EMERGENCIA MARITIMAS
Como procedimiento adecuado para el control de una emergencia a bordo, lo primero es identificar el lugar de donde se esta produciendo el incendio, esto basicamente se realiza, si el barco esta en puerto, con el personal que estaba abordo, en especial si el barco esta en mantencion, dirigirse a ellos. La tripulacion en factor importante, ya que ellos conocen el barco e identificaran con mayor rapidez el posible problema y ayudaran de forma adecuado a los desplazamientos ordenados y seguros por el barco.
Por lo general en el puente de ando del barco esta lo que se llama caja de planos, en la cual debe estar la informacion clara correspondiente a planos de planta que indiquen claramente las secciones del barco, vias de ingreso, ubicacion de ramales y equipos contra incendio y procedimientos de accionamiento de sistemas de supresion de incendio, dicese bancos de co2, halon, FM-200/300..ETC...
Teniendo esta informacion, se debe proceder a confinar rapidamente el lugar cerrando puertas de habitabilidad cercanas al sitio, asi impedir el daño por el humo, asi tambien, dejar expedita y identificada la via de ingreso para el control del incendio.
Una vez hecho esto, se debe proceder a la verificacion de temperatura exteriores, estos incendios, debido al material con que estan construidos los barcos son excelentes conductores de temperatura, a lo cual sumado la alta carga termica interior debido a articulos de pesca, habitabilidad y pañoles de mantencion...etc, el chequeo continuo de este parametro es de importancia mayor. una vez determinadas las zonas de trabajo se procede a trabajar en la zona identificada de incendio, en paralelo se debe estar realizando trabajos de refrigeracion externa en los sectores aledaños, se recomienda que se haga desde el exterior del casco, exclusivamente debido al manejo de agua que se require para esto es bastante. Manejo de agua en el interior del barco debe ser fijado bajo la premisa que sera de ataque directo o defensa, pero jamas de refrigeracion dado el volumen no controlado de agua para esto, solo provocara algun grado de escoramiento, lo que sumara mas problemas a lo ya presentes.
La llegada a la zona de incendio debe ser de forma planificada, esto no se diferencia mucho de los procedimienos de B&R conocidos (desplazamientos seguros, guia por medio de cuerdas...etc), lo que si difiere es la forma de trabajo grupal, donde, dependiendo de como es estructuralmente el barco en su interior, las celulas de bomberos previstas para el control del incendio pueden proceder de formas diferentes, tanto en grupos de 4 hombres conformando una partida de ataque o PAI, cada uno de ellos con funciones claras y precisas(terminos manejados por la armada segun estandares adquiridos de procedimientos de la Royal Navy inglesa y US Navy) o de dos por banda, jamas solos ni menos que la cantidad indicada. Esto debido al desgaste producido al llegar al interior del barco, el stress termico al que esta expuesto el bombero y el trabajo de desplazamiento de material y control relacionado.Una vez llegado al lugar, se debe tener en cuenta que debido a la temperaturas interiores donde se esta desarrollando el incendio seran altisimas, esto trae consigo una serie de problemas a manejar los cuales se deben preveer. Lo primero, la alta producción de vapor saturado, el cual , de ayudarnos en un efectivo control, pasa a ser, si no de maneja de forma eficaz y racional un enemigo mas al interior del barco. Las configuraciones interiores de los barcos permiten crear escenarios bastante preocupantes por decirlo de alguna forma. El manejo de agua en el interior y la rapida canalización y direccionamiento del humo haran la diferencia clara de un pasillo expedito de acceso a la maquina o simplemente un microondas a la espera de un bombero inexperto.
Tecnicas como manejo de plano neutral (hace poco tiempo, hablar en chino mandarin para la mayoria de nosotros) son efectivas y seguras. Tener en cuenta que si se esta realizando maniobras de contencion por refrigeración exterior o directo ataque desde cubierta, sumado esto a trabajos interiores de control sean con agua o espumas de alta expansion, por ejemplo, pueden presentar problemas de escenarios de inversion termica si no han sido debidamente identificados, confinando humo supercalentado, el cual, como se daran cuenta no es un parámetro muy agradable para tener en cuenta.
Si sumamos a que por lo general barcos pesqueros no tienen el