Ley de la Montaña???

AkroN

Comandante de Guardia
Miembro
Miembro Regular
12 Oct 2006
4.686
10
8
El Foro
www.rauldelajara.cl
.

Estimados, me conmovio esta noticia y busque el video... lo encontre y aqui lo publico para que todos conversemos con respecto a esta situacion.... "Ley de la Montaña"?.. sorry, pero las güifas!!... favor leer la noticia y despues ver el video:


Conmoción por video que muestra la agonía de montañista en el Aconcagua
Se trata de Federico Campanini, de 31 años, quien falleció el 9 de enero a metros de la cima.

BUENOS AIRES.- La sorpresiva aparición de un video que muestra los últimos momentos de la vida de un montañista ítalo-argentino durante un rescate en el Aconcagua, la cumbre más alta de América, causó en Argentina conmoción, asombro y sospecha de abandono de persona.

Las imágenes de dos minutos y medio difundidas por televisión y portales de internet reflejan la agonía y muerte de Federico Campanini, de 31 años, arrastrado a través de la nieve, casi desmayado e insultado por rescatistas en medio de una tormenta.

"No se imaginan lo que es para mi ver a mi hijo sufrir de esa manera. Yo estaba haciendo mi duelo y de golpe esto para mi es terrible", dijo la madre, Mónica de Campanini.

En el audio del video se escucha a un rescatista decir que "no podemos moverlo más (a Campanini), estamos cansados", mientras que otro implora "dale que se congela, dale que se congela".

El momento más polémico es cuando un rescatista dice que "él (Campanini) no se mueve, está mal (...)". "¡Parate 'culiao'!", le grita un hombre al guía, quien comienza a arrastrarse.

"Dios lo ilumine y que le dé fuerzas", ruega quien filma el video, pero Campanini se desploma y queda tendido en la nieve, mientras otro dice que "estamos luchando por nuestra vida también", antes de alejarse con el grupo.

Pero el consultor de rescates en montaña Alejandro Randis opinó que "por protocolo de seguridad primero se atiende a los que tienen más probabilidades y luego a los moribundos".

El cónsul italiano en Mendoza, Pietro Tombaccini, afirmó que "los rescatistas hicieron lo humanamente posible. Es la ley de la montaña".

Trágico viaje

El guía falleció el 9 de enero a metros de la cima del Aconcagua, de 6.962 metros, a causa de un edema pulmonar, congelamiento, hipotermia y deshidratación, a 1.000 Km al oeste de Buenos Aires.

La operación organizada con 50 rescatistas fue la más grande que se recuerde en la historia de la montaña favorita de los escaladores y permitió salvar la vida de los accidentados alpinistas italianos Marina Attanasio (38), Tatteo Refrigerato (35) y Mirko Affasio (39).

Pero la italiana Elena Senin (38) también murió después de una avalancha, luego de alcanzar la cumbre el 6 de enero y quedar atrapada con sus compañeros en una tormenta de nieve.

Los sobrevivientes dijeron que el guía actuó como un héroe y también fue elogiada vivamente la tarea de los rescatistas, pero el video entregado a la Justicia bajo reserva de confidencialidad sembró dudas.

"Todos (los rescatistas) dijeron que Federico murió en paz, pero nos cuesta creerlo", dijo el padre, Carlos Campanini.


-------------------------

Quienes hemos salido a la montaña sabemos que el cansancio, apunamiento; dolor de cabeza, sed, etc. son extremos y nos llevan realmente al maximo. Sin embargo, encuentro insolito el trato que le dan al pobre hombre. Como es posible que ""lo ayuden"" de esa forma?... realmente me parece inhumano. Ley de la Montaña?... no señores, desde mi punto de vista eso es claramente maltrato y dejacion. Eso no es ayudar a una persona con problemas. No importa si era con intenciones de hacer cumbre o eran las acciones de rescate. Eso no puede ser....

Horrible, realmente crudo.



.
 
