Ataque y Alimentacion

Magirus

Bombero Activo
Miembro
Miembro Regular
19 Nov 2005
1.006
44
4
40
Hoy en dia, con las nuevas tecnologias, maquinas y requerimientos del servicio nos hace re-pensar la manera como trabajamos los llamados de comandancia.

La tradicion dicta que la primera maquina en llegar ataca y la segunda alimenta a la primera. Desde esta ultima, los voluntarios de la segunda maquina pueden realizar armadas para apoyar de alguna forma el trabajo de la linea de ataque original.

Los invito a que entreguen sus propuestas de como hoy en dia se debiera de realizar esta labor de ataque y alimentacion, pero por sobre todo, les indico unos aspectos que debieramos tener encuenta en este debate para no perder el hilo y a su vez, no seguir cometiendo los mismos errores que suceden hoy en dia.

Los aspectos son:

- No se permiten tallarinatas
- No puede faltar nunca agua
- Debe existir trabajo frontal (Ataque) y perimetral (Contencion)
- Material mayor justo y necesario

Pregunta:
Como podemos conseguir lo anterior y realizar una buena labor?

Un alcance, se presenta un nuevo desafio y se debe a la llegada de las nuevas maquinas de procedencia gringa, Ya no hay mas pollos y se trabaja con camas....
 

Moderador General

Bombero Activo
Miembro
Miembro Regular
7 Nov 2005
1.506
1
4
18
Excelente tema e iniciativa Magirus. tema Movido a Estructurales y sombreado en Principal.
 

AkroN

Comandante de Guardia
Miembro
Miembro Regular
12 Oct 2006
4.686
10
8
El Foro
www.rauldelajara.cl
.


Por fin un magnifico tema.


Magirus, creo que para fijar "procedimientos standart" (llamenlos Orden del dia, servicio. etc) de este tipo se debe comenzar por lo mas basico y fundamental; La fuente de abastecimiento.

En la antiguedad no se tenia certeza de la ubicacion de los grifos y otras posibles fuentes de abastecimiento. Creo, que con el actual sistema de despacho del CBS se tiene la ubicacion exacta del grifo y mas ensima un grafico vectorizado de la ubicacion real del mismo (Mapa).

Tomando en cuenta esto, perfectamente se podrian idear los procedimientos a seguir dependiendo de la ubicacion de los grifos, ya lo hablamos en otro tema (Armada de grifo a incendio o de incendio a grifo?). Basandonos en lo anterior se podrian fijar los Dos procedimientos teniendo en cuenta la informacion de la Central y obviamente la distancia del segundo carro a llegar.

En el caso de que el carro de apoyo tenga mas posibilidades de llegar DESPUES del tiempo necesario para que el primero (por ende mas cercano) vacie su estanque, el procedimiento podria ser que el primer carro arme directamente a grifo y desde el, envie agua a la linea de ataque priorizando siempre como linea principal una armada que permita minimo 250GLPM. Una vez que llegue el carro de apoyo (segundo carro) podria asumir como ubicacion el frontis del lugar para continuar con el ataque o simplemente reforzarlo en caso de que la primera linea haya tenido exito en su accionar. En el caso de que el ataque principal (primer carro) no este teniendo exito debiera pedir inmediatamente el despacho de mas material al lugar. Y de esa forma el carro de apoyo (segundo) debiera asumir una posicion de defensa a las posibles propagaciones.

En cualquiera de los dos casos el Q debiera estar en condiciones de alimentar al carro de apoyo, alimentacion que debiera ser suficiente hasta la llegada de otro carro.

Si el grifo se encuentra alejado del lugar del incendio, de igual forma se debiera tener una coordinacion previa CON LA CENTRAL, para que sea esta la que sume o no al despacho corriente otra unidad que cumpla con la funcion de apoyo o encargo del grifo.

Paralelo a esto, seria de mucha utilidad que en todos los Q se tuviera una piscina de abastecimiento (como la perteneciente a la 13 cia.).

