AlguNos ProceDimienTos para Incendio Altura

AFDLAD15

Comandante de Guardia
Miembro
Miembro Regular
15 Mar 2006
4.569
1.055
8
18
Austin Fire Station No 2
En la madrugada del miercoles 5 septiembre, un incendio en un 4to piso en un ediicio en Povidencia, me hizo pensar en postear este tema.

Incendios en altura se han tocado en varias oportunidades dentro del foro y dentro de varias secciones, pero creo bueno volver a ponerlo sobre la mesa

Este tipo de emergencias es sumamente complejo, mas que el incendio de una gran bodega o fabrica.

Implica el pensar en varias areas criticas por parte del voluntario u oficial a cargo que llega con las primeras maquinas. Entre estas areas estan:

1.- Rescate y evacuacion de personas

2.- Ubicacion y extincion del fuego

3.- Ventilacion, tanto antes como durante y despues de la extincion

4.- Recursos, uso efectivo y eficiente de maquinas/carros

5.- Uso de personal, designacion de trabajos y rotacion de personal

Por el momento tocare solo el primer punto

1. Rescate y evacuacion de personas

Dentro de la literatura y de la EXPERIENCIA (para MORO) de deptos grandes en EEUU, hay un par de alternativas de acuerdo a la ubicacion inicial del fuego

1.1 si el fuego esta en un piso inferior al 5to piso, probablemente sea mas rapido atacar el fuego y ventilar, manteniendo a las personas dentro de sus habitaciones. Si se ataca efectivamente por dentro, se empujara el fuego y humo hacia el exterior, de manera de minimizar ("minimizar" entre comillas) el humo dentro de las cajas de escala

1.2 Si el fuego esta en piso superior al 5-6to piso, entonces, se debe proteger la via de evacuacion lo antes posible. Esto implica enviar un equipo de extincion y un equipo de busqueda y rescate. El grupo de rescate debera "atacar" el piso afectado como primera cosa. Luego el piso inmediatamente superior para luego subir al ultimo y comenzar a bajar.

Si el edificio es de mas de 10-12 pisos,probablemente sea mas conveniente dejar a las personas en sus habitaciones si es que sus deptos estan a mas de 5 pisos del afectado. La excepcion serian los dos ultimos pisos, pues ahi es donde el humo tenderia a subir (ojo, que en edificios muy altos, el humo a veces no llega al ultimo piso, por efectos termicos y del enfriamiento natural del gas/humo, este tenderia a "estancarse" en otros pisos y no necesariamente el ultimo, el Comando de incidente debera disponer de grupos de "reconocimiento" como para determinar esta situacion)

Si es posible usar mecanicas, ubicalas en la esquina del edificio de manera de acceder a dos lados.

Esta estrategia de dejar a las personas dentro de sus deptos se conoce a veces en ingles como "attack/defend in place"

Esta estrategia es una buena alternativa en caso de encontrarse con numerosos afectados que sean mayores de edad (70-80 o mas anios) y que su movilidad sea limitada.

Evacuar un edificio por completo no siempre es necesario y puede ser mas engorroso y peligroso hacerlo, sobretodo si las cajas de escalas no son presurzadas o el humo sea tal que ponga en peligro el bienestar y seguridad de las personas siendo evacuadas.

Seria interesante que los que hayan ido al LLCC de Las hortencias ("julio martinez") den mas detalles sobre lo ocurrido

saludos
 

AFDLAD15

Comandante de Guardia
Miembro
Miembro Regular
15 Mar 2006
4.569
1.055
8
18
Austin Fire Station No 2
sobre el punto 2:

La ubicacion y extincion del fuego debe ser coordinado entre las companias de agua y de escala

el Comando de incidentes, ya sea el vol u oficial a cargo de la primera maquina deberia quedarse fuera del edificio de manera de observar el fuego o desprendimiento de humo desde el exterior y guiar mas/menos a los grupos q estaran entrando.

De esta manera, los oficiales que lo relevaran, podran encontrarlo con mas facilidad, hacer la transferencia de mando en persona y ya haber establecido un puesto de mando.

Se debera llevar un conteo de grupos de bomberos que ingresen al edificion de manera qe se sepa cuaantos entran y cuantos salen.

La "lista" al finaldel incendio es para fines administrativos, NO PARA DETERMINAR SI ALGUIEN ESTA PERDIDO (caso vol 13 en el incendio de la torre sta maria)

Debera haber una buena coordinacion en la comunicacion radial. Designar UNA SOLA FRECUENCIA DE TRABAJO CON UNA FRECUENCIA DE APOYO/REEMPLAZO si es que la designada falla. Monitorear 3 frecuencias es problematico e innecesario.

Designar oficial/comandante de pisos o de funciones. Por ejemplo, 2do comandante se hara cargo de las funciones de cia de escala/rescate; 3er comandante a cargo de trabajo de agua.

Para la extincion del fuego desplegar lineas de 50 no de 38. La diferencia en despliegue (facilidad) es bastante similar. De este modo se pueden conseguir caudales suficientes para extinguir el fuego a menor presion de trabajo (fuego piso 20 con linea de 38mm, calculen presion de trabajo para 125GPM, y si es que se puede)

EPP. importantisimo. Completo con ERA inc;luido.

Establecer zona de recursos 2 pisos mas abajo del afectado. Debe haber reemplazo de botellas de aire, heramientas, Grupo RIT/RIC, zona de descanso inicial (agua)
 

neko_m05

Aspirante
Miembro
12 Feb 2006
33
0
2
125
Aloha... recojo el guante en el tema...

Coincido contigo en cuanto a que al tratarse de incendios en edificios llenos de abuelitos, al final, exponerlos al humo de la caja de escala, será más dañino que dejarlos en sus departamentos. Obviamente, ésto va a depender de las condiciones del fuego.

El puesto de mando claramente debe estar en el exterior del edificio, y el jefe de sector de operaciones en el interior, lo mismo que el oficial que controle el acceso/egreso de bomberos (que no debiera ser el mismo que controla el egreso de víctimas-rescatados).

En mi cuerpo de bomberos, el P.O.S. denomina "Puesto de Espera" al lugar que se destina 2 pisos bajo el límite del humo (no del piso afectado), para acopio logístico, y plataforma de despliegue de las operaciones.

Algo en lo que no siempre se logra acuerdo es en el tema del abastecimiento de las armadas. Por un lado hay quienes postulan que lo primero es asegurarse con la red seca, y otros que señalan que hay que armar con 70 desde el carro y así asegurar efectivamente el abastecimiento de agua. Lo primero tiene el inconveniente de que si la red seca no ha recibido el adecuado mantenimiento, o como las típicas redes chilenas se encuentra obstruído con cuanta porquería lo niños encontraron, lo más probable es que el agua nunca llegue al pitón, o si lo hace, obstruya la salida. En el segundo caso, del abastecimiento directo desde el carro, se corre el inconveniente del tiempo perdido en el despliegue y que las tiras se revienten por la presión y mala embarrilada. No sé, yo tengo mi opinión, y no desearía influenciar al resto.

Sobre el ataque, objetivamente, un caudal sobre los 200 GPM, en un chorro adecuado; por lo tanto, tiras de 52 mm para arriba (no me parece tan descabellado pegar el primer "pencaso" con una armada de 75 mm, onda blitz attack).

Eso por ahora.
 

El_Demonio

Bombero Activo
Miembro
Miembro Regular
7 Feb 2007
1.056
78
4
39
Osorno
me parece interesante que se reviva este topic que es de gran ayuda
a la espera de los otros puntos
 

Ragc1546

Bombero Activo
Miembro
Miembro Regular
25 Abr 2006
1.562
1
4
45
fuegorescate6.page.es
Tengo que admitir que desconocía un poco el tema de incendio en alturas y aún así trabajaba en ellos, concuerdo con las respuestas 1 y 2 y agrego que en caso de realizar armadas interiores por falla de la red seca o por lo que plantiaron que la mayoría siempre esta obstruída o falla, es una buena forma hacer estas armadas con 2 lineas de 70, gemelo, linea de 70 y de esta última linea 50 y pitón, con esto evito la perdida por roce y además en caso de fallar una de las lineas de abastecimiento, aseguro siempre la alimentación al pitonero al tener otra linea de 70, lo que si no tengo muy claro es cuanto es el personal por grupos que se forman, considerando una gran dotación de voluntarios en el lugar, osea cuantos bomberos para el ataque, cuantos para el grupo de busqueda, cuantos en el grupo de abastecimiento, etc., y lo otro tener voluntario cada 2 pisos o más, para así realizar un tipo de posta en el material que se necesite en el puesto de abastecimiento y sobre todo si es en un piso muy alto, asi el bombero no tiene que llegar hasta arriba y evitamos un cansancio o agotamiento innecesario, esto es con el personal suficiento de lo contrari no queda otra que mandar a los con mejor estado físico.

Esto es lo que puedo aportar.
 

dog5

Bombero Activo
Miembro
Miembro Regular
12 Jul 2007
1.652
84
4
43
obviamente el ataque tiene k hacerse con un piton k sea recomendado para emergencias en altura o sea k pueda trabajar con baja presion como es el caso de la Dual - Force de la TFT. Se que el SaberJet puede trabajar con 3 bar de presion, pero con esta presion el caudal entregado en los modos independientes k tiene ( solido o neblina) es muy bajo para hacer un ataque interior efectivo (108 GPM a 3.5 bar en solido y 95 GPM a 3.5 en neblina)
 

Pitón Ruso

Capitán de Guardia
Miembro
Miembro Regular
11 Ene 2008
3.117
1.643
7
125
Te encargo el peso de las tiras de 70, teoricamente bien, pero en la practica no es comoda, exije mucho al embarrilado de las tiras, a los bomberos, a las amarras y donde van enganchadas estas ultimas. 52 mm es más practico, hemos trabajado hasta el piso 22 sin problema (1991).
quizas La primera tira 70mm hasta el cuarto piso, despues una armada paralela 52mm luego una sola de 52mm que alimente un piton de baja presion (chorro Solido) solo para edificios muy altos sobre 30 pisos.
FDNY hace algo parecido cuando falla la red seca considerada peligrosa
Si se desbarrila o suelta una union de 70, prefiero perder presion y no algo más valioso.

De Rusia con pitón.
 

enginetercerino

Bombero Activo
Miembro
Miembro Regular
28 Mar 2007
804
2
4
125
Pitón Ruso dijo:
Te encargo el peso de las tiras de 70, teoricamente bien, pero en la practica no es comoda, exije mucho al embarrilado de las tiras, a los bomberos, a las amarras y donde van enganchadas estas ultimas. 52 mm es más practico, hemos trabajado hasta el piso 22 sin problema (1991).
quizas La primera tira 70mm hasta el cuarto piso, despues una armada paralela 52mm luego una sola de 52mm que alimente un piton de baja presion (chorro Solido) solo para edificios muy altos sobre 30 pisos.
FDNY hace algo parecido cuando falla la red seca considerada peligrosa
Si se desbarrila o suelta una union de 70, prefiero perder presion y no algo más valioso.

De Rusia con pitón.

Hola PitonRuso,
Justamente has puesto en el tapete un tema referente a seguridad. En Chile las tiras se unen a sus uniones por el procedimiento de embarrilado, muchas veces hecho de forma artesanal por el cuartelero o los bomberos cual no otorga maxima seguridad al trabajar con altas presiones. FDNY y la mayoria de los Bomberos en USA utiliza material de 70mm, 65mm para ser exactos, debido a que las reglas norteamericanas han cambiado drasticamente cuando las estadisticas indicaban que cada vez que un equipo de ataque ingresaba a un incendio de altura con lineas de bajo diametro, la situacion no se controlaba a tiempo. Desde ahi se ha creado la mentalidad de darle un buen "punch" en el primer momento, sobre todo que aca en USA los materiales usado en construccion son de menor resistencia que los usados en Chile: alla la mayoria de las construcciones son fabricadas de hormigon armado, aca el fuerte es el uso de madera. En muchas ciudades puedes encontrar edificios de 15 pisos fabricados en los anios 60 con el 60 por ciento de su estructura (mayoritariamente pisos) hechos de madera, lo cual es un indicador del uso de buena presion y caudal. En Chile es recomendable el uso de mangueras de acuerdo a la combustibilidad del edificio (material y dimensiones), si este es completamente de hormigon, hay varias posibilidades que el fuego se confine y seas controlado con lineas de 38 o 50 como usan en Stgo.
Otro punto es la diferencia entre el estado fisico de los bomberos. Aca se entrena el acarreo de materiales pesados y es deber de nosotros prepararnos fisicamente para realizar el procedimiento. La entidad al ser voluntaria no esta disponible a ser eso mas alla de la guardia nocturna.
En Chile (Stgo cuando fui bombero alla) no se utilizan procedimientos de utilizacion de asensores en caso de incendio por bomberos, las salidas de red seca estan diseniadas para mangueras de bajo diametro y no hay control ni estudio en la materia: en el anio 2003, fuego se declara en un piso sobre el 10 si recuerdo bien en la torre telefonica en plaza italia. Segun procedimiento instruido por comandante Caro: b-1, b-5, o b-13 debian ser la primera maquina por la mejor disponibilidad de estas al trabajo a altas presiones. Llegamos en B-3 como primera maquina, se arma a la red seca... se sube con linea para armar en la red seca cerca del edificio afectado.... el agua nunca llego!! el fuego se controlo con la linea humeda DEL MISMO PISO AFECTADO (siendo que por seguridad deberia utilizarse la del piso mas abajo) por suerte era basura acumulada en una habitacion y no paso a mayores mas encima, de 10 bomberos en la zona "roja" 4 estaban con ERA ... me imagino que hasta el dia de hoy mis colegas estan buscando el agua en la red seca del edificio.

Entonces la perspectiva que tengo yo es que hay GRANDES errores de conceptos en algunos casos y nadie se ha preocupado de analizarlos.
 

Pitón Ruso

Capitán de Guardia
Miembro
Miembro Regular
11 Ene 2008
3.117
1.643
7
125
Hola Enginet3cerinO y a los interesa2 por los Incendios altura

En Chile existe mucha ignorancia en especial sobre este tema, he tratado por varios años de dar mi aporte a mis compañeros.( como no correr)
Prácticamente uno hace lo que quiere en los llamados. todas las compañias que llegan quieren armar su pitoncito y tirar agua al lote.

Gracias al interes de algunos pocos más la informcion que se puede recibir de internet, en mi caso, ha sido de gran ayuda.
Siempre que cometemos algun error lo conversamos para no repetirlo, en la guardia nocturna es facil, pero con los afuerinos no o trabajar en la tarde con ellos es un despelote total.
Para que escribo más si todos sabemos como es la cosa.

Exiten páginas muy buenas como contraincendioonline, firetactics (High Rise Fire), algunas web de compañias de Santiago como la 14 y 18, existe un documento llamado "Problematica en incendios en altura" muy bueno, La primera de San Bernardo se especializa, no se si la 13 tiene informacion en la web, etc.

No nos acompañan los grifos ni los ascensores parecidos éstos ultimos a los gringos,pero no iguales. en la revista Fire Engineering tocan el tema, es otra realidad.

Si sabes de alguna pagina para recomendar enviala.
Chao GRACIAS no doy más lata.
 

enginetercerino

Bombero Activo
Miembro
Miembro Regular
28 Mar 2007
804
2
4
125
Bueno yo personalmente de internet no busco mucha informacion. Tengo un libro muy bueno de la editorial Fire Engineering que se los puedo recomendar, me toco leerlo para la Universidad, es llamado "Firefighting Operations In High-Rise and Standpipe-Equipped Buildings", lamentablemente en ingles.
Es bueno poseer aquel caracter autodidacta, pero hay que recordar que muchas operaciones deben ser practicadas y comprobar su efecto antes de normarla como una operacion. Asi tambien un Cuerpo de Bomberos debe ser organizado (referiendose a los parametros de operacion) y el conociemiento debe ser equitativo para que se cumpla de manera tal que sea efectivo.

Saludos!
 

Pedro

Chupe
Miembro
Miembro Regular
18 May 2006
259
4
3
125
[size=10pt]Hay que ser muy cautos en importar modelos de operación foraneos para Chile, especialmente en lo referente a la evacuación de un edificio, ya que las normas de seguridad contra incendios en edificaciones son muy diferentes, la NFPA en este caso es mejor que la ordenanza chilena, el nivel de cumplimiento y la mantenciòn es muchísimo mejor en EE.UU.

Primeramente hay que hacer distinción en edificios de oficinas y destinados para la vivienda, muchas edificaciones, especialmente destinados a oficinas sufren modificaciones y pueden tener cantidades de personas que sobrepasan la capacidad de evacuaciòn. Otro aspecto que es necesario tener en cuenta que los planes de contingencia son en general muy malos.

Para decidir sobre la conveniencia de evacuar o no una edificación hay que tener presente que la compartimentaciòn en Chile es muy mala, las vías de evacuación en cuanto a seguridad son deficientes, las escaleras que realmente se pueden presurizar son escasas y si bien mejora la seguridad en la evacuaciòn si es asistida por bomberos.

Por otro lado, tenemos el problema de la propagación del humo y fuego entre pisos debido a la mala compartimentaciòn, ductos de ventilaciòn mal diseñados y fachadas combustibles.

Encuento bastante interesante las opciones operativas que tiene bomberos y pienso que son tantas las variables que influyen en elegir el modo de operación que solo se puede elegir una alternativa en el lugar.

NO RECOMENDARÍA -NO EVACUAR- SI ESTA PUEDE SER ASISTIDA POR BOMBEROS

EN EDIFICIOS DE OFICINAS CON CIENTOS DE OPERARIOS EN TELE MARKETING, CALL CENTER, RECOMENDARÍA A BOMBEROS DIRECTAMENTE IR A APAGAR EL FUEGO , YA QUE EN MUCHAS DE ESAS EDIFICACIONES SIMPLEMENTE NO SE PUEDEN EVACUAR. SI ASISTEN LA EVACUACIÓN Y EL FUEGO SE PROPAGA PUEDEN MORIR CIENTOS DE PERSONAS, SI COLOCAN TODOS LOS RECURSOS EN APAGAR EL INCENDIO Y ESTE SE PROPAGA, IGUAL MUEREN, AHORA SI LES RESULTA APAGAR O CONTENER EL INCENDIO, LA MAYORÍA SE SALVA.








[/size]
 

AFDLAD15

Comandante de Guardia
Miembro
Miembro Regular
15 Mar 2006
4.569
1.055
8
18
Austin Fire Station No 2
Pedro dijo:
[size=10pt]Hay que ser muy cautos en importar modelos de operación foraneos para Chile, especialmente en lo referente a la evacuación de un edificio, ya que las normas de seguridad contra incendios en edificaciones son muy diferentes, la NFPA en este caso es mejor que la ordenanza chilena, el nivel de cumplimiento y la mantenciòn es muchísimo mejor en EE.UU.