Última edición por un moderador:
E

ExBomberoReyes

Visitante
Y tanta fue la soberbia de querer vencer a la montaña y llegar a la cima, que no pudieron simplemente, bajar un poco mas y levantar un campamento hasta que se recuperara y de esa forma salvar a un compañero.
El orgullo personal de algunas personas ( llegar a la cumbre ) de ese grupo valio mas que la vida de otro ser humano...

Si fuera yo, simplemente a la mierda la cumbre y trato de salvar a mi compañero.

Una pena... simplemente.
 

AkroN

Comandante de Guardia
Miembro
Miembro Regular
12 Oct 2006
4.686
10
8
El Foro
www.rauldelajara.cl
.


Justamente, a eso voy yo. Perdieron el sentido humanitario en la situacion extrema.

En todo caso ojo!, ellos eran parte del equipo de Rescate que estaba en busca de otros montañistas desaparecidos. Ellos formaban parte del equipo de 50 rescatistas, todos divididos en pequeñas cuadrillas de busqueda y rescate.

Eso es lo que mas me llama la atencion.


Saludos



.
 
E

ExBomberoReyes

Visitante
Akron tu lo dijiste.. rescatistas..

Rescatar.. no abandonar.. es algo extraña la situación..
 

Pedro

Chupe
Miembro
Miembro Regular
18 May 2006
257
3
3
124
Arriba de los 6500 metros, difícilmente puedo imaginar un ambiente tan hostil y con nevada y viento. Los rescatistas hicieron lo humanamente posible, primero, no cualquier compadre es un rescatista de montaña y la entrega que dieron gala fue loable, fue la ley de la montaña, es lo mismo que en un accidente con heridos, se derivan recursos a los que se pueden salvar y no se atienden a los que por sus heridas no se pueden salvar o que necesitan tantos recursos que no se pueden atender a otros heridos con màs posibilidades.

Asi es la cosa, la montaña impone sus terminos.
 

Ambiorix

Comandante de Guardia
Miembro
Miembro Regular
17 Dic 2005
7.112
1.357
8
42
Temuco, Chile
Este mismo debate se dió luego de que un reality de Discovery channel terminara con un participante muriendo en la cima del everest.

El esfuerzo necesario para mover a un montañista herido en la alta montaña es tál que en ese tiempo se debatía que era necesario movilizar al menos 15 rescatistas solo para poder bajar a uno.

Desconozco la situación en la que se producjo la toma de la desición, me da la impresión que no estaban simplemente haciendo cumbre, y el acto de hacer cumbre que mencionan en el diálogo tiene que ver con alcanzar un punto específico para salvar alguna situación puntual, quiero decir con esto que era un paso necesario para salir ilesos de la situación y momento. No creo que un rescatista de montaña priorice la vida de un compañero sobre la propia, en la montaña eso significa doble muerte, quiero creer quer la desición fué la correcta, lo que no comparto es desgastar fuerzas en filmar el momento y no hacerlo en un último esfuerzo, claramente el grupo de montañistas no era capaz de movilizar siquiera un par de metros el cuerpo del compañero caido.

para los que hemos hecho montaña, esta es la típica situación que se plantea que puede ocurrir, es doloroso y muy impactante verlo ocurrir, en una cámara.

Una pena enorme por su familia, un actopoco solidario el de filmarlo.

Saludos
 

Pedro

Chupe
Miembro
Miembro Regular
18 May 2006
257
3
3
124
Contra la montaña nadie la talla, eso es cierto he impone la ley de la montaña y no de los hombres, personalmente me he encontrado a -30 grados y la cosa es absolutamente al filo, no puedes cometer errores, aunque corras maraton, levantes pesas y tengas un estado físico excepcional, igual no aguantas indefinidamente, te desgastas por la falta de oxigeno, por el frio (se respira aire frio y luego se exhala a temperatura del cuerpo 36 grados) y por el esfuerzo físico de subir la montaña,solamente el hecho de llegar a donde estaba el andinista malogrado, con mal tiempo, eso ya es un logro.

Me parece bien la filmaciòn que sea testimonial, se filmo ya que se abandono a una persona a la muerte segura y para que se vean las condiciones por las cuales se tomo esa desiciòn, tantos desastres que han ocurrido porque se le pierde el respeto a la montaña, baste recordar Antuco y lo que le paso a los estudiantes de la Santa Maria en los Campos de Hielo, no seamos injustos con los socorristas andinos.

