CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA
DE CHILE
Artículo 2° Son emblemas nacionales la bandera nacional, el escudo de armas de la República y el himno nacional.
Artículo 22. Todo habitante de la República debe respeto a Chile y a sus
emblemas nacionales.

Bandera Nacional
Se compone de tres colores: Blanco, azul y rojo.
El blanco alude a la nieve de nuestra cordillera de los Andes. El azul turquí representa a nuestro cielo y el rojo , simboliza la sangre derramada en las luchas por la independencia.
Se usó públicamente, por primera vez, el 12 de febrero de 1818 , durante la solemne proclamación de Independencia y primer juramento de la bandera
Fechas de izamiento:El blanco alude a la nieve de nuestra cordillera de los Andes. El azul turquí representa a nuestro cielo y el rojo , simboliza la sangre derramada en las luchas por la independencia.
Se usó públicamente, por primera vez, el 12 de febrero de 1818 , durante la solemne proclamación de Independencia y primer juramento de la bandera
Por ley de la República es obligatoria en tres ocasiones:
Fuera de esas fechas, ninguna persona bajo ninguna circunstancia podrá usar en público ni enarbolar en edificios públicos o particulares la Bandera Nacional sin la correspondiente autorización.
Izamiento:
Durante las fechas permitidas, se pondrá en el exterior de los edificios o construcciones un ejemplar de la Bandera Nacional de tamaño proporcionado, en buen estado de conservación y limpieza. Se la enarbolará en un asta de color blanco, cuya longitud no será inferior a cuatro tercios de su vuelo, de izada al tope. Cuando no sea posible izarla en un asta o mástil, se la colocará extendida totalmente en forma horizontal o vertical debiendo quedar, en ambos casos, el cuadro azul en la parte superior y a la izquierda del espectador.
Ubicación de la bandera
Si se requiere izar la Bandera Nacional junto a la Bandera de otro país, La Bandera Nacional se ubicará a la Izquierda del espectador.
Si está acompañada de un número par de pabellones extranjeros, ocupará el centro de ellos.
Si se coloca junto a un número impar, ocupará el primer lugar al lado izquierdo del espectador, u otra ubicación en forma que destaque.
En todo caso, el ejemplar expuesto de la Bandera Nacional no podrá ser inferior en tamaño a los demás, ni colocarse a menor altura que éstos.

Escudo Nacional
En el año 1834, el Congreso aceptó la innovación del escudo nacional propuesta por Carlos C. Wood. En esa oportunidad se fijaron sus características, pero la brevedad de la norma, los términos técnicos propios de la heráldica, sumado a que el huemul era un animal casi desconocido, generó diferentes interpretaciones del emblema.
Posteriormente, el escudo original se perdió en un incendio, por lo que los dibujantes fueron modificándolo poco a poco. Tal diversidad motivó que en 1920 se dictara un decreto donde se oficializó la actual forma del escudo nacional y se incorporó el lema "Por la razón o la Fuerza"
Simbología:
Sostiene el escudo un cóndor, el ave más fuerte y corpulenta que puebla los aires de Chile. El huemul, cuadrúpedo más raro y singular de nuestro territorio. Ambos animales llevan en la cabeza una corona naval de oro que simboliza nuestras glorias marítimas. Un penacho era el símbolo de distinción que antes usaban en el sombrero los Presidentes de la República.
HIMNO NACIONAL DE CHILE
[FONT=Verdana, Helvetica]Letra: Eusebio Lillo
Música: Ramón Carnicer[/FONT]
[FONT=Verdana, Helvetica]Coro (*)Música: Ramón Carnicer[/FONT]
[/FONT][FONT=Verdana, Helvetica]Dulce Patria, recibe los votos
Con que Chile en tus aras juró
Que o la tumba serás de los libres
O el asilo contra la opresión.
I
Ha cesado la lucha sangrienta;
Ya es hermano el que ayer invasor;
De tres siglos lavamos la afrenta
Combatiendo en el campo de honor.
El que ayer doblegábase esclavo
Libre al fin y triunfante se ve;
Libertad es la herencia del bravo,
La Victoria se humilla a sus pies.