Debiera existir una reglamentacion que regule el maximo de armadas por carro, teniendo en cuenta el galonaje a enviar, por ejemplo: Si se armaran 3 lineas de ataque de 50mm cada una y con pitones de 250GLPM se estarian enviando "en teoria" 750GLPM, si dicho carro cuenta con Monitor se debiera priorizar la utilizacion de el, por sobre la distribucion de los tres chorros (Mayor efectividad con chorro mas solido).

Los aspectos son:

- No se permiten tallarinatas
- No puede faltar nunca agua
- Debe existir trabajo frontal (Ataque) y perimetral (Contencion)
- Material mayor justo y necesario

No habrian Tallarinatas.
No estaria faltando agua. (Priorizando el abastecimiento desde el primer momento y no "quien tira agua primero")
Existiria trabajo frontal y perimetral. Dependiendo de las condiciones del llamado y como se valla desarrollando el ataque principal "no mas de 30 o 40 segudos de re evaluacion luego de que el chorro principal comience el ataque"
Material Mayor Justo y necesario. Dos B y el Q en primera instancia, sumar B en caso de ser necesario o en su reemplazo un Z. NO VER EL Q COMO SOLO MATERIAL DE ESCALAS, se debe aprovechar el agua que llevan.

Pregunta:
Como podemos conseguir lo anterior y realizar una buena labor?

Un alcance, se presenta un nuevo desafio y se debe a la llegada de las nuevas maquinas de procedencia gringa, Ya no hay mas pollos y se trabaja con camas....

Lo pueden conseguir con entrenamiento y material idoneo. No les sera imposible adquirir dichos pitones y menos las piscinas.


Actualmente la alimentacion se realiza desplegando el pollo al grifo, lo que se traduce en 5, 6 o a veces 7 y mas mangueras desde el grifo mismo, hasta el carro... recordemos que la presion de desalojo promedio o ideal de los grifos en chile es de aprox. 2 BAR... si tenemos 5 mangueras desde el grifo al carro el agua esta llegando con un enorme "deficit" frente a la cantidad que se desaloja. Distinto es si se coloca el carro en el grifo y se envia el agua con presion de verdad hacia el llamado o al carro que realiza el ataque.

Obviamente habria que fijar un limite de distancia para que el primer carro no valla a Grifo, sino, que valla inmediatamente al lugar en pro de una proteccion a las posibles propagaciones.

Como se armaria la linea de ataque?; puede ser justamente en base a camas, pitonero se queda en el incendio y carro avanza a grifo desplegando asi el material de agua.

El principal problema es la poca presion de los grifos y el actual sistema de atacar los incendios, los Pitoneros u OBAC normalmente no cuentan con el conocimiento minimo necesario para lograr resolver problematicas basicas de sumas y restas y por ende los carros regularmente quedan sin agua o imposibilitados de enviar un caudal descente. Los grifos en Chile hacen su pega.. entregan "ratones" 2BAR.. el problema es que constantemente las armadas son hechas en su mayoria desde el incendio al grifo y utilizando SOLO mangueras... no un carro en el grifo.


Bueh... este tema da para que muchos opinen esperemos a ver los demas comentarios.


saludos


.
 

