Incendio en el edificio One Meridian Plaza:
Un antes y un después en los incendios de altura
El 23 de Febrero de 1991, un incendio de proporciones afecto al edificio One Meridian Plaza ubicado en la ciudad de Filadelfia, Estados Unidos. El incendio se inició en el piso 22 y se mantuvo activo por más de 19 horas. Cuando el Departamento de Bomberos de Filadelfia llego al lugar del Incendio, el fuego se encontraba bastante avanzado en el piso 22 y estaba propagándose hacia el piso 21 y a los pisos superiores. El ataque al fuego se vio dificultado debido a una falla total del sistema eléctrico del edificio y a una presión de agua insuficiente. El fuego consumió 8 pisos del edificio y fue controlado solamente cuando alcanzó el piso 30 que estaba protegido con sprinklers automáticos. Luego de que la doceava alarma de incendio se declarara bajo control, 3 bomberos habían fallecido y 24 habían resultado heridos.
El incendio del edificio Meridian Bank Building, más conocido como One Meridian Plaza es considerado como uno de los incendios de altura más significativos en la historia de Estados Unidos.
Para entender de manera más profunda el comportamiento y las vías de propagación del fuego en este incendio, es necesario describir, aunque sea brevemente, como estaba construido este edificio. El edificio One Meridian Plaza era un edificio de oficinas de 38 pisos de altura, el cual se encontraba ubicado en la zona céntrica de Filadelfia , rodeado por otros edificios de altura. Su estructura era metálica con pilares y vigas de acero y pisos de concreto. El exterior del edificio estaba cubierto de muro cortinas de granito y vidrio. En su interior poseía tres cajas de escala dos de las cuales poseían un sistema de red mixta, cuatro cajas de ascensores, cuatro ductos de suministros de ventilación, calefacción y aire acondicionado, un conjunto de cañerías alrededor de todo el edificio y canalizaciones de suministros telefónicos y eléctricos. Los ductos de ventilación no poseían compuertas cortafuego en la entrada de los ductos de cada piso y las penetraciones de las cañerías en cada piso no estaban cerradas ni selladas lo cual no mantenía la integridad de la barrera corta fuego de los suelos o los cielos de cada piso. Estas anomalías crearon diversas aberturas entre los ductos de servicios y ventilación y los pisos así como también entre los ductos y las cajas de escala.
Este edificio también contaba con sistemas de detección y alarmas de incendio. El sistema de alarmas de incendio se encontraba en cada piso, sin embargo el sistema de sprinkler y detectores de humo solo se encontraba en algunos pisos.
El sistema de red húmeda estaba conectado al suministro de agua doméstico y consistía de dos salidas por piso y tiras de 38 mm de 30 metros conectadas a un pitón. Originalmente este edificio contaba con un sistema de red seca el cual luego de una renovación del edificio, fue convertido en un sistema de cañerías para suministrar sprinklers automáticos los cuales fueron instalados en los pisos 30, 31, 34 y 35 y parte de los pisos 11 y 15. También se creó una conexión para bomberos para suministrar agua a dos bombas instaladas en el edificio las cuales alimentaba el sistema de red húmeda, creando de esta forma un sistema de red mixta.
Uno de los problemas más recurrentes en grandes incendios, es el tiempo en que se demora en dar la alarma. Con lo que a esto respecta, el incendio ocurrido en el One Meridian Plaza no fue una excepción. El fuego empezó en el piso 22 en un montón de trapos empapados de aceite de linaza dejados por un contratista. La activación de un detector de humo alrededor de las 20:23 hrs fue el primer indicio de un posible fuego en ese piso. Sin embargo debido a la poca cobertura de detectores de humo en ese piso, el fuego se encontraba bastante avanzado antes de que el detector se activara. Por otra parte, una vez que la alarma del edificio se activó, los trabajadores de turno no llamaron al Departamento de Bomberos si no que uno de ellos fue a investigar al piso afectado utilizando el ascensor en modo manual. Al momento de abrirse las puertas en el piso 22, debido al humo y al calor, el trabajador quedo atrapado teniendo que ser rescatado por personal ubicado en el primero piso que activó el modo manual del ascensor.