Pienso que deberiamos ser consecuentes y alabar el esfuerzo de los socorristas,
 

AkroN

Comandante de Guardia
Miembro
Miembro Regular
12 Oct 2006
4.686
10
8
El Foro
www.rauldelajara.cl
.

Claro Pedro, pero por favor que se entienda. Yo no quede impactado por que le gritaron "parate culiao"... por favor, en esas condiciones entiendo que mas de algun garabato pueda salir. Eso se da hasta en los deportes de balon. Me refiero a la forma en que estan "Ayudandolo" a desplazarse, arrastrandolo como a un perro... Eso no es ayuda.

Es dificil saber que pensaban o sentian exactamente alla arriba y con esas condiciones, pero como no se les va a ocurrir utilizar una funda de carpa para tirarlo como un trineo, una tercera capa de ropa o algo asi. Todos con un poco de cuerda y jalar. Obviamente mientras el tipo estuviese vivo, porque na vez fallecido.. bueh... la historia cambia. Pero mientras el tipo esta con vida no lo pueden llevar asi... no pueden...

Estoy segurisimo, de que alli el problema fue que estos tipos eran simplemente montañistas. Tipos con mucho conocimiento de montaña, pero sin conocimientos de rescate. De hecho el que murio era guia de montaña, no rescatista.

Entonces claro, si tienes a puros tipos que debido a su deporte desarrollan toda una capacidad de superacion individual (por las metas que deben lograr en el deporte de montaña) no lograras ayudar mucho al mas debil... al "cacho". Porque en eso se transforma el que va a un ritmo mas lento en un deporte de resistencia y superacion individual.... en un cacho que es mirado en menos.

Sencillamente creo que en un caso asi... no actuaria de esa forma. Si el tipo murio... ya... ahi quedara y marcaremos la zona, pero mientras este con vida se merece toda la ayuda.

Saludos


.
 

enforcer

Chupe
Miembro
Miembro Regular
29 Ene 2008
503
5
3
124
me impacte

lo encontre realmente impactante , es terrible , no solo por las imagenes y la situacion en si (la muerte de una persona) , es horrible le trato de los rescatistas que actuaron en la zona ........ gritarle "parate!ª!"·=)(/&&" a una persona que se encuentra en la absoluta agonia es algo inhumano , el trato que le dieron al paciente ..... es entendible la fatiga , pero ese no es el trato que un profesional le da a una persona en desgracia .......


lo considero horrible , es realmente indolente el trato al pobre hombre


saludos
 

Mauricio

Moderador General
Miembro del equipo
16 Dic 2005
2.056
226
5
17
Las condiciones de rescate en montaña son muy diferentes a la de un rescate vehicular, se actúa bajo condiciones de larga duración, en ambiente hostil, lo rescatitas deben hacer que el montañista se mueva para vitar el conglamiento y porque no pueden muchas veces cargarlo, ya que ellos también están luchando por sobrevivir.

En esas condiciones gritar para que alguien se mueva, no es un acto de maltrato sino la última opción de vida para el montañista. Akron, tirarlo como un trineo puede ser un opción en un centro de esquí, pero no a kilómetros de distancia de un centro de asistencia, meterlo en una funda es dejarlo que se congele... obligarlo a moverse era su única oportunidad.

Lamentable el descenlace, pero no criticaría a los rescatistas que actuaron bajo criterios y condiciones diferentes a los de un Bombero.

Los buenos montañistas tampoco son indiviualistas por escencia, la cumbre no es un logro individual es un acto de fe en el compañero, aquel con quien se sube encordado y las vidas de todos dependen de todos y cada uno. En eso no son muy diferentes a los Bomberos...
 

carlosjarabravo

Postulante
Miembro
22 Sep 2007
24
0
1
124
www.kume.cl
Este video y noticia es de amplia discusion en el mundo. Es cierto que es impactante, y quiza son cuestionables algunos actos en relacion a la operacion de rescate, sin embargo, las operaciones de este tipo en montaña son extremadamente exigentes para el personal de respuesta y muchos protocolos de respuesta simplemente en esas condiciones son impracticables.