enginetercerino

Bombero Activo
Miembro
Miembro Regular
28 Mar 2007
804
2
4
125
Estan buenas las ideas. Respecto a las "tallarinatas", siempre habia pensado en alguna manera de evitarlas, incluso pense que en Chile era el unico lugar donde existian. Grande error. Cuando llegue a estos lados y comenze a experimentar en distintos deptos y en mis entrenamientos, me di cuenta que aca las tallarinatas son mas "heavy" que por esos lados. Imaginense que una "bifurca" o "trifurca" aca solo se usa con las lineas de gran caudal, en incendios de grandes extensiones, tanto para alimentacion o armadas de ataque. Todas las lineas bajo 2 1/2 pulgadas son armadas (la mayoria ya estan preconectadas) directamente desde el carro, y cuando se ocupan, es increible el desorden que provoca. Claro que el conductor o un tercer hombre en la linea sera el encargado de mantener el orden de aquella linea. Ahora quizas que el diseno de las armadas chilenas (tipica base de 70/tri-bifurca/lineas de 50mm)provoca el desorden. Siendo que en una tactica, generlamente se colocara una maquina o compania de agua en cada acceso, es casi imposible que se confundan las lineas de ataque de distintas maquinas (a veces). Otro desplege de lineas comun aca , y que da mucho gusto, es desde los grifos. La mayoria de los SOP's de aca indicaran que cada maquina debera obtener su propia fuente de agua (primera B busca grifo, asi como la segunda, etc), el caudal y presion de los grifos,asi como su diseno, otorga la coneccion de la bomba al grifo (frente), mas dos salidas para mangueras(costados)... imaginense la "ensalada" de mangueras en un incendio grande con 2 maquinas de agua por costado, con todas sus lineas de ataque desplegadas mas las lineas de ataque (por lo general de 1 1/2 o 2 pulgadas) desde los grifos.
 

Magirus

Bombero Activo
Miembro
Miembro Regular
19 Nov 2005
1.006
44
4
40
Rescato parte de tu comentario y experiencia me digo,

Como resultaran los llamados si efectuamos operaciones individuales por unidad, cada una armada a una fuente de alimentacion propia y realizando una labor determinada (frontal o de propagacion).?
 

AKS

Postulante
Miembro
28 Oct 2007
19
0
1
125
"En mi cuerpo de bomberos, cada compañía se autoalimenta (salvo exepciones).
Cada compañía al llegar saca a lo más una linea de máximo 50 mm (al minimo caudal que la cituación permita) y procede a circunscribir por donde la cituación lo amerite y si ya se protegieron las estructuras en peligro, recién entonces se ataca el fuego en forma directa.
Recién llegada la alimentación se sacan la cantidad de lineas que se estimen convenientes (restringido por la alimentación)."

Lo anterior lo expuse en otro foro, pero al parecer no es del gusto de muchos ese sistema.

Básicamente lo que se hace es despachar a las 2 o 3 (depende el sector) compañías de agua más cercanas, un carro cada una, más el portaescalas.

Cada compañía ataca y se alimenta por si sola, lo que le permite al voluntario a cargo de la emergencia, designar frentes de ataque por compañía.

Por supuesto que al declararse el incendio, avanzan los segundos carros de dichas compañías y se ubican en el grifo para darle presión a éste.

Se entiende que la linea que saca cada primer carro de cada compañía, forma parte de una armada con trifurca o gemelo o bien directa del carro.
 
J

janus

Visitante
AKS

Conozco hartos bomberos del CBS y todos ellos me producen la impresión de ser los bomberos mas inyectados con su cía que conozco, no conozco otro Cuerpo con bomberos que alucinen tanto con su respectiva compañía.

Pero en cuanto al tipo de ataque que indicas discrepo profundamente, estoy seguro que todos los que llehgan a un incnedio tratan de hacer lo mejor que pueden y ponen todo su empelo y ganas en ello.

El ataque a Gobantes es un clásico ejemplo de ese tipo de ataque, todos buscando su alimentación y cada cía o carro atacando por distintos frentes.

El problema es que si no envías el chorro del tamaño adecuado, el incendio no le dará mucha esférica al agua.

Si el incendio es ya grande, el ataque inicial también debe ser de un caudal grande y lo mas compacto posible, es decir con la menor cantidad de chorros que se pueda.

hablé con un amigo que salió en uno de los primeros carros a ese incendio y al plantearle si habría tenido utilidad un monitor, a puro estanque, me dijo que los chorros que tenían (de 125 gpm) llegaban directo al fuego, pero que no se veía efecto, y que seguramente con un pitonazo desde un monitor el resultado habría sido distinto.

En el peor de los casos habría ocurrido lo que ocurrió.