II
Alza, Chile, sin mancha la frente;
Conquistaste tu nombre en la lid;
Siempre noble, constante y valiente
Te encontraron los hijos del Cid.
Que tus libres tranquilos coronen
A las artes, la industria y la paz,
Y de triunfos cantares entonen
Que amedrenten al déspota audaz.
III
Vuestros nombres, valientes soldados,
Que habéis sido de Chile el sostén,
Nuestros pechos los llevan grabados;
Los sabrán nuestros hijos también.
Sean ellos el grito de muerte
Que lancemos marchando a lidiar,
Y sonando en la boca del fuerte
Hagan siempre al tirano temblar.
IV
Si pretende el cañón extranjero
Nuestros pueblos osado invadir;
Desnudemos al punto el acero
Y sepamos vencer o morir.
Con su sangre el altivo araucano
Nos legó por herencia el valor;
Y no tiembla la espada en la mano
Defendiendo de Chile el honor
V
Puro, Chile, es tu cielo azulado,
Puras brisas te cruzan también,
Y tu campo de flores bordado
Es la copia feliz del Edén.
Majestuosa es la blanca montaña
Que te dio por baluarte el Señor,
Y ese mar que tranquilo te baña
Te promete futuro esplendor.
VI
Esas galas, ¡oh, Patria!, esas flores
Que tapizan tu suelo feraz,
No las pisen jamás invasores;
Con tu sombra las cubra la paz.
Nuestros pechos serán tu baluarte,
Con tu nombre sabremos vencer,
O tu noble, glorioso estandarte,
Nos verá combatiendo caer.[/FONT]
(*) Nota:El coro y la quinta estrofa, están destacados en "negrita" por cuanto eso es lo que oficialmente se canta de nuestro Himno Nacional.
La letra del primer himno nacional de Chile fue encargada al poeta Bernardo de Vera y Pintado por Bernardo O’higgins en 1819. El poeta argentino y el director supremo de nuestra naciente república habían estado algo distanciados y O´Higgins llegó a negarle la entrada a Chile a Vera y Pintado por considerarlo enemigo. Hacía poco tiempo que los hermanos Carrera habían sido fusilados en Mendoza y la situación política estaba algo tensa.
Sin embargo, luego de una reconciliación, Vera y Pintado fue favorablemente acogido en nuestro país, donde se radicó, escribiendo también la letra del himno nacional. La música del himno fue encargada al compositor peruano José Reverte, pero la música entregada por este no agradó a Vera y Pintado porque no encajaba con los versos. Entonces le pidieron al músico chileno Manuel Robles que se ocupara de ese trabajo. El estreno de la canción tuvo lugar el 20 de agosto de 1920 en el teatro del coronel Domingo Arteaga, que a la sazón era el único teatro permanente que había en el país. En la ocasión se celebraba el cumpleaños de Bernardo O’higgins, la partida de la Expedición Libertadora del Perú y el estreno de un nuevo local del teatro.
Pero el ministro chileno en Londres,Mariano Egaña recibió críticas en Inglaterra respecto a la música, por lo que pidió encargar una nueva versión musical al español Ramon Carnicer en 1828. Entonces se estrenó una segunda versión con la misma letra pero con la música cambiada, en el mismo teatro donde se había estrenado la anterior, el 23 de diciembre de ese año. La gente estaba acostumbrada al himno anterior y costó que se aprendieran la nueva música, pero finalmente los oídos chilenos se acostumbraron.
El pobre Manuel Robles se deprimió porque hubieran despreciado su música y murió en 1837, a la edad de 57 años.
En 1846 las autoridades españolas solicitaron que se cambiara la letra del himno, porque como había sido compuesta en el fragor de las luchas independentistas, tenía versos muy agresivos contra España. Por lo demás, las relaciones con el país europeo se habían normalizado para entonces. El gobierno de Manuel Bulnes Prieto pidió al poeta Eusebii Lillo Robles que modificara los versos que molestaban a España. Al año siguiente, 1847, la versión definitiva ya estaba lista y contaba con la aprobación de Andres Bello.
Fuentes : p://www.uchile.cl, www.educarchile.cl
Atte.