Impacto Ambiental, Estadisticas , Informacion,Emergencias

Luis Hernandez Gomez

Bombero Activo
Miembro
Miembro Regular
9 Sep 2006
1.310
33
4
83
Quillota, V-Region
A raiz de de La Emergencias Ocurridas , dentro de la Categoria de ""Fenomenos Naturales", cabe preguntarse.¿ Se pudo estar mejor Preparado ?.


1.- A partir del Cataclismo del año 1960, ( Sismos, Maremotos, Erupciones Volcanicas, Grandes Tempestades Electricas, Temporales, Inundaciones, Grandes Derrumbres), ocurrido en el Sur de Chile.Existe una gran cantidad de Informacion relativo a los Daños y las Emergencias ocurridas.

1.1.- Bomberos de cada Ciudad, trabajaron durante Meses, en Beneficio de la Comunidad y sin embargo la historia y los reportajes Periodisticos, casi no se acuerdan de ellos.
1.2.- A Nivel Bomberil , no existe intereres de rescatar esas experiencias Bomberiles, ya que se trabajo a puro ñeque y sin los elementos y herramientas que poseen las generaciones actuales.

2.- Por el gran desarrollo de los Medios de Comunicacion, da la impresion, que todo ocurre por 1º vez . Nadie responzable tiene la informacion, como adelantarse a los hechos, a fin de aplicar el Concepto de Prevencion , en toda su amplitud.
2.1.- A nuestro Nivel, es raro saber que, Cuerpos de Bomberos poseen Planes de accion,de acuerdo los Riesgos de su Ciudad o de su Propia Base de Datos
2.3.- A nivel de Autoridades, Municipales, Provinciales, Regionales y de Estado, al parecer , solo se espera que ocurran los hechos para tomar la iniciativa.Si no sucede nada, gracias a Dios
Esto de acuerdo, a los Medios de Difusion actuales, de sus noticias y los reclamos de los afectados, o sea, No se conoce la palabra Prevencion.

3.-Por razones de Trabajo Bomberil tuve la oportunidad de conocer,"un Informe de Impacto ambiental a nivel Provincial de Quillota".
Que era una Copia que recibio, La Union de Juntas de Vecinos de Quillota, hace mas de 7 años atras

3.1- Los factores de origen Climatico

Las Inundaciones constituyen en,situaciones de frecuencia y Daños, mas importante de la Zona, causado por el aumento de flujo del Rio Aconcagua,
Estos seria :

Cada 20 años, con caudales maximos instantaneos de 3.050 Mm
Cada 50 Años con Cuadales maximos instantaneos de 4.030 Mm
Cada 100 Años, con caudales maximos instantaneos de 4.800 Mm
Cada 1.000 Años con Caudales maximos instantaneos de 7.350

La ultima gran crecida del Rio Aconcagua, con varios Eventos de Emergencias, incluyo la caida de una parte del Puente, que va desde La Calera hacia Artificio.
Esto fue en el Año 1987.

3.2.- referencias de Riesgos de Origen Sismico, se esperan magnitudes de :

Cada 13 años con Magnitud de 6,5 Richter
Cada 45 Años con Magnitud de 7,0 Richter
Cada 85 años con Magnitud de 7,5 Richter

Segun Informaciones de varias Instituciones afines, los promedios serian de 6,5 - 7,5 - 8,5 Escala de Mercalli.

3.3.- Creo que los expertos o alguna persona que domine bien el Tema , nos podria explicar mejor esta ultima informacion.
Tambien seria una buena opcion que , alguien mas pueda agregar mas informacion similar, de su Zona o Ciudad
 

verdugo CBPA

Primera Linea!!
Miembro del equipo
28 Jun 2007
2.830
108
6
Punta Arenas
Buena inquietud Don Luis, debo confesar que al cominzo de su post crei que iba a sugerir que bomberos realice estos estudios.