Adjunto link de foro en España sobre este tema

http://www.emersis.org/Comunidad/ver.asp?iden=11439

Saludos


Carlos Jara Bravo
 

AkroN

Comandante de Guardia
Miembro
Miembro Regular
12 Oct 2006
4.686
10
8
El Foro
www.rauldelajara.cl
.


Entiendo tu punto de vista Mauricio y donde apunta, pero discrepo de el.

Por favor nombra a los mejores montañistas del mundo... Yo te nombrare a uno, Reinhold Mesner CLICK para saber quien es, es considerado uno de los mejores montañistas del mundo (con vida) y sus cumbres eran en solitario. Encontraras mejores montañistas, de forma individual. No por parejas, y si encuentras parejas o grupos que han logrado cumbres, al investigar veras que de forma individual han llegado a cumbres impresionantes.

En fin... me llamo tanto la atencion este tema, que hoy busque bastante informacion sobre el. Al final comprndi que la informacion del mercurio esta por lo menos confusa.... ya que de la noticia redactada por ellos, interprete que este guia era parte de un grupo de rescate. Cosa que no era tal. Ellos eran los que estaban con problemas, y el era el guia del grupo.

Para ahorrarme todo el blah blah nuevamente. Citare un post que deje en el foro linkeado por Carlos (gracias Carlos):

Estimados,

Este es mi primer post en este foro y portal. Soy de Chile y llegué a este tema porque en nuestro portal y foro http://www.elbombero.cl/foro/showthread.php?t=13286 también iniciamos un debate sobre este topic, y un forista dejó un link a esta web.

He leído todos los mensajes aquí publicados, especialmente los de Lowo, y en primer lugar me gustaría felicitarlo por la pasión y conocimiento que demuestra en este tema. Personalmente nunca he hecho cumbre o cima más allá de 4.200 metros. Por falta de equipamiento técnico y conocimientos. Sin embargo, tengo una visión muy particular del tema que ya, mundialmente discutimos.

Inicialmente había interpretado la información de un periódico, como que Federico Campanini formaba parte de un sub grupo de rescate, de un total de 50 que intentaban rescatar a unos montañistas en problemas, cosa que no fue tal. Ya que él, era del grupo con problemas... Aquella interpretación me había llevado a cuestionar el nivel de conocimiento y criterio con el cual actuaban los "supuestos rescatistas que estaban con él", ya que como rescatista, no concilio el abandono de una persona CON VIDA. Utilizo el término abandono, porque bajo mi criterio, la forma en que arrastran a Campanini no entra en mi concepto de ayuda. Los gritos y groserías me dan lo mismo, eso sucede hasta en los juegos de balón. Pero la forma en que "ayudan" al guía, definitivamente no cuadra en mi concepto de rescate.

En fin, luego de haber buscado y leído mucha información sobre este caso particular (hoy). Me queda claro que no es culpa de esas personas el como intentaban ayudar al guía. Claramente son personas sin capacidades en rescate, y por ende, sin un desarrollo personal que los lleve a controlarse y razonar en los momentos más exigentes, tensos, difíciles y extremos posibles. No es culpa de ellos.... Solo querían su "paseo a la montaña".

Distinto es el caso, sí esas acciones hubiesen sido realizadas por rescatistas. Ahí es donde no entra mi concepto de ayuda para con las acciones que veo en el video.

Tal vez saliendo un poco de la idea general de mi mensaje, me gustaría consultarle a Lowo y a todos los que tienen experiencia a más altura que "mis cumbres", sí sería posible desarrollar un sistema de tiro con alguna funda de carpa, alguna capa de ropa protectora, etc. Algo que se pueda amarrar y tractar con esa cantidad de gente y esa cantidad de cuerda (del video) para poder transportar a una persona CON VIDA, en esas condiciones. (Algo así como un trineo jalado por perros, para que se entienda mejor)

Aprovecho de invitarlos a que visiten nuestro topic http://www.elbombero.cl/foro/showthread.php?t=13286 para que nos entreguen un poco de su experiencia y conocimientos en este tema.