Saludos
 

AkroN

Comandante de Guardia
Miembro
Miembro Regular
12 Oct 2006
4.686
10
8
El Foro
www.rauldelajara.cl
Magirus dijo:
Rescato parte de tu comentario y experiencia me digo,

Como resultaran los llamados si efectuamos operaciones individuales por unidad, cada una armada a una fuente de alimentacion propia y realizando una labor determinada (frontal o de propagacion).?

Aqui no resultaria eso de "cada carro armado a su fuente de alimentacion" por el simple hecho de que los grifos estan a distancias mucho mayores que en USA y por que los mismos estan diseñados (?) para alimentar solo por una boca y con un caudal que apenas rinde lo suficiente para mantener un carro.

Insisto que debe ser la PRIMERA maquina en llegar la que debe alimentarse. Obviamente exceptuando los casos en que la distancia (entregada por la operadora) supere la distancia maxima posible del carro. (factor determinable segun el material de agua del mismo).

En cualquiera de los casos los 2000 litros de los Qs debieran sumarse, ya sea para alimentar a la 2da maquina (si es que esta no recibe alimentacion de la primera, al ubicarse frente al llamado o por otro costado para proteger) o para el vaciado en el eventual armado de la piscina (sugerida mas arriba).

saludos


.
 

AKS

Postulante
Miembro
28 Oct 2007
19
0
1
125
Janus

Tal vez estoy demasiado acostumbrado al sistema que conozco y al darle vueltas al asunto en mi mente me cuesta creer que otros sistemsa son mejores.

¿ Podrías describir exactamente como lo hacen en tu cuerpo ?

Sería bueno aprender de los "pro y contra" de los diversos sistemas.
Así es más fácil abrirse a otros métodos.
 
J

janus

Visitante
AKS

Bueno debo decir mi (hasta el momento) ex Cuerpo.

La verdad es que no hay nada establecido como fijo, en el momento se ve cual es el procedimiento a seguir, pero tampoco hay alguna doctrina específica.

Lo que debes tener en cuenta es que las armadas independientes estarán alimentadas por una misma matriz, por lo que el resultado final será chorros deficientes en todos los carros.

Es por eso que el ataque inicial debe considerar controlar el incendio aplicando el caudal que corresponda, sea este 50 gpm o 1.000 gpm, lo importante es no preocuparse por cuidar el agua.

La mayoría de los carros pueden descargar, a puro estanque, caudales de hasta 500 gpm sin problemas, el Urbano Estándar y el Urbano Mayor, cuando tienen cañería desde el estanque a la bomba de 110 mm pueden descargar hasta algo mas de 1.000 gpm.

Si al incendio, del tamaño que sea, se le arroja el caudal adecuado, aquel será controlado en un minuto o menos (tal como muchos foristas al aplicarlo han confirmado). Caudal adecuado corresponde en gral a 10 lpm x m2 en llamas.

Al atacar un incendio de esa forma, los daños por agua serán mínimos e incluso sobrará agua en el o los estanques (siempre que el o los chorros lleguen al luagr adecuado). Existen muchos otros factores como ventilación, entrada forzada, etc que influyen en el resultado del incendio, pero si no se absorbe el calor que mantiene la combustión se tendrá otra playa de estacionamientos.

Dale una mirada a http://www.bomba18.cl/manuales1/CALCULO Y APLICACION DE CAUDALES-INCENDIOS ESTRUCTURALES.pdf y coméntanos que te parece.

Saludos
 

AKS

Postulante
Miembro
28 Oct 2007
19
0
1
125
Interesante y bastante explicativo.

Entiendo la importancia del tema y creo que la enseñanza es que la dimensión del incendio me dirá que chorro es el que se necesita para absorver todo ese calor.

Lo que no me parece bueno es que es una estrategia que si bien apaga rápido y eficientemente, es muy arriesgada, en el sentido de que es una postura tan ofensiva, que deja de lado todo lo defensivo.

Por ejemplo, no considera posibles propagaciones por donde no llega tu chorro (los costados o peor aun, atras de la casa).