[/size]

cierto, cuando plantee el tema no era con la intencion de que se tomaran los procedimientos de trabajo que se hacen en EEUU

lo que si quise dar, es mayor informacion al respecto de incendios en edificio de altura. Hay un numero importante de factores que hay que tener en mente y que hay varias formas de atacar el incendio

Pedro dijo:
[size=10pt]
NO RECOMENDARÍA -NO EVACUAR- SI ESTA PUEDE SER ASISTIDA POR BOMBEROS

EN EDIFICIOS DE OFICINAS CON CIENTOS DE OPERARIOS EN TELE MARKETING, CALL CENTER, RECOMENDARÍA A BOMBEROS DIRECTAMENTE IR A APAGAR EL FUEGO , YA QUE EN MUCHAS DE ESAS EDIFICACIONES SIMPLEMENTE NO SE PUEDEN EVACUAR. SI ASISTEN LA EVACUACIÓN Y EL FUEGO SE PROPAGA PUEDEN MORIR CIENTOS DE PERSONAS, SI COLOCAN TODOS LOS RECURSOS EN APAGAR EL INCENDIO Y ESTE SE PROPAGA, IGUAL MUEREN, AHORA SI LES RESULTA APAGAR O CONTENER EL INCENDIO, LA MAYORÍA SE SALVA.


[/size]

no entendi esto ultimo

primero dices "se deberia evacuar" y luego das un ejemplo en que si no se evacua y si se apaga rapido el fuego es mejor

???

creo entenderte de la siguiente manera:

1. el riesgo de las victimas en el caso planteado es mayor si no se apaga rapido el fuego

2. el riesgo de las victimas es alto por problemas en vias de escape y numero de personas evacuando al mismo tiempo aun con la asistencia de bomberos

es algo asi...??

cuando yo plantee el "no evacuar" es en casos en que el fuego se encuentra en pisos superiores y es mas complicado evacuar a todo el edificio que solo a los pisos afectados y al mismo tiempo realizar labores de extincion

ejemplo: edificio deptos de 20 pisos, fuego en el piso 17,... evacuar pisos 17-20 primero, luego 11-15 (talvez solo el 13-16). pisos 1-10 (o 1-12) dejar en sus deptos

saludos
 

Pedro

Chupe
Miembro
Miembro Regular
18 May 2006
259
4
3
125
En edificios de oficinas generalmente tienen portero en la entrada principal y en cada piso que van a dar la alarma de evacuación en caso de incendio. No es recomendable instalar esas alarmas de evacuación fraccionada (al menos en Chile).

Bomberos va ha llegar ya cuando se a dado la alarma de evacuación, entonces lo que recomiendo es que evalúen en el sitio y concentrar los recursos en apagar el fuego, teniendo en consideración que en ciertas edificaciones no es posible evacuar y el fuego y/o humo se puede propagar.

La alarma de evacuación en edificios de oficinas no es dada por bomberos.
 

enginetercerino

Bombero Activo
Miembro
Miembro Regular
28 Mar 2007
804
2
4
125
Pedro,

Suerte con que cuando llegues a un edificio este se encuentre evacuado... en 7 anios en Chile (CBS) nunca lo vi salvo en simulacros. Tienes razon en tu propuesta... sin embargo recuerda que una buena operacion contra incendio incluye dos pasos de busqueda y evacuacion de personas llamada aca en USA primary search y secondary search. La primera se realiza paralelo al ataque por lo que bomberos no solo se debe concentrar en el ataque. Todo dependera de todas maneras del sistema en el cual se trabaje. Por ejemplo en USA como bomberos esta a cargo de la seguridad (completa) de las personas bajo el concepto proteccion a la vida, propiedad y medio ambiente, el jefe de bomberos a cargo de una extincion, sera el encargado incluso de encontrar un lugar provisorio para que los afectados "pasen la noche" asi tambien si deben recibir atencion medica o no. De esta forma el comandante de incidente solicita las autoridades necesarias para que realizen esta accion... todo parte de entregar, otra vez, un trabajo mediante un buen "servicio al cliente"...
 

AkroN

Comandante de Guardia
Miembro
Miembro Regular
12 Oct 2006
4.686
10
8
El Foro
www.rauldelajara.cl
.