Saludos desde Chile

Raúl
[AkroN]


Saludos



.
 

Vonvero

Bombero Activo
Miembro
Miembro Regular
22 Ene 2007
1.014
0
4
38
donde deba estar
a mi me queda la duda, ek equipo arrastra a Campanini mientras continúa el ataque a la cumbre? o retornan a campamento base?, sería bueno saber la opinion de don Claudio Lucero, quien cuenta entre sus experiencias situaciones, no iguales, pero parecidas.

saludos

Vonvero
 

Ambiorix

Comandante de Guardia
Miembro
Miembro Regular
17 Dic 2005
7.112
1.357
8
42
Temuco, Chile
Leí la opinión de LOWo y bueno, en vista de su argumentación es una voz más que calificada para opinar, pero quisiera hacer algunas aclaraciones.

La montaña es un desafío personal, muchas veces las decisiones de añlcanzar una cumbre sacan provecho de las ventajas personales para, por ejemplo, dejar fuera a un de terminado miembro de la expedición, o seleccionar a quien realice el ascenso, en circunstancias puntuales hay desiciones en equipo, pero el verdadero reto es entre la persona y la montaña.

Tube la suerte de nacer en una ciudad en medio de la precordillera, con cuatro volcanes a la vuelta de la esquina y donde probablemente todos los habitantes han subido al menos uno en un par de ocasiones, donde se debe convivir invierno a invierno con las ventiscas, el frío y la nieve y mezclas de todas ellas, como el viento blanco, y puedo decir, con certeza, que cuando uno no tiene la experiencia de haber hecho montaña, las opiniones pueden ser muy poco atinadas o mas bien dicho muy poco precisas.

Como diría el Pato Manns, "Que sabes de cordillera/si tu naciste tán lejos/ hay que conocer la piedra/ que corona el ventisquero/ hay que recorrer callando/ los atajos del silencio"

A veces, creo que se la gente asume que subir a una cumbre es comenzar a caminar en una pendiente elevada y continua hasta llegar a la cumbre, no señores, la complejidad de cada ruta requiere hacer uso de muchos conocimientos experticia y experiencia y eso concluyo humildemente sabiendo que mi cumbre más alta solo se acerca, y por abajo, a los 4000.

Mi experiencia de rescate, la única que tengo, solo en media montaña, casi me cuesta un par de dedos del pié.

Saludos
 

FirerFish

Chupe
Miembro
Miembro Regular
31 Oct 2007
738
3
3
ni yo mismo lo tengo claro
es la ley de ma montaña, tal como dice el titulo del tema, desgraciadamente los "rescatistas" no tenian fuerzas para ayudarlo, la forma de tratarlo me inmagino que se debe a un ultimo esfuerzo desesperado por intentar cambiar su situacion. desgraciadamente en la montaña es mejor que uno caiga a que todo el grupo caiga, ya saben, es la ley, geeralmente se debe utilisar una camilla trineo para estos.
 

Bombero

Chupe
Miembro
Miembro Regular
30 Oct 2005
784
0
3
124
Hay que aclarar cosas.

Extracto del Diario Los Andes

Un equipo que reunió a unas 50 personas logró auxiliar a los sobrevivientes.



Fuente: Diario Los Andes

En el más grande operativo de rescate que se recuerde en el monte Aconcagua, de 6.962 metros de altura, una patrulla logró auxiliar ayer en medio de una borrasca a los tres escaladores italianos y al guía mendocino que sobrevivieron dos noches críticas sobre el Glaciar de los Polacos, cerca de la cumbre Norte, con temperaturas de entre 18 y 25 grados bajo cero.
La avanzada de un equipo que involucró a 50 policías, guardiaparques y guías civiles de alta montaña, comprobó que una de las mujeres integrantes de esa misión había fallecido.

