Muchas veces he estado acuerdo y otras tantas en desacuerdo con lo que planteas, principalmente referente a emergencias forestales donde se que muchos hablan desde la teoria y generalmente 0, o muy poca practica.
Cual es tu solucion REAL y a corto plazo para que esta temporada no sea tan dramática como tantas anteriores ? Lo pregunto en serio, considerando tus soluciones soñadas con grandes cantidad de aljibes (en todo Chile no se conocen como Z) con descarga rápida. Me imagino la respuesta, pero me gustaría lo mas adaptada a la realidad existente hoy en día en la región de Valparaíso.
Saludos
No tengo idea. De verdad no se si puedan ser "soluciones". Pero al menos hay que intentar un enfoque diferente si el habitual nunca ha resultado, a pesar de los riesgos, esfuerzos y sacrificios de todos los que pelan el ajo en estos llamados.
Pero juntando experiencias, cada vez que en incendios forestales lograba ordené directamente o logré convencer al Obac (a veces Owac

de realizar un ataque con buen caudal siempre resultó, y eso que eran cosas a la carrera (en el mismo momento y a la rápida explicándole lo de los elefantes y postones).
Aunque alguien mil veces mas inteligente que nosotros hace ya unos 60 años dijo (app) "no es muy inteligente hacer 100 veces lo mismo y esperar 100 resultados diferentes". En este caso me refiero a atacar todo el tiempo de la misma manera a similares incendios y a pesar de tener siempre los mismos desastrosos resultados se insiste en chocar contra la pared.....y se ha hecho harto mas de 100 veces.
Lo REAL es que los incendios forestales pasan por encima de todos y pareciera que nadie se da cuenta, bomberos lesionados o muertos (al menos 3 muertos en los últimos cinco años, sin incl brigadistas forestales), 400 a 500 casas quemadas solo en esta región en 10 años.
Por ejemplo en Rocuant, a 1.500 mts 300.000 litros de agua, el viaje redondo de los Zs (me sale mas corto que escribir "aljibe") a 30 k/h es de 6 minutos y además vacíos en subida y cargados en bajada. De estos habían 4 para ese momento (3 Valpo+1 Viña) lo que con dos minutos de descarga y dos de recarga, cada 10 min o menos llegaba cada uno cargado lo que habría permitido mantener 2.000 lpm ininterrumpidos (+los grifos del sector), pero sin planificación ni entrenamiento se tiene lo que ocurrió y ha ocurrido desde siempre.
Algo similar podría haberse hecho con el lago Peñuelas y Ruta 68.
Parte importante de la solución es que se piense en planificación estratégica y entrenar conforme a ello. Primero en aprovechar las fuentes de abastecimiento planificándolas y el personal entrenando con ellas (en todo el país nadie entrena para recargar Zs en un par de minutos). Esto lo digo habiendo logrado en la realidad 8.000 lpm ininterrumpidos a 1 km, sin grifos en Octubre del año pasado, el caudal mas grande enviado jamás en Chile, o sea con conocimiento real de las operaciones y sus dificultades.
Ha fines del año pasado un CB de la Región entrenó (lo hizo una vez) para combatir incendios en quebradas, trabajaron con un aljibe y un par de carros recargando desde grifo (se llenaba en algo mas de 5 minutos) luego este descargaba en la piscina a unos 800mts y se alimentaba un par de ....¡¡¡mediagueros!!!. El problema principal es que a nadie (desde el Obac para abajo) se le ocurrió pensar que en caso de incendio el caudal de ese grifo se va a repartir entre todos los grifos del sector y con suerte saldrán 200 lpm por el usado, y esto es considerado "entrenamiento para la temporada forestal".
Insisto en que hay que practicar con chorros de alto caudal y buen alcance tal como 2.000 lpm a 14 bar, en este incendio (y en muchos otros) alcanza a recorrer desde una ladera a la otra, hay que desplegar los carros, equipos y personal desde el inicio de las operaciones, en paralelo con un ataque directo por la misma ladera del incendio, si este no resulta se tiene el mítico "Plan B" preparado.
Pero hay que entrenar y probar los equipos, tiras y embarrilados que aguanten, el momento del incendio no es el adecuado para saber que con 12 bar saltan las tiras, operar el monitor de manera segura y no que salga volando, los Zs deben ser recargados en dos (2) minutos, no en 1/2 hora como ocurre actualmente+viaje ida y vuelta, etc, la clave es el entrenamiento y planificación.
Desde hace un par de meses (justamente revisaba mis correos y el último fue el 6 de Octubre) que estoy tratando de convencer a un Capi para pruebas con grandes chorros en cerros, le gustó la idea y quedamos en hacer pruebas, pero en 2 meses no se ha hecho nada, siempre aparece otra cosa incluyendo pichanga con los pacops o alguna citación.
A ver si en la semana que viene logramos con este Capi coordinarnos para hacer pruebas en terreno y poder aplicarlas en un llamado real, pero esta vez con operaciones innovadoras y entrenadas para ello. Una sola Cía no es gran cosa, pero tal vez logremos que se interese la Cdcia y luego repetir con todo el CB.
De verdad me gustaría ver el 5% de la actitud que expones en este posteo, pero hacia quienes comandan y operan en incendios que arrasan con 10, 40 o 100 casas de una sola vez, habiendo tenido todo el año para entrenar.....pero desde antes de los tiempos bíblicos ha sido mas fácil hacer algo contra el mensajero.
"Hacer 100 veces lo mismo y esperar 100 resultados diferentes no es muy cuerdo", Albert Einstein.