Sin lugar a dudas datos aportados por estos estudios, pueden ser una util herramienta para los cuerpos de bomberos a la hora de proyectar adquisiciones que pudiesen llegar a ser utiles en caso de cumplirse las proyeciones o pronosticos.

Y no solo de adquisicion de material sino tambien de capacitación, la prevencion es una mirada mas alla de lo que ocurre y que busca ante ponerse a dificultades futuras.

Saludos Don Luis y....

Paz.
 

Espiritu de ADCOX

Bombero Activo
Miembro
Miembro Regular
13 Nov 2007
831
0
4
125
Yo creo que existen los planes de contingencias para ciertas emergencias y que tambien algo se aprende de estas. No podemos ser tan pesimistas, o sea, si desborda un rio(sobrepasando las barreras) o se despierta un volcan solo se puede actuar con medidas correctivas para el momento. Ahora si el hecho es recurrente es negligencia.

Lo que si falta realmente es prevencion, ya sea de aquella pobladora tira lo que pilla al fondo de quebrada o al alcantarillado(generando el colapso de este) o a las Municipalidades que solo cuando empiezan a caer gotas, limpian esteros o tranques. O si un arbol, que no fue podado, cae sobre una casa, en fin, la lista es interminable.

En cuanto a estadisticas solo te puedo aportar que, entiendo, se lleva un registro de las emergencias por turno, lo cual, mas el informe de la misma, debiera ser el inicio para generar una base de datos y se trabaja mas, en procedimientos de trabajo seguro.


ADCOX
 

Vieja Escuela

Aspirante
Miembro
Miembro Regular
26 May 2008
58
1
2
125
lo que se, es que el plan de contingencia para algunos es apretaar cachete... no como ocurrio en los 60, creo que al final tenia razon.

que vengan las criticas
 

Luis Hernandez Gomez

Bombero Activo
Miembro
Miembro Regular
9 Sep 2006
1.310
33
4
83
Quillota, V-Region
Vieja escuela, acuerdate que los lolos del Portal no conocen todo el vocabulario bomberil.Solo hay que explicarlo.
Lo que quiso decir .
"como no tienen planes de contingencia para Emergencia, lo unico es arrancar a zonas seguras".
Esta que estuvo buena .

Ahora quiero seguir con los Informes de Emergencia

1.- A Fines del Año 1987, se hizo un Ejercicio de Simulacion, con un Sismo de 6,5 Richter y supuestamente con Alerta de maremoto,V-Region.Con Informe bien conocido y Publico. ( Proyecto Piloto

En ello, participaron, Instituto Hidrografico,Direccion Gral. de Emergencia,otros.Como en ese tiempo no habia los adelantos tecnologicos , como los actuales y todas estas situaciones se tomaron, con sentido de madurez.No hubieron replicas publicas, fuera de contexto.
Dicho Informe fue bien informado a traves de Folletos de Onemi de la Epoca y de conocimiento Publico.
2.- Se considero, toda la Zona costera y las Ciudadades mas importantes.Al parecer se consideraba experiencias anteriores, tanto en los Sismos como el Maremoto.

3.- Entiendo por logica que los Bomberos de la Zona costera tienen los informes Tecnico de estos Estudios , mas la informacion del ultimo ejercicio y Simulacro.
Por lo mismo me imagino que sabran, hasta donde llegaran las inundaciones y la penetracion de las olas del Maremoto.

4.- Por lo delicado del Tema, no deseo seguir analizando, porque puede ser tomado de otra forma.En dicho Folleto estaba los dibujos de la entrada de las aguas .Dichos informes deberian existir asi como las señalizaciones de altura, similares a lo indicado en las Ciudades del Norte del Pais.

5.- Por lo expuesto, existen varios Informes Tecnico,s que podrian servirle de mucha utilidad a Bomberos, solo hay que pedirlos.
Igualmente, el Informe de Impacto Ambiental, que hice mension, es tambien para toda la V-Region y de las ciudades con Riesgo Fluvial que estan cercanas al Rio Aconcagua.

6.- A Nivel de Bomberos , se hizo un Estudio de Riesgos Fluvial del Rio Aconcagua, desde La Calera, hasta Con-Con. Se entrego la Informacion obtenida a las Autoridades de la Gobernacion y Municipalidad ,nunca hubo respuesta, ni la entrega de un Estudios de parte de ellos
 

verdugo CBPA

Primera Linea!!
Miembro del equipo
28 Jun 2007
2.830
108
6
Punta Arenas
No, si entendi lo de desplazarse para asegurase, tambien entendi lo del año 60, lo que no entendi es que el tenia razon y que vengan las criticas.

Sigo sin entender.

Paz.
 

Luis Hernandez Gomez

Bombero Activo
Miembro
Miembro Regular
9 Sep 2006
1.310
33
4
83
Quillota, V-Region
Estos huincas chilenos :



Ahora, les adjunto un informe que se hizo , con informaciones que entrego , en su oportunidad, la Escuela de Agronomia en Quillota.

Estos se refieren a Informaciones climaticas y que contempla desde Con-Con, hasta Hijuelas.


1.- Velocidad del Viento, en Verano, 5 Km a 25 Km
En direccion Sur-Este
Desde las 13,00 hras hasta las 19,00 hrs.
Temperaturas de 11º a 35º
Informacion muy util, para el Control de Incendios Forestales.

2.- Velocidad del Viento en el Invierno 5- 25-35-50 o mas Km por hora
Desde las 13,00 hrs hasta las 19,00 hrs.
Direccion del Viento de Sur-Este

3.- En la noche la Direccion del Viento es de Este hacia el Sur.
 

Pedro

Chupe
Miembro
Miembro Regular
18 May 2006
259
4
3
125
[size=10pt]Tres issues me gustaría precisar:

1.- El termino impacto ambiental es usado y esta definido, y su uso no es apropiado para el tema que se trata.

2.- Entiendo a que se refiere es la ocurrencia de accidentes mayores (naturales y tecnológicos) de grandes consecuencias y que puedan sus efectos ser controlados y/o mitigados.

3.- Lo principal antes de empezar es necesario establecer idoneidad profesional para las personas que desarrollan los planes y establecer objetivos que puedan ser evaluados.
[/size]
 

Luis Hernandez Gomez

Bombero Activo
Miembro
Miembro Regular
9 Sep 2006
1.310
33
4
83
Quillota, V-Region
Con las informaciones que entregue, pretendo mejorar los conceptos de Estudios e informacion, y de alguna manera mejorar el Concepto de " Prevencion ".

Ahora le corresponde a los profesionales, entregar su participacion Tecnico en beneficio, de la Labor Bomberil.
 

Espiritu de ADCOX

Bombero Activo
Miembro
Miembro Regular
13 Nov 2007
831
0
4
125
Estimado Luis el enfoque preventivo/bomberil que se le pueda dar a los interesantes temas que tú planteas, no son bien recibidos por algunos líderes bomberiles ya que más que realizar prevencion solo hacen culto a la "reacción". como entenderás se podrían realizar muchas acciones en pro de la prevencion y en directo beneficio del voluntariado, pero cuando al frente tienes personas que no manejan estos términos o procedimientos, les producen recazo al no entenderlos y considerarlos "una perdida de tiempo".

Es de esperar una apertura de mente de los mandos y se le de la importancia que se debe a la prevencion de riesgos que es totalmente compatible con las actividades bomberiles. El único ejemplo que se esta notando es la conciencia que se esta creando en el uso correcto de EPP, pero aun observamos incumplimientos o mejor dicho maneras distintas de entender el concepto del Autocuidado.