Al cierre de esta edición, el cónsul de Italia en Mendoza, Pietro Tombaccini, detalló a la agencia de noticias italiana ANSA que el nombre de la andinista era Elena Senin y que el guía Federico Campanini también habría fallecido.
El grupo que escaló el Aconcagua estaba compuesto por Matteo Refrigeratto (35), Mirko Affasio (39), ambos de la provincia de Savona, y por las damas Marina Attanasio (38), y Elena Senin (38), residentes en Milán. El quinto integrante es el guía del grupo, el mendocino Federico Campanini (31), radicado en Estados Unidos, cuyos padres habitan en el barrio 1° de Mayo de Las Heras.
Todos presentan problemas de salud de distinta índole, pero el más delicado en todo momento era Campanini, de fuerte complexión física y antecedentes en montaña (ver aparte), quien padecía una descompensación que requirió su regreso al puesto de rescate en el intento de no arriesgar aún más su vida. El guía quedó en lo más alto del Aconcagua en compañía de José Luis Altamirano.
La operación para salvar a los escaladores fue muy dramática, porque se realizó muy cerca de la cumbre, en medio de adversas condiciones de climáticas. "Hubo que ascender, bajar hasta donde estaban las víctimas, volver a ascender y luego emprender el retorno hacia los refugios de la ruta Norte", explicó el jefe de la Patrulla de Rescate de la Policía, comisario general Armando Párraga.
Durante todo el día hubo mucha incertidumbre en torno a la identidad de la persona fallecida, pero a última hora se confirmó que se trataba de una mujer.
De todos modos, el cónsul de Italia en Mendoza, Pietro Tombaccini (37), quien permaneció durante la jornada en el paraje de Horcones, base del Parque Aconcagua, no confirmó la identidad de la nueva baja del coloso de América.
Con el fallecimiento de estas personas, sumarían tres las víctimas fatales de esta temporada. Hace unos días pereció el alemán Jeromin Stefan (42), también en la cara oriental del monte.
El operativo
El rescate de todo el grupo fue uno de los trabajos más difíciles realizados en los últimos años, ya que se cumplió en medio de temperaturas extremas (alrededor de -20° C), con vientos fuertes y con baja visibilidad. Por añadidura, los accidentados se encontraban prácticamente en la cúspide del cerro de 6.959 metros, y hasta allí tuvieron que llegar los auxilios.
La situación fue límite porque los andinistas en problemas no habrían contado con carpa ni bolsa de dormir, según dijo a este diario el director de Recursos Naturales Renovables (DRNR), Guido Loza. La razón era que se planeó un ascenso rápido a la cima y un retorno de la misma forma, pero equivocaron la senda de regreso, y allí comenzó el drama para la expedición.
Alrededor de las 20 de ayer, el grupo era bajado al refugio Berlín, en circunstancias muy complicadas. Este refugio está a 6.300 m, y el objetivo era para pasar la noche allí e intentar hoy ganar las instalaciones más bajas de la ruta Norte. La decisión de intentar un descenso nocturno estaba dictada por el estado precario de salud de los sobrevivientes, que padecían de hipotermia, deshidratación y probablemente congelamientos.
El salvamento de estas personas implicó un operativo de auxilio muy grande, ya que tomaron parte alrededor de 50 personas, encabezadas por la Patrulla de Rescate de la Policía, que comanda el comisario general Párraga.
Cuatro hombres de esta experimentada patrulla, al mando del inspector Altamirano (36), fueron los primeros en llegar a la cúspide, acompañados por dos civiles, guías de montaña. En las primeras horas de la tarde localizaron a los extraviados y su líder, Campanini. Más tarde se sumaron más rescatistas, entre hombres de la Policía, porteadores y guías.
Para sacar de la delicada situación a los deportistas fue gravitante el servicio del helicóptero que opera en el Parque Aconcagua, piloteado por Horacio Freschi. Esta máquina, por la temeridad y temple de su tripulante, hizo varios desplazamientos llevando a los rescatistas hacia posiciones de altura, ya que de otra forma toda la operación se hubiera retrasado mucho. Inclusive, en una oportunidad, la máquina sobrevoló la posición de los accidentados, observando sus señales de pedido de apoyo.
El ascenso
Los andinistas italianos habían contratado en Roma al guía mendocino, que está radicado en los Estados Unidos, pero concretaron el viaje a través de la empresa chilena Azimut 360.
La tragedia comenzó a gestarse cuando la expedición inició la subida desde el campo base Plaza de Mulas (4.280 metros) por la ruta noroeste o de los refugios, la menos difícil y, por eso mismo, la más transitada. El lunes hicieron noche en un vivac (campamento improvisado para pasar la noche al aire libre) en Nido de Cóndores (5.400 metros).