Bomberos habra llegado cuando ya se haya dado la orden de evacuacion, pero ojo con eso, Normalmente cuando Bomberos llega apenas han evacuado las personas del piso afectado. No es para nada recomendable confiar en que la evacuacion ya ha sido realizada. Principalmente por que hay personas que simplemente se tardaran mas en realizar la evacuacion o por que pueden haber otros que ni se enteraron.

Tiempo atras trabaje en el edificio corporativo ENTEL, piso 13 (el que esta pegado a la torre entel), y si bien al costado de cada elevador habia un mapita que indicaba hacia donde dirigirse en caso de incendio, dicho mapita no era de facil entendimiento. Menos para las personas que no estan acostumbradas a situaciones de alarma/riesgo. El edificio es bastante moderno, pero es de aquellos edificios en que un incendio en cualquier piso significara la perdida del piso completo, principalmente por que no cuenta con divisiones solidas; unicamente con paneles, los que a su vez son forrados con tapiceria, piso alfombrado, etc. La gran cantidad de gases que se generaria harian las tareas de extincion bastante dificiles, obviamente habria que enfocar las tareas en la contencion y extincion del fuego, pero la evacuacion seria igualmente de importante, por lo menos para los pisos superiores, tal como menciona AFDLAD15

1592458337_2f1d2c9887.jpg


Si bien los edificios de Oficinas (por muy modernos que sean) pueden tener sus planes de evacuacion formados, Bomberos no se puede confiar de que sea correctamente aplicado. Muy por el contrario.

Como se ha dicho en muchas oportunidades; en esto no hay una receta. Pero si se puede conversar (tal como ahora) sobre distintas alternativas de accion, para de esa forma tener una idea mas amplia de las posibilidades que se pueden presentar.



saludos


.
 

enginetercerino

Bombero Activo
Miembro
Miembro Regular
28 Mar 2007
804
2
4
125
Como dice Akron, no hay que confiarse, menos en un pais donde no hay una autoridad competente que fiscalize los sistemas de prevencion y proteccion contra incendios.
 

Pedro

Chupe
Miembro
Miembro Regular
18 May 2006
259
4
3
125
[size=10pt]Te coloco un ejemplo, el incendio del edificio del paseo Ahumada donde trabajan 500 personas.

1.- Se produjo un incendio en la caja de escaleras de una pila de plásticos, que no se propago.
2.- Se dio la alarma de evacuación y los porteros siguiendo el plan de contingencia abrieron todas las puertas y dejaron entrar el humo a las oficinas.
3.- Quedo la escoba, afortunadamente el incendio fue muy limitado, era hora de almuerzo y no estaban las 500 personas.

Sì el incendio hubiese sido en el área de oficinas ????

Cuando no se puede evacuar y cuando no se esta seguro en la edificaciòn se tiene que priorizar la extinción del incendio.

[/size]
 

AkroN

Comandante de Guardia
Miembro
Miembro Regular
12 Oct 2006
4.686
10
8
El Foro
www.rauldelajara.cl
.


Creo que aqui hay una confusion de los factores de riesgo. Entiendo que ves como prioridad extinguir el fuego, pero si llegan 12 Bomberos con 2 carros de agua, una mecanica y un carro porta escalas no puedes unicamente focalizarte en la extincion. Menos en un caso como el que mencionas, donde los gases contaminantes se han esparcido por varias dependencias. Bomberos no tiene como prioridad Los Bienes, la prioridad son las Vidas y despues los Bienes.

Despreocuparse del desplazamiento del humo, gases y el como estos pueden afectar a quienes se encuentran en la estructura, para priorizar el combate del incendio: no es una tecnica aplicable EN CASOS COMO EL QUE MENCIONAS, donde ya hubo contaminacion en otros sectores y eventualmente puede haber personas en riesgo.
A tener en cuenta que, al llegar lo primero que veras sera el humo, la dimencion o caracteristicas del fuego sera la tercera cosa que debieras ver... 1-Humo, 2-Evacuar (dependiendo del 1), 3ro ver la estrategia a utilizar para combatir el incendio (dependiendo de 2).


saludos


.