ADCOX
 

Pedro

Chupe
Miembro
Miembro Regular
18 May 2006
259
4
3
125
[size=10pt]Pienso qie es necesario clarificar algunos conceptos, en este desorden que conforman la ONEMI, municipalidad, normativa etc.

1.- La labor de bomberos es netamente de mitigaciòn y control, debido a que las inspecciones no tienen validez legal y a lo malo de la normativa.

2.- La parte preventiva es de la normativa y los planes de desarrollo urbano, la altura de caminos, la prohibición de urbanizar por debajo de las cotas de inundación son ejemplo de ello.

Es sumamente importante manejar bien los conceptos en esta montonera que conforman la "preparacion a emergencias" a nivel comunal y regional, sì bien se apoyan en organismos muy eficientes OSHA, brigadas de CONAF, bomberos, carabineros, le han puesto una organización más política que técnica: ONEMI , que le quita velocidad, eficacia a la respuesta de estas orgamizaciones, se requeriria una organización como el US FEMA donde un ente TÉCNICO tenga a su disposición recursos y pueda organizar, crear planes y crear políticas de urbanización a largo plazo.

Como lo mencione en un anterior post, se requiere establecer el nivel de competencia, conocimientos técnicos y luego establecer objetivos evaluables para empezar a desarrollar el tema.



[/size]
 

Luis Hernandez Gomez

Bombero Activo
Miembro
Miembro Regular
9 Sep 2006
1.310
33
4
83
Quillota, V-Region
Lamentablemente, Espiruto de ADCOX y Pedro
, tiene toda la razon, da la impresion, que son palabras al viento, de los profesionales de la Prevencion, las acciones de respuesta y recomendaciones que podamos entregar.

Lo peor que en Bomberos, tambien se han contaminado con no tener su propia informacion.Siendo una Institucion con Autonomia propia, muchas veces dependen de los demas Organismos o Autoridades, para saber adelantarse a los hechos.

Lo otro, a nivel Provincial y Comunal, los encargados de la Oficina de Emergencia
, realizan su labor profesional, y por el cual se ganan sus honorarios. Por lo tanto, la Prevencion de la Emergencia pasa a un 2º plano y que yo sepa, a nivel de la Provincia no existe un Profesional de Prevencion ni siquiera como Asesor.
Todo, lo recibido y escrito esta bien guardado, como tampoco es compartido con las Instituciones de Emergencias

Por mi parte, a nivel de mi Institucion, soy un Quijote, en medio de una muchedumbre, que solo espera que ocurra la Emergencia.
Solo en mi Cia. me han entendido y recien me estan apoyando, en leer la Base de datos de los Riesgos de Quillota y en cumplirse el protocolo de niños especiales.
Pero tuvo que pasar años y la ventaja actual, que la mayoria son jovenes de 18 años a los 28 años, siendo yo el Bombero mas antiguo activo
Ademas son estudiantes a nivel de Institutos ,Universidades y Profesionales en varios ramos.

Yo creo que lo unico que nos queda es seguir en el cumplimiento de nuestros ideales y otros hacer cumplir la Ley

gracias,
 

Espiritu de ADCOX

Bombero Activo
Miembro
Miembro Regular
13 Nov 2007
831
0
4
125
Luis Hernandez Gomez dijo:
Lamentablemente, Espiruto de ADCOX y Pedro
, tiene toda la razon, da la impresion, que son palabras al viento, de los profesionales de la Prevencion, las acciones de respuesta y recomendaciones que podamos entregar.

Lo peor que en Bomberos, tambien se han contaminado con no tener su propia informacion.Siendo una Institucion con Autonomia propia, muchas veces dependen de los demas Organismos o Autoridades, para saber adelantarse a los hechos.

Lo otro, a nivel Provincial y Comunal, los encargados de la Oficina de Emergencia
, realizan su labor profesional, y por el cual se ganan sus honorarios. Por lo tanto, la Prevencion de la Emergencia pasa a un 2º plano y que yo sepa, a nivel de la Provincia no existe un Profesional de Prevencion ni siquiera como Asesor.
Todo, lo recibido y escrito esta bien guardado, como tampoco es compartido con las Instituciones de Emergencias

Por mi parte, a nivel de mi Institucion, soy un Quijote, en medio de una muchedumbre, que solo espera que ocurra la Emergencia.
Solo en mi Cia. me han entendido y recien me estan apoyando, en leer la Base de datos de los Riesgos de Quillota y en cumplirse el protocolo de niños especiales.
Pero tuvo que pasar años y la ventaja actual, que la mayoria son jovenes de 18 años a los 28 años, siendo yo el Bombero mas antiguo activo
Ademas son estudiantes a nivel de Institutos ,Universidades y Profesionales en varios ramos.

Yo creo que lo unico que nos queda es seguir en el cumplimiento de nuestros ideales y otros hacer cumplir la Ley

gracias,

Luis, solo para un buen orden, entiendo, hasta donde yo se, que Guillermo de la Maza (Oscar 5 OREMI V) es Prevencionista de Riesgos.

Mas antecedentes al respecto los puede aportar Avelino Jara, forista de este portal.


ADCOX
 

Luis Hernandez Gomez

Bombero Activo
Miembro
Miembro Regular
9 Sep 2006
1.310
33
4
83
Quillota, V-Region
Garcias por la Informacion ADCOX.

Si es asi entonces, porque no aplica entonces esos conceptos de Prevencion de la Emergencia, sobre todo en la V-Region. Dios sabra, porque las base no sabemos nada.

A pesar que no tiene mucho que ver con el Foro, pero si con el trabajo de Evaluacion de Riesgos que realiza Bomberos, le dejo la inquietud , de la nfpajournal-latino:

( Es una parte solamente, las otras partes estan en la revista digital)


A nivel latinoamericano existen varias jurisdicciones que han mejorado recientemente sus códigos de prevención de incendios y están creando o estudiando la creación de Departamentos de Prevención de Incendios. Revisemos entonces varias de estas iniciativas.

El departamento de prevención de incendios tal vez mejor desarrollado de la región es el que pertenece al Cuerpo de Bomberos de Puerto Rico. En esta jurisdicción, el 5 de julio del presente año entró en vigencia el nuevo Código de Seguridad Humana y Protección contra Incendios de Puerto Rico, que es una adopción enmendada del NFPA 1, Código de Prevención de Incendios (Edición 2003) y una adopción literal del NFPA 101, Código de Seguridad Humana (Edición 2003). Este código “atempera1” (utilizando una palabra ampliamente utilizada por el Comandante Miguel Colón y los Inspectores Menéndez y Moya, los principales autores de este Código) los requerimientos del NFPA 1 a la realidad portorriqueña. Este Código, sin embargo, incluye las responsabilidades legales, y multas necesarias para que este documento tenga “dientes”. Paralelamente, con el apoyo de la NFPA, 130 inspectores de prevención de incendios de este cuerpo de bomberos han sido entrenados en la aplicación de ambos códigos. Debo anotar que estos 130 inspectores tienen la responsabilidad de revisar planos e inspeccionar predios en una jurisdicción con 4 millones de habitantes y 14.000 m2 de extensión.

Aunque también existen esfuerzos dignos de reconocimiento en varias jurisdicciones de Latinoamérica, éstos tienen todavía mucho camino por recorrer. Jurisdicciones que han modernizado sus códigos de prevención recientemente como Panamá, Costa Rica, Perú y Chile, han encontrado oposición política o falta de consenso para hacer cumplir estas nuevas normas. En Panamá, donde el pasado 23 de marzo, el Consejo de Directores de Zona de los Cuerpos de Bomberos de la República de Panamá aprobó la aplicación del NFPA 101, edición 2003, se ha creado un lobby, liderado por constructores locales, que se oponen a una razonable aplicación de las medidas mínimas de seguridad humana y protección contra incendios incluidas en este Código. Aunque tanto Bomberos de Panamá como la Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos (SPIA) entienden que la aplicación completa del NFPA 101 es la mejor opción, sobre todo para un país que está viviendo tal vez el mayor boom de construcción en toda la región, el lobby de oposición está sugiriendo modificar la ley y permitir que, por ejemplo, un edificio de altura menor a 50 pisos no esté protegido con rociadores automáticos y que tenga sólo una escalera de evacuación.

Chile, que tiene un Departamento de Bomberos de lujo, y digo de lujo pues es la institución más respetada de ese maravilloso país, tiene una situación diferente. Hago un paréntesis, pues el pasado 10 de Octubre, cuando me encontraba de visita en Santiago apareció en primera plana en todos los diarios del país y en los noticieros televisivos, la noticia, asombrosa para mi, que en una evaluación de marcas a nivel nacional ejecutada por The Lab Young & Rubicam se había encontrado que la “marca” más respetada del país era Bomberos de Chile. Bomberos había desplazado a la Coca-Cola como la marca más valorada. Pero regresamos a lo que nos ocupa recordando que hace ya unos ocho años, en el seno de una reunión de la Sección Latinoamericana de la NFPA, cuando tenía el gran honor de presidir esa Sección, le sugerí al que en esa entonces era Presidente de la Junta Nacional de Bomberos de Chile (JNBC), el Hon. Octavio Hinzpeter, que entendiendo el respeto que desde ya en esa época tenía Bomberos, lo convirtiéramos en un ejemplo para la región estableciendo un Departamento de Prevención profesional y competente. Don Octavio, luego de llevar esta idea a la JNBC, nos respondió que Bomberos prefería no hacerlo pues temían que al cambiar el objetivo voluntario de esta institución a uno cobijado por requerimientos legales, afectarían el buen reconocimiento que tenía la institución. Una respuesta coherente pero que no dejó avanzar esta idea. De hecho, hoy día, Chile que cuenta con un Código de Construcción, donde se incluyen criterios de seguridad humana y protección contra incendios, no tiene hoy por hoy una autoridad competente que fiscalice el cumplimiento de sus requerimientos de prevención de incendio
 

Pedro

Chupe
Miembro
Miembro Regular
18 May 2006
259
4
3
125
[size=10pt]Algunas preciciones:

Cuando se menciona prevencionista en riesgo, es bueno precisar que es una carrera a nivel de ingeniería de ejecución en el mejor de los casos, un ingeniero de ejecución y técnicos carecen del conocimiento formal entregado por las Universidades para diseñar sistemas complicados. Tanto que un prevencionista NO esta capacitado para diseñar planes de contingencia y menos a nivel regional, como desarrollar ejercicios de evacuaciòn de tsunami.

Un plan de contingencia a nivel regional o comunal requiere de la implementacion de complicados modelos matemáticos, logísticos, estadísticos, simulaciones computacionales, etc. Que tiene que ver la prevenciòn de riesgo que es de una orientación a riesgos en el trabajo????????

No se requiere porque si nomas, establecer un nivel de conocimiento técnico para las personas que desarrollan planes de contingencia ante emergencias comunales o regionales, lo que he mencionado en un anterior post.

[/size]
 

Espiritu de ADCOX

Bombero Activo
Miembro
Miembro Regular
13 Nov 2007
831
0
4
125
No estoy de acuerdo contigo Pedro.

Considero que el tener un conocimiento en esta materia te da por lo menos la capacidad de generar planes de acción, que en conjunto con otros estamentos relacionados se complementan para desarrollar un modelo a seguir. En cuanto a la capacidad para generar planes te debo indicar que si estamos capacitados, pero a nivel regional son mas las instancias que se deben agotar para tener un plan acabado.