El martes reanudaron la marcha en la madrugada, pasaron por los refugios Berlín, Plantamura y Libertad (5.890 metros), superaron la cota del refugio Independencia (6.300 metros) y Cuesta del Viento, hasta Peñón Martínez. Luego se internaron en la Gran Canaleta, de 350 metros de altura -una medialuna pedregosa que ahora tiene bastante hielo- hasta arribar a la cumbre norte. Toda esta parte de la travesía se hace caminando, sin la necesidad de utilizar técnicas de escalada.

Pisaron la cima a una hora desaconsejada: las 16.30. Siempre se recomienda llegar a las 12 o a más tardar a las 14, porque no sólo deben tener resto físico para volver, sino que deben evitar las famosas tormentas súbitas del pico y la noche para no perderse, salvo en el caso de montañeros muy experimentados. Una de las italianas, Antonella Targa, volvió a Nido de Cóndores y los demás quedaron atrapados por una tormenta que les impedía ver poco más allá de sus narices.
Esa fue la razón por la que equivocaron el rumbo. Ya agotados, en vez de retomar la Gran Canaleta, se metieron en el Glaciar de los Polacos, una lengua de hielo de casi mil metros en donde se registraron las mayores gestas y los peores dramas del Aconcagua.
Cuando habían descendido unos 300 metros, dos de los montañistas italianos no advirtieron un cambio de pendiente y resbalaron, cayendo alrededor de 20 metros. Uno de ellos se partió la cabeza y murió. El cuerpo quedó en un sitio inaccesible. El otro sufrió una fractura. Todos se vieron inmovilizados. Entendieron que no podían seguir porque existía el riesgo de perder la vida y por eso decidieron parar.
Esta percepción estaba reforzada por un dato fundamental: habían dejado sus mochilas con el equipo de vivac al pie de la Gran Canaleta, mientras subían, para aliviar el peso. Con lo puesto, aunque arropados con buen abrigo, se dispusieron a resistir a la intemperie en un estado casi agónico.
El guía Campanini se comunicó dos veces por radio: al hacer cumbre para informar que los había tomado una tempestad, y cuando tuvieron el accidente. Ahí reveló que había muerto uno de sus clientes. Lo que vendría luego sería la pesadilla, la desesperación y la resistencia casi heroica.
 

carlosjarabravo

Postulante
Miembro
22 Sep 2007
24
0
1
124
www.kume.cl
Hoy se ha difundido masivamente este tema, por la prensa, Tv etc.
Los primeros coletazos ya se sienten ver.

http://www.emol.com/noticias/internacional/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=345235

Hoy he escuchado la opinion de representantes del Cuerpo de Socorro Andino de nuestro pais, y la conclusion es que este no era un equipo de rescate entrenado, el vestuario y equipamiento lo muestran claramente.

Saludos


Carlos Jara Bravo
 

Milobombero

Moderador
Miembro del equipo
4 Jun 2008
2.937
704
6
navegando
Realmente bastante dificil de abordar este tema.
Uno porque hay una vida humana en juego
Segundo por la actuacion que tuvieron sus compañeros.
Creo que por mi experiencia personal que el andinismo es un deporme muy peligroso y que hoy en dia mucha gente tiene acceso a este deporte, sin tener el perfil adecuado. Sobre los "rescatistas" realmente dejan mucho que desear, solo queda esperar que en Chile no ocurra esto.
 

Ambiorix

Comandante de Guardia
Miembro
Miembro Regular
17 Dic 2005
7.112
1.357
8
42
Temuco, Chile
En chile la gente que cae en la cordillera es luego desenterrada, sabes alguna experiencia de rescate exitoso sobre 4000 o 5000 en chile?