Como estan estimados. Comparto este tema, ya que a más de alguno le puede servir.
Todos ya estamos al tanto de la necesidad aplicar un caudal correspondiente a un incendio, pero a la hora de hacerlo "en la calle" aparecen las dudas. Nadie sabe cuánto es exactamente la pérdida por roce para la armada que tienen desplegada y por lo tanto no saben de manera precisa a que presion se debe bombear. Esto transforma todo a una ciencia "al ojo" lo cual es como siempre lo hemos hecho al final del día... (manejamos el concepto, pero a la hora de aplicar nos caemos).
Me he dado cuenta que en el 90% de las compañías de agua en las que he estado, ninguna tiene establecida presiones de trabajo correspondientes a esta problematica (siendo que manejan el concepto de caudal y pérdidas por roce!) y esto es debido a que no todos saben como generar tablas de pérdidas por roce y/o tables de presiones de bombeo.
Material Usado:
- Flujómetro TFT Sho-Flow Digital (Solamente se usó para medir presion, ya que el medidor de caudal estaba descalibrado).
- Pitón Protek 95-250 GPM
- Pitón Monitor Protek 300-1000 GPM
- Mangueras
En mi compañía tenemos armadas de ataque pre-establecidas en largo y flujo. De esta forma, fijamos una presion de bombeo 'de memoria' para cada una de nuestras 3 "pre-conectadas" de cada bomba. En caso que la armada sea recortada o alargada, se usa la tabla de pérdidas general para corregir.
El test fue bien simple:
Conectar 1 línea de 52mm y pitón Protek regulado a 125 GPM. Luego se bombeó la presion suficiente para que en la entrada del pitón se tengan 100 PSI/7 BAR (marcados por flujómetro). Una vez logrado, se anota la presión en bomba y la diferencia entre la bomba y el flujómetro es la pérdida en la manguera para el largo y flujo establecido.
Luego se aumento a 150 GPM y se realizó el mismo ejercicio (aumento de presion hasta 7 BAR en pitón y se anota), etc, etc.
Se realizó la combinación final de 1, 2, 3 y 4 mangueras de 52mm para flujos de 125, 150, 200, 250 GPM. Luego se realizó lo mismo con las mangueras de "70", pero para las medidas de 300 y 500 GPM se usó el pitón monitor Protek.
DATO IMPORTANTE:
En una capacitación que llevé a cabo en la R.M. verifiqué 2 datos bien importantes con un flujómetro bien calibrado:
1.- El Protek 95-250 que usé entrega todos los flujos regulados siendo alimentado a 7 BAR (me llevé el pitón de mi bomba a la R.M. para esa capacitación) (suenta tonto, pero siempre verifico antes de)
2.- El Monitor Protek marcando 5 BAR en su manómetro entrega el flujo que uno regula en la punta (siendo que es una cachota para 7 BAR). Esto fue corroborado por flujómetro en la R.M. en la capacitación y luego re-confirmado durante el test en Valdivia, verificando el tiempo de vaciado de estanque a regulación de 300 GPM y luego 500 GPM @ 5 Bar en manómetro del Monitor.
Conclusión:
El establecer tablas de pérdidas por roce no es una labor muy complicada... solo necesitamos un flujómetro o en su ausencia simplemente un manómetro en línea (se puede hasta mandar a hacer uno a una maestranza). Fuera de lo simple de realizar este test, es una tremenda instancia para todos los participantes de aprender y ver in-situ las pérdidas y como influencia el largo y caudal.
Fuera de ello, el beneficio de tener una tabla obtenida EMPÍRICAMENTE es clave para el día del incendio tener las presiones de bombeo correctas para las armadas que tengamos desplegadas.
Podemos tener el mejor equipamiento y despliegue, pero si la presión en la bomba es insuficiente, no obtendremos el caudal que esperamos (siempre dentro del rango de caudal que permita nuestra bomba, eso es otro tema a parte).
Ahora les comparto las tablas finales de pérdidas obtenidas, y un par de fotos y videos de cuando realizamos el test.
Espero que esta experiencia les ayude y los inste a realizar esto en sus compañías... ES NECESARIO!
Saludos.
PD: Quedó pendiente cuando se calibre el flujómetro el re-revisar las presiones de trabajo necesarias y variaciones de flujo de nuestras armadas que usan pitones TFT (en especial el Dual-Force). Es una espina que quiero sacarme ya que al ser comprados usados, quiero verificar que el resorte interno este aún bien regulado y no restringiendo el flujo.
TABLA DE BOMBEO PRECONECTADAS de nuestro "B":
TABLA DE BOMBEO PRECONECTADAS de nuestro "BX":
TABLA DE PÉRDIDAS POR ROCE GENERAL:
FOTOS Y VIDEOS DEL TEST:
Todos ya estamos al tanto de la necesidad aplicar un caudal correspondiente a un incendio, pero a la hora de hacerlo "en la calle" aparecen las dudas. Nadie sabe cuánto es exactamente la pérdida por roce para la armada que tienen desplegada y por lo tanto no saben de manera precisa a que presion se debe bombear. Esto transforma todo a una ciencia "al ojo" lo cual es como siempre lo hemos hecho al final del día... (manejamos el concepto, pero a la hora de aplicar nos caemos).
Me he dado cuenta que en el 90% de las compañías de agua en las que he estado, ninguna tiene establecida presiones de trabajo correspondientes a esta problematica (siendo que manejan el concepto de caudal y pérdidas por roce!) y esto es debido a que no todos saben como generar tablas de pérdidas por roce y/o tables de presiones de bombeo.
Material Usado:
- Flujómetro TFT Sho-Flow Digital (Solamente se usó para medir presion, ya que el medidor de caudal estaba descalibrado).
- Pitón Protek 95-250 GPM
- Pitón Monitor Protek 300-1000 GPM
- Mangueras
En mi compañía tenemos armadas de ataque pre-establecidas en largo y flujo. De esta forma, fijamos una presion de bombeo 'de memoria' para cada una de nuestras 3 "pre-conectadas" de cada bomba. En caso que la armada sea recortada o alargada, se usa la tabla de pérdidas general para corregir.
El test fue bien simple:
Conectar 1 línea de 52mm y pitón Protek regulado a 125 GPM. Luego se bombeó la presion suficiente para que en la entrada del pitón se tengan 100 PSI/7 BAR (marcados por flujómetro). Una vez logrado, se anota la presión en bomba y la diferencia entre la bomba y el flujómetro es la pérdida en la manguera para el largo y flujo establecido.
Luego se aumento a 150 GPM y se realizó el mismo ejercicio (aumento de presion hasta 7 BAR en pitón y se anota), etc, etc.
Se realizó la combinación final de 1, 2, 3 y 4 mangueras de 52mm para flujos de 125, 150, 200, 250 GPM. Luego se realizó lo mismo con las mangueras de "70", pero para las medidas de 300 y 500 GPM se usó el pitón monitor Protek.
DATO IMPORTANTE:
En una capacitación que llevé a cabo en la R.M. verifiqué 2 datos bien importantes con un flujómetro bien calibrado:
1.- El Protek 95-250 que usé entrega todos los flujos regulados siendo alimentado a 7 BAR (me llevé el pitón de mi bomba a la R.M. para esa capacitación) (suenta tonto, pero siempre verifico antes de)
2.- El Monitor Protek marcando 5 BAR en su manómetro entrega el flujo que uno regula en la punta (siendo que es una cachota para 7 BAR). Esto fue corroborado por flujómetro en la R.M. en la capacitación y luego re-confirmado durante el test en Valdivia, verificando el tiempo de vaciado de estanque a regulación de 300 GPM y luego 500 GPM @ 5 Bar en manómetro del Monitor.
Conclusión:
El establecer tablas de pérdidas por roce no es una labor muy complicada... solo necesitamos un flujómetro o en su ausencia simplemente un manómetro en línea (se puede hasta mandar a hacer uno a una maestranza). Fuera de lo simple de realizar este test, es una tremenda instancia para todos los participantes de aprender y ver in-situ las pérdidas y como influencia el largo y caudal.
Fuera de ello, el beneficio de tener una tabla obtenida EMPÍRICAMENTE es clave para el día del incendio tener las presiones de bombeo correctas para las armadas que tengamos desplegadas.
Podemos tener el mejor equipamiento y despliegue, pero si la presión en la bomba es insuficiente, no obtendremos el caudal que esperamos (siempre dentro del rango de caudal que permita nuestra bomba, eso es otro tema a parte).
Ahora les comparto las tablas finales de pérdidas obtenidas, y un par de fotos y videos de cuando realizamos el test.
Espero que esta experiencia les ayude y los inste a realizar esto en sus compañías... ES NECESARIO!
Saludos.
PD: Quedó pendiente cuando se calibre el flujómetro el re-revisar las presiones de trabajo necesarias y variaciones de flujo de nuestras armadas que usan pitones TFT (en especial el Dual-Force). Es una espina que quiero sacarme ya que al ser comprados usados, quiero verificar que el resorte interno este aún bien regulado y no restringiendo el flujo.
TABLA DE BOMBEO PRECONECTADAS de nuestro "B":

TABLA DE BOMBEO PRECONECTADAS de nuestro "BX":

TABLA DE PÉRDIDAS POR ROCE GENERAL:

FOTOS Y VIDEOS DEL TEST:


