
En cualquier tipo de incendio, desde un pastizal hasta una bodega o un edificio de altura, las compañías de agua deben tener en consideración algunas alternativas.
Todo dependerá de la evaluación de la escena. En lo posible, el oficial debe hacer un recorrido de 360 grados alrededor del incidente de manera de determinar la situación con un máximo de detalles posible. Al realizar este recorrido, el oficial debe considerar: el lugar del fuego, los accesos para llegar al fuego, los egresos, dificultades de ingreso (entrada forzada), fuentes de agua/alimentación, peligros como líneas de electricidad, problemas estructurales del edificio, etc.
Mientras el oficial cumple la función de reconocimiento, el personal de la compañía de agua puede prepararse para el despliegue del ataque al fuego. En este sentido hay dos alternativas: (1) dado un caso típico, una casa o un incendio vehicular, los bomberos pueden comenzar a desplegar simultáneamente con el recorrido/reconocimiento del oficial, una línea de ataque; (2) preparar el material que se usara en caso de otro incidente y esperar las ordenes del oficial una vez que este determine la situación, por ejemplo, preparar lo necesario para el uso de un pitón monitor portátil.
1. Línea Preconectada
Los vehículos norteamericanos casi en su totalidad vienen con líneas preconectadas integradas al diseño. Comúnmente habrán 2 preconectadas en el área central del carro bomba y una en el parachoques delantero. El diámetro común es de 45mm, pero hay combinaciones desde 38mm hasta 52mm.
La preconectada permite un despliegue muy rápido y puede ser habilitado y manejado por un solo bombero. Esto permite una gran autonomía para casos en que la tripulación es mínima (2 o 3 bomberos). La preconectada tiene una longitud promedio de 60 mts (4 secciones de mangueras) y puede entregar hasta 250 Gpm (960 Lpm). El caudal normal recomendado para una línea es de 150 Gpm (580 Lpm) a 125 psi (8.5 Bar). Esta opción permite combatir un incendio estructural o un incendio vehicular con una alta probabilidad de contener y controlar el fuego en su punto de origen rápidamente. Este caso es el típico dentro de una estrategia ofensiva.

2. Pitón Monitor
Si al llegar al lugar se decide poner en operación un pitón monitor, esto significa que el volumen y el tamaño del fuego es grande. Significa también que se ha optado por una estrategia defensiva. Para el uso mas efectivo del piton monitor hay que considerar algunas cosas: el area afectada por el fuego en el edificio; una buena ubicacion del vehículo/carro de bomberos que permita el uso del piton monitor; una fuente de agua adecuada para mantener un ataque prolongado.
Las boquillas de tubo mas comunes para el piton monitor son de 2, 1-3/4, 1-1/2 y 1-3/8 de pulgada de diámetro (52, 45, 38 y 35 mm respectivamente). La selección de la boquilla debe ser acorde al volumen de fuego. Si un edificio de 2 pisos con un frente de 30 metros esta afectado al menos en un 25-50% por el fuego, se debiera optar por la boquilla mas grande, la de 2 pulgadas. A un presión de trabajo de 80psi (5.5Bar) debería entragar del orden de los 1.000 Gpm (3.850 Lpm). Si el pitón monitor posee una neblina, esta debe ser maximizado de acuerdo a sus especificaciones. En general para un caudal de 500 Gpm (1900 Lpm) la presión de trabajo es de 100 – 115 psi (7-8 Bar) medidos en el pitón monitor. Recordemos que los cálculos hidráulicos deben contemplar cada elemento dentro del despliegue del pitón monitor, es decir, mangueras, sus diámetros y el caudal que se quiere.

3. Pitón monitor portátil
La diferencia entre este pitón monitor con el anterior es su capacidad de desalojo de agua. En general, los pitones monitor portátiles no superan los 500 Gpm (1900 Lpm) y tienen en algunos casos, presiones de trabajo de solo 50 psi (3.5 Bar). Pueden ser alimentados por una sola línea de 65 mm (72 mm para el caso chileno). La consideraciones son similares al caso del pitón monitor, pero se debe agregar el hecho que los pitones monitores portátiles en su gran mayoría no permiten ángulos de trabajo menores 20 – 10 grados respecto del suelo. La gran ventaja es que es “portátil” y puede ser reubicado con facilidad al igual que la línea de 72mm. en caso que sea necesario.
En ejercicios con el Depto. de bomberos de Austin (AFD), con el modelo RAM de Elkhart, hemos logrado caudales de 500 Gpm (1900 Lpm) con el pitón neblina y logrado alcance vertical de hasta 7 pisos, medido desde el suelo.