Lo mencionado en un post anterior, sobre si existen profesionales en esta materia, era una respuesta ante la consulta de Luis.

Esto es un trabajo en conjunto entre varias entidades, no solo de la OREMI u Bomberos, sino que muchas más. No caigamos en la descalificación profesional, sin antes conocer el trabajo que se esta realizando.


ADCOX
 

Luis Hernandez Gomez

Bombero Activo
Miembro
Miembro Regular
9 Sep 2006
1.310
33
4
83
Quillota, V-Region
Lo unico que se :

1.- Los Bomberos que son Prevencionistas de Riesgo ,tanto tecnico como Ingenieros, tienen la ventaja de las situaciones y experiencias que otorga una Institucion de Bomberos.

2.- Es comun que los estudiantes de este ramo, ingresan a Bomberos , solo para obtener otra vision del Tema de la Prevencion y el Control de la Emergencia que realiza Bomberos.

3.- Acepto que aquellos profesionales que se quedan en Bomberos tienen otra perpectiva del Tema en cuestion, que puede ser positiva de acuerdo a la persona .En todo caso bien por ellos.

4.- Tambien, debe aceptarse, que existen Profesionales del Control y Prevencion de Incendios, que lamentablemente aca en Chile no existe la carrera, pero que es muy util porque toma otra perpectiva y analisan todo el contexto de la Emergencia.
Nuestro Pais, existen muchas situaciones de Emergencias de Fenomenos Naturales , que es parte de nuestra Geografia y idionsicrasia.

5.- A pesar de todo lo vivido, no existe una conciencia de nuestra realidad Nacional.Tales Temas y Estudios, debiera partir desde los Colegios de enseñanza Basica.
Los Simulacros efectuados en distintos niveles, son para la risa, nunca muestran la realidad cruda." Efectuados en horas de Oficina y de Lunes a Viernes".

6. Nuestro Pais, poseen Procedimientos y trafico de "memos " cuando ocurren hechos especiales. Creo que a lo mejor , existen estudios serios de toda la realidad de Sectores de Riesgos del Pais . ¿ Pero dondes estan ¿ Cual es el temor que toda la Ciudadania los conoscan?.
Cuando se consigue algo de informacion , es por Casualidad, por datos, o por " chiripa ".


7.- Ahora cualquier accion que se efectue, puede disminuir los " Costos Sociales" y eso solo depende de las Autoridades Civiles, como Bomberos poco podemos hacer, solo esperar.

8.- Tenemos el caso de las Empresas de Servicios Basicos, su capacidad de respuesta ha sido tardia, en casos de Emergencias. Me imagino que Onemi y autoridades Comunales y Municipales deben tener esos Planes en su Oficina y que pueden obligar a apurar la causa de Recuperacion. Claro que , en Television hemos visto que la realidad es otra.
 

Pedro

Chupe
Miembro
Miembro Regular
18 May 2006
259
4
3
125
[size=10pt]""""Considero que el tener un conocimiento en esta materia te da por lo menos la capacidad de generar planes de acción"""""

Interesante tu comentario, es decir que si me leo un libro de cirugía me da la capacidad de "crear un plan de acción". y ya podría trabajar en el tema.

Lo que dices esta fuertemente relacionado con la complejidad de lo que quieres hacer, para vender hamburgesas en el Mcdonald, puede que sea necesario un conocimiento general y algo de sentido común, pero para cosas mas complicadas y mucho mas complicada como diseñar un plan de evacuaciòn de Tsunamis por ejemplo es necesario mas que un conocimiento general.

Yo no he entrado en descalificaciones profesionales, ya que para hacerlo hay que tener un profesional al frente, así de simple.

En US FEMA se estandariza la calificación técnica de los PROFESIONALES que intervienen en la craciòn de planes de emergencia, eso no ocurre en Chile, lo que ocurre es un extendido vicio de "copiar y pegar".




[/size]