A lo que voy, es que si no logras hacer decaer el incendio para cuando se acabe el agua, habrás fracasado y también se te habrá propagado el incendio. Es bastante arriesgado.

Es por eso que la opción de ubicar una serie de pitones rodeando el incendio, si bien no botan el caudal óptimamente requerido, por lo menos evitan el avance del fuego y no corres riesgos de anular el trabajo quedandote sin agua. En el fondo te vas a la segura.

Efectivamente lo que se está quemando costará apagarlo y se apagará pasado un tiempo (saliendo de la campana del gráfico), pero lo que se quemó, ya se quemó y punto. Por lo menos te aseguraste de no involucrar a más estructuras para que también se quemen.

¿ No lo crees asi ?

Saludos \:D/
 

darp_310

Bombero Activo
Miembro
Miembro Regular
15 Ago 2007
1.056
255
4
Nacimiento, region del bio-bio
creo que elguna parte lei que la mejor forma de protejer las propagaciones es apagar rapido el fuego y eso se logra aplicando el caudal "QUE EL INCENDIO EXIGE", por que o si no lo que estas haciendo es mantener el fuego controlado hasta que se consuma el combustible y el caudal que estamos aplicando nos sirva, o algo asi

pero como dice janus lo mejor que puedes hacer es leer los manuales de la bomba18.cl ahy esta mejor explicado
 

Segundino de Corazón

Moderador General
31 Dic 2005
2.971
0
7
18
www.segundacuracautin.cl
Lo importante es tener en claro que NO HAY RECETA para apagar incendios. Pautas, si, pero una receta única, de ninguna manera. Esto significa que debemos tener buenos bomberos, pero lo más importante, es imperioso contar con oficiales criteriosos, inteligentes, y capaces de "leer" lo que nos muestra el fuego.

A veces basta con un ataque de alto caudal por unos pocos segundos, tiempo que te permite disminuir la intensidad del fuego para realizar el ataque interior, o directo. Otras veces será necesario sólo un ataque directo, agresivo. Pero para eso necesitamos, reitero, buenos bomberos y oficiales capaces.

A modo de ejemplo, varias veces me he encontrado con oficiales que tienen el chip pegado del "autónomo y adentro", pero cuando ellos están con el autónomo puesto no se acuerdan de que el siguiente paso es entrar. Otros que tienen el chip de "autónomo y búsqueda y rescate", pero no son capaces de darse cuenta que el fuego ha progresado a una etapa que es imposible hacer lo que piden. Una clara muestra de que para esto NO HA RECETAS.

Saludos.




.
 
J

janus

Visitante
AKS

Si apagas el incendio, se termina el problema de las exposiciones.

El resultado normal de ponerse a proteger exposiciones y al mismo tiempo, atacar el incendio con caudales inadecuadamente bajos (el agua que nos sobró después de asignar chorros a las exposiciones) es que se quemarán totalmente tanto la construcción de origen del incendio como así también las exposiciones.

La causa principal de eso es que para proteger una exposición, vas a necesitar mas agua en volumen que para apagar el incendio.

Esto se produce por dos causas interrelacionadas: cuando le envías un caudal inadecuado a un incendio, paradojicamente este dura mas tiempo que si no le enviaras agua.

Al mismo tiempo, debes disponer de un mayor volumen de agua para proteger la exposición ya que el incendio original estará ardiendo y por tanto generando calor por mas tiempo.

Es como tratar de cazar elefantes con postones, le puedes disparar 10 kg de postones y no tendrás ningún efecto, pero si le disparas una sola bala de 40 grs lo mandas a tocar el arpa.

La intención es buena, pero el resultado.......como decía mi abuela "de buenas intenciones es el empedrado del infierno".