4. Línea de ataque de 65mm (2 ½ pulgada)
Esta línea es común en los EEUU, pero en Chile no es normal encontrarla en uso. Este diámetro se encuentra justo entre la línea de “50” y la de “70”. De estas dos, la más cercana a las características de la línea de 65mm es la de 52mm, por su movilidad y cantidad de caudal. La mangueras en Chile, en general no pueden trabajar a presiones mayores a los 16 o 17 Bar (235-250 psi) en el mejor de los casos, siendo lo normal trabajos con presiones menores a 15 Bar. Esto se convierte en un problema cuando las armadas son muy extensas o el incendio es en edificios de altura. Aun así, en casos típicos y comunes, con una línea de “50” se logran caudales del orden de los 250 Gpm (960 Lpm) sin problemas. Tal vez un poco mas si se utiliza pitón de tubo. La movilidad de la línea de “50” es tal que permite su uso en prácticamente cualquier situación, incluso en el interior de los pasillos de los edificios de altura.
Hay ciertas condiciones que indican al oficial a cargo el escoger esta línea:
(1) Fuego en estado muy avanzado;
(2) Ubicación del fuego Indeterminado;
(3) Ataque Defensivo;
(4) Necesidad de Gran Caudal;
(5) Uso de Red Seca.
De estas, la ultima requiere un poco mas de explicación. La red seca se encuentra en casi todos los edificios de altura, pero también es común encontrarlos en edificios de estacionamientos (sobre y subsuelo), algunas bodegas (los supermercados son esencialmente bodegas) y en edificaciones con sistemas de rociadores. Es recomendable siempre alimentar la red seca utilizando líneas de 65mm como mínimo. En Chile, el caso seria el uso de línea de 72mm.
Ahora bien, al usar la red seca, es también una opción y siguiendo los 5 criterios descritos antes, el usar la línea de 65mm como línea de ataque. Esta alternativa permite optimizar la hidráulica detrás de los caudales necesarios. Con este diámetro se pueden lograr caudales del orden de los 300 Gpm (1150 Lpm)
La gran dificultad de esta opción es la movilidad de la línea. Para ello, es necesario un numero de bomberos mínimo para su uso. En general se deben tener 4 como para operar una línea de entre 4 y 6 secciones. Sobretodo si se usa en espacios en que haya muchas esquinas que sortear.

5. Armada de paquete/Armada de altura
Hay dos opciones: diámetro pequeño (1 ¾ pulgada - 45mm) y diámetro grande (2 ½ pulgada - 65mm). En general el paquete consiste de 2 a 3 secciones de manguera, un pitón, gemelo y algunas herramientas para red seca. El pitón debería ser de tubo y el gemelo idealmente debería tener incorporado un manómetro.
La armada no tiene un método específico para confeccionarse. Puede ser en acordeón, en herradura o de otra manera. Existe un método bastante común en EEUU que se conoce como el “Cleveland load” o “carmel roundabout”. La gran ventaja de esta forma de armar la armada, es que no requiere un despliegue completo, pues es básicamente una armada circular. Al llenarse la manguera, esta queda enrollada, pero libre para ser tirada y avanzada por los pasillos. Es muy ventajoso cuando se tiene un número limitado de bomberos, es más, con un buen entrenamiento y constante practica, esta armada se puede poner en operación por un solo bombero.
De gran importancia para esta alternativa es el conocimiento sobre hidráulica para combate de incendios. Especialmente para incendios en edificios de altura. Recuerden que el fuego se apaga con agua, independientemente de la técnica usada y siempre será mejor tener mucha más agua que llegado el momento, falte. Para esto existen tablas que permiten calcular rápidamente las presiones de bomba necesarios para distintos escenarios.
Teniendo en mente estas 5 alternativas, permite al oficial a cargo escoger la más optima dado el caso al cual se enfrenta. Es también útil para los bomberos que trabajaran en la línea de agua escogida, ya que en muchos casos, estarán pensando en la misma opción que el oficial está pensando en desplegar. Es bien sabido que la gran diferencia entre un buen bombero y buen oficial es la o las responsabilidades que a cada uno de ellos tiene.


Ref: “Engine Company Options for an Initial Action Plan”, FIRE Engineering, October 2009
Rodrigo A Nicolau del Roure
Miembro de la 14ª Compañía del Cuerpo de Bomberos de Santiago de Chile, trabajó como bombero del Departamento de Bomberos de la Ciudad de Austin, en el Estado de Texas, EEUU.
Posee 15 años de experiencia en el área de Emergencias y atención Pre-hospitalaria. Posee certificaciones como Emergency Medical Technician – Basic (EMT-B); Firefighter II, “Engine/pump Driver/Operator and Aerial/Ladder Driver/Operator”; Intructor nivel 2 bajo el nuevo currículo de la NFPA y certificación como “Healh Care Provider”.
Cuenta con diez años de experiencia en el área de Inspección y Educación Pública en materias de seguridad y prevención de incendios. Tiene experiencia en consultaría y planificación de entrenamientos y capacitación en México, Ecuador y Chile.