El Departamento de Bomberos de Filadelfia recibió el llamado y despachó la primera alarma de incendio a las 20:27 hrs la cual consistía en cuatro carros Bomba y dos mecánicas. La primera máquina en llegar (Engine 43) reportó humo denso y fuego que se desprendía del edificio a las 20:31 hrs. A las 20:33 hrs se activó la segunda alarma de incendio. Mientras un oficial estableció el comando de incidentes en el piso del lobby el otro oficial organizó el equipo de ataque para ir al piso donde se encontraba el fuego. Para esto establecieron como estrategia tomar el ascensor hasta el piso 11 y luego subir por la caja de escala.
Poco después de que el grupo de ataque llego al piso 11, el suministro eléctrico del edificio se cortó. El generador de emergencia se debió haber activado automáticamente pero también falló. Estos eventos dejaron al edificio sin suministro eléctrico durante todo el incendio, debido a esto los bomberos se vieron obligados a cargar todos los equipos por las escaleras hasta el área de reunión establecida en el piso 20.
El problema que se presentó con la presión de agua se debió a la instalación incorrecta de válvulas reductoras de presión en el sistema de red mixta del edificio. De la forma en que estas válvulas fueron instaladas, proveían de una presión de menos de 60 psi lo cual era insuficiente para desarrollar chorros de agua adecuados con los pitones de neblina automáticos conectados a las líneas de ataque de 45 mm utilizados. Para funcionar de manera efectiva, estas líneas de ataque requerían de una presión de 100 psi. Con el fin de aumentar la presión, varios carros bombas se conectaron al sistema de red mixta sin embargo las válvulas de reducción de presión no permitieron que la presión aumentara.
A medida que el incendio fue creciendo, mas humo se fue acumulando en la caja de escala dificultando enormemente la labor de bomberos. Debido a esto se asignó a una compañía de agua que fuera a ventilar al último piso para permitir que el humo y el calor disminuyeran y así mejorar las condiciones a las cuales los bomberos estaban expuestos. Un equipo compuesto por un capitán y dos bomberos se dirigió a realizar las labores de ventilación. Cuando se encontraban en el piso 30 se desorientaron debido al humo espeso y pidieron ayuda por radio. Cuando estaban intentando encontrar una salida pidieron autorización para romper una ventana. Momentos después uno de los bomberos del equipo de ventilación aviso por radio que el capitán se encontraba en problemas. De inmediato se iniciaron las labores de búsqueda y rescate para lo cual se enviaron equipos desde los pisos inferiores y también por helicóptero hacia el techo del edificio. Cuando los equipos de búsqueda y rescate llegaron a piso 30, se encontraron con todo el piso envuelto en un denso humo y les fue imposible encontrar al equipo de ventilación. Uno de los equipos de búsqueda y rescate compuesto por 8 bomberos se desorientó y se quedaron sin aire en sus equipos de respiración autónoma cuando estaban tratando de buscar una salida hacia el techo en el piso 38. Estos fueron rescatados por un el equipo que aterrizó y fueron llevados al suelo en helicóptero. Luego de una ardua labor de búsqueda y rescate, los tres bomberos fueron encontrados en el piso 28, junto al lugar donde previamente habían roto la ventana. Se llevaron al área médica establecida en el piso 20, no obstante las maniobras de resucitación fracasaron siendo declarados fallecidos en el lugar. Los tres bomberos que fallecieron pertenecían a la estación de agua 11 y correspondieron al Capitán David P. Holcombe (52) y a los bomberos Phyllis McAllister (43) y James A. Chappell (29). Al momento en que fallecieron, el piso 24 y 25 se encontraban ardiendo y el fuego se estaba propagando hacia el piso 26.
El fuego se propagó hasta el piso 30, donde fue detenido por el sistema de sprinklers automáticos instalados en ese piso. Finalmente el incendio se declaró bajo control a las 3:01 pm del 24 de Febrero.