Saludos
 

Rey de Pitones

Postulante
Miembro
3 Dic 2007
22
0
1
125
todos ustedes hablan de caudales, tallarinatas,orden, armadas, abastecimiento y todo eso. yo creo que el problema es otro...
la falta de buenos pitoneros, si la falta de ellos, quien no ha visto fotos de bomberos mojando murallas, o un chorro que se les devuelve y les pega en la cara, bomberos desperdiciando agua, o casas ardiendo completamente y el bombero que tiene en la mano !!una mangera de 38mm!!! esta bien todos los comentarios anteriores son exelentes, pero cuando es mas comun ver a bomberos mojando murallas que el fuego yo creo que el problema es otro.
La verdad nose por donde pasa, practica, experiencia, miedo o simplemente falta de conociemientos.
con un par de buenos pitoneros que sepan ocupar el agua de sus maquinas y no desperdiciarla mojando murallas, lograremos reducir el desorden, tallarinatas y buen abastecimiento.

Pensemos lo siguiente, un fuego de un metro cuadrado, ¿quedara controlado con un litro de agua? no sierto, mejor que sobre un poco a que falte, demosle 10 litros de agua por metro cuadrado de estructura que se quema, pensemos una casa comun y corriente de 140 metros cuadrados, se apagagaria con 1500 litros de agua aproximadamente, la mayoria de los carros chilenos lleban el doble de esto 3000 litros, y o mas probable es que no sea el unico sino que 2 o 3 o incluso mas carros bomba. que logramos con todo esto que cuando el incendio este controlado, salga un rio si un rio de lo que alguna ves fue la casa. he ahi la importacia de los buenos pitoneros, un incendio se apaga con una cantidad justa de agua y no mas.
enseñando que no es bueno mojar murallas enm los incendios acabariamos con un gran problema.
 
J

janus

Visitante
Rey de Pitones

Muy aterrizado tu comentario, pero el problema es que todos los bomberos se consideran excelentes pitoneros y que pueden apagar cualquier incendio con un pitón en línea de 38 en tanto lo mantengan alimentado.

Pero todos esos pitoneros no se dan cuenta que los milagros no existen, la única forma de apagar los incendios es enviando el caudal adecuado, si a un supermercado le envías un chorro alimentado con 38 mm, el incendio se apagará, pero ese pitonero no se dará cuenta (que es lo que normalmente ocurre) que el incendio se apagó, no por sus 3 o 4 horas tirando agua, sino que simplemente por que se quedó sin combustible.

Saludos
 

verdugo CBPA

Primera Linea!!
Miembro del equipo
28 Jun 2007
2.830
108
6
Punta Arenas
Creo que hay que comenzar con lo macro, si se adquiere la politica de manejo de caudales a nivel de compañía y luego de cuerpo, la "tecnica del pitonero" sera secundaria, lo digo por experiencia propia, era comun ver en las camas de ataque pitones de bajo desalojo como el tft de 125 gmp, ya que era mas maniobrable. Ahora con un poco de dificultad ya se dejan los chemguard de 200 gpm(esto por que el de 250 y el proteck de 250 tienen copla de 70 aun).

Como veras si predicas los conceptos y todo van en la misma direccion las tecnicas del pitonero seran secundarias.

Franja Politica...
NULO SEGUNDO COMANDANTE¡¡¡¡¡¡
(Publicidad valida solo para Punta Arenas)
Paz.

:smt114
 

Siurrym_san

Bombero Activo
Miembro
Miembro Regular
7 May 2006
1.328
364
4
37
Dios, que parece ser bombero, escuche todo lo que han dicho aqui porque es bueno y lo mejro de todo, es cierto.


Pero volvamos un poco a la raíz del tema, porque no es sobre caudales (que para eso tiene todo un subforo), sino sobre las disposiciones del material y los procedimientos posteriores.

Yo soy un partidario de que la 1° bomba en llegar se arme a grifo siempre y cuando éste se encuentre cerca de la puerta del llamado siendo la distancia a mi gusto no mayor a una cuadra, por qué una cuadra? porque una cuadra (estandar) nos deja con alrededor de 5-6 tiras en linea recta (asi como estandar la cosa, a veces más, a veces menos) y con el calculo del factor de roce en mente........puedes mantener tranquilamente la presión de la bomba en un rango relajado de trabajo para mantener un caudal con la presión adecuada (generalmente unos 7 bares)....la primera máquina, pensando en la realidad Camiva, no debe desalojar mas de 500 GPM por 2 razones: 1° evitar cavitación....2° evitar enviar malos caudales al tratar de alimentar 473284724986 pitones.
La 2° máquina deberia ubicarse a una distancia media entre el grifo siguiente y la máquina que está atacando para realizar alimentación y ataque secundario. (contados con una mano son los grifos en esta patria que son capaces de mantener una bomba de 600 GPM trabajando a plena capacidad) su linea de ataque no deberia pasar de los 250 GPM y dejar los restantes 350 GPM para alimentación.


Las tallarinatas de CBS se pueden solucionar con un centro de mando que coordine y ORDENE la ubicación de las máquinas, porque hoy por hoy a una alarma de incendio, con suerte de las 5-6 bombas que van le indican a 1 dónde debe colocarse y las demás donde se les dio la gana. En Ñuñoa muchas veces, a penas se da la alarma, el oficial a cargo va distribuyendo inmediatamente la ubicación de las bombas que se dirigen, asi se llega a crear un verdadero "trencito" de bombas que alimentan a las 2 o 3 que atacan y la "tallarinata" se reduce sólo a las lineas de ataque propiamente tales de las primeras bombas.


Los Q's CBS tengo una duda. Con la bomba electrica que tienen actualmente, pueden alimentar a una bomba? y por ende surge la pregunta, cuál es el desalojo de esa bombita electrica? porque actualmente soy un convencido de que esos 2000 litros son de puro adorno y carga.
 

Rey de Pitones

Postulante
Miembro
3 Dic 2007
22
0
1
125
que sacamos con calcular caudales, ver la maquina que alimenta o coordinarnos para atacar un incendio, si los pitones estaran mal ubicados. Diganme que nunca han escucha a algun comandante diga "despues de 5 horas de trabajo el incendio fue controlado" ustedes creen que es por un buen trabajo. No es porque el incendio ardio tan intensamente que consumio su combustible y se apago. No discuto que alomejor el calculo de caudales estaba bien hecho pero los los pitones estaban mal ubicados. es algo que debe ir de la mano uno no sirbe sin el otro. buenos pitoneros y un buen caudal, (acoorde con el incendio) es igual a un buen trabajo.
 

verdugo CBPA

Primera Linea!!
Miembro del equipo
28 Jun 2007
2.830
108
6
Punta Arenas
Rey de Pitones dijo:
que sacamos con calcular caudales, ver la maquina que alimenta o coordinarnos para atacar un incendio, si los pitones estaran mal ubicados. Diganme que nunca han escucha a algun comandante diga "despues de 5 horas de trabajo el incendio fue controlado" ustedes creen que es por un buen trabajo. No es porque el incendio ardio tan intensamente que consumio su combustible y se apago. No discuto que alomejor el calculo de caudales estaba bien hecho pero los los pitones estaban mal ubicados. es algo que debe ir de la mano uno no sirbe sin el otro. buenos pitoneros y un buen caudal, (acoorde con el incendio) es igual a un buen trabajo.

[-X disculpa que difiera, pero la denominacion "buen pitonero", es una denominacion un poco anticuada, por ejemplo aca un buen pitonero es el que entra a una casa ardiendo y sale lo mas negro posible, con el mayor vapor posible en sus hombros, y ojala con aire para pasar a colgar la chaqueta en la sala de maquinas con el csaco negro, ese es el buen pitonero y no difiere mucho con otras realidades.

Ahora la Tecnica creo por lo que planteas es la maña del pitonero, porque para mi la tecnica es la estudiada, por ejemplo el pitonero con tecnica es aquel para mi que es capaz de seleccionar la forma y la cantidad de agua que tiene disponible en su piton, usara neblina sabiendo por ejemplo que la debe aplicar en un recinto cerrado y con la precaucion que el vapor lo puede quemar a el.

No se si me entiendes??

Paz. my friend :smt111