Fuente: U.S. Fire Administration/ Technical Report Series USFA-TR-049
Un antes y un después en los incendios de altura

El 23 de Febrero de 1991, un incendio de proporciones afecto al edificio One Meridian Plaza ubicado en la ciudad de Filadelfia, Estados Unidos. El incendio se inició en el piso 22 y se mantuvo activo por más de 19 horas. Cuando el Departamento de Bomberos de Filadelfia llego al lugar del Incendio, el fuego se encontraba bastante avanzado en el piso 22 y estaba propagándose hacia el piso 21 y a los pisos superiores. El ataque al fuego se vio dificultado debido a una falla total del sistema eléctrico del edificio y a una presión de agua insuficiente. El fuego consumió 8 pisos del edificio y fue controlado solamente cuando alcanzó el piso 30 que estaba protegido con sprinklers automáticos. Luego de que la doceava alarma de incendio se declarara bajo control, 3 bomberos habían fallecido y 24 habían resultado heridos.
El incendio del edificio Meridian Bank Building, más conocido como One Meridian Plaza es considerado como uno de los incendios de altura más significativos en la historia de Estados Unidos.
Para entender de manera más profunda el comportamiento y las vías de propagación del fuego en este incendio, es necesario describir, aunque sea brevemente, como estaba construido este edificio. El edificio One Meridian Plaza era un edificio de oficinas de 38 pisos de altura, el cual se encontraba ubicado en la zona céntrica de Filadelfia , rodeado por otros edificios de altura. Su estructura era metálica con pilares y vigas de acero y pisos de concreto. El exterior del edificio estaba cubierto de muro cortinas de granito y vidrio. En su interior poseía tres cajas de escala dos de las cuales poseían un sistema de red mixta, cuatro cajas de ascensores, cuatro ductos de suministros de ventilación, calefacción y aire acondicionado, un conjunto de cañerías alrededor de todo el edificio y canalizaciones de suministros telefónicos y eléctricos. Los ductos de ventilación no poseían compuertas cortafuego en la entrada de los ductos de cada piso y las penetraciones de las cañerías en cada piso no estaban cerradas ni selladas lo cual no mantenía la integridad de la barrera corta fuego de los suelos o los cielos de cada piso. Estas anomalías crearon diversas aberturas entre los ductos de servicios y ventilación y los pisos así como también entre los ductos y las cajas de escala.
Este edificio también contaba con sistemas de detección y alarmas de incendio. El sistema de alarmas de incendio se encontraba en cada piso, sin embargo el sistema de sprinkler y detectores de humo solo se encontraba en algunos pisos.
El sistema de red húmeda estaba conectado al suministro de agua doméstico y consistía de dos salidas por piso y tiras de 38 mm de 30 metros conectadas a un pitón. Originalmente este edificio contaba con un sistema de red seca el cual luego de una renovación del edificio, fue convertido en un sistema de cañerías para suministrar sprinklers automáticos los cuales fueron instalados en los pisos 30, 31, 34 y 35 y parte de los pisos 11 y 15. También se creó una conexión para bomberos para suministrar agua a dos bombas instaladas en el edificio las cuales alimentaba el sistema de red húmeda, creando de esta forma un sistema de red mixta.
Uno de los problemas más recurrentes en grandes incendios, es el tiempo en que se demora en dar la alarma. Con lo que a esto respecta, el incendio ocurrido en el One Meridian Plaza no fue una excepción. El fuego empezó en el piso 22 en un montón de trapos empapados de aceite de linaza dejados por un contratista. La activación de un detector de humo alrededor de las 20:23 hrs fue el primer indicio de un posible fuego en ese piso. Sin embargo debido a la poca cobertura de detectores de humo en ese piso, el fuego se encontraba bastante avanzado antes de que el detector se activara. Por otra parte, una vez que la alarma del edificio se activó, los trabajadores de turno no llamaron al Departamento de Bomberos si no que uno de ellos fue a investigar al piso afectado utilizando el ascensor en modo manual. Al momento de abrirse las puertas en el piso 22, debido al humo y al calor, el trabajador quedo atrapado teniendo que ser rescatado por personal ubicado en el primero piso que activó el modo manual del ascensor.

El Departamento de Bomberos de Filadelfia recibió el llamado y despachó la primera alarma de incendio a las 20:27 hrs la cual consistía en cuatro carros Bomba y dos mecánicas. La primera máquina en llegar (Engine 43) reportó humo denso y fuego que se desprendía del edificio a las 20:31 hrs. A las 20:33 hrs se activó la segunda alarma de incendio. Mientras un oficial estableció el comando de incidentes en el piso del lobby el otro oficial organizó el equipo de ataque para ir al piso donde se encontraba el fuego. Para esto establecieron como estrategia tomar el ascensor hasta el piso 11 y luego subir por la caja de escala.
Poco después de que el grupo de ataque llego al piso 11, el suministro eléctrico del edificio se cortó. El generador de emergencia se debió haber activado automáticamente pero también falló. Estos eventos dejaron al edificio sin suministro eléctrico durante todo el incendio, debido a esto los bomberos se vieron obligados a cargar todos los equipos por las escaleras hasta el área de reunión establecida en el piso 20.
El problema que se presentó con la presión de agua se debió a la instalación incorrecta de válvulas reductoras de presión en el sistema de red mixta del edificio. De la forma en que estas válvulas fueron instaladas, proveían de una presión de menos de 60 psi lo cual era insuficiente para desarrollar chorros de agua adecuados con los pitones de neblina automáticos conectados a las líneas de ataque de 45 mm utilizados. Para funcionar de manera efectiva, estas líneas de ataque requerían de una presión de 100 psi. Con el fin de aumentar la presión, varios carros bombas se conectaron al sistema de red mixta sin embargo las válvulas de reducción de presión no permitieron que la presión aumentara.
A medida que el incendio fue creciendo, mas humo se fue acumulando en la caja de escala dificultando enormemente la labor de bomberos. Debido a esto se asignó a una compañía de agua que fuera a ventilar al último piso para permitir que el humo y el calor disminuyeran y así mejorar las condiciones a las cuales los bomberos estaban expuestos. Un equipo compuesto por un capitán y dos bomberos se dirigió a realizar las labores de ventilación. Cuando se encontraban en el piso 30 se desorientaron debido al humo espeso y pidieron ayuda por radio. Cuando estaban intentando encontrar una salida pidieron autorización para romper una ventana. Momentos después uno de los bomberos del equipo de ventilación aviso por radio que el capitán se encontraba en problemas. De inmediato se iniciaron las labores de búsqueda y rescate para lo cual se enviaron equipos desde los pisos inferiores y también por helicóptero hacia el techo del edificio. Cuando los equipos de búsqueda y rescate llegaron a piso 30, se encontraron con todo el piso envuelto en un denso humo y les fue imposible encontrar al equipo de ventilación. Uno de los equipos de búsqueda y rescate compuesto por 8 bomberos se desorientó y se quedaron sin aire en sus equipos de respiración autónoma cuando estaban tratando de buscar una salida hacia el techo en el piso 38. Estos fueron rescatados por un el equipo que aterrizó y fueron llevados al suelo en helicóptero. Luego de una ardua labor de búsqueda y rescate, los tres bomberos fueron encontrados en el piso 28, junto al lugar donde previamente habían roto la ventana. Se llevaron al área médica establecida en el piso 20, no obstante las maniobras de resucitación fracasaron siendo declarados fallecidos en el lugar. Los tres bomberos que fallecieron pertenecían a la estación de agua 11 y correspondieron al Capitán David P. Holcombe (52) y a los bomberos Phyllis McAllister (43) y James A. Chappell (29). Al momento en que fallecieron, el piso 24 y 25 se encontraban ardiendo y el fuego se estaba propagando hacia el piso 26.

El fuego se propagó hasta el piso 30, donde fue detenido por el sistema de sprinklers automáticos instalados en ese piso. Finalmente el incendio se declaró bajo control a las 3:01 pm del 24 de Febrero.
Fuente: U.S. Fire Administration/ Technical Report Series USFA-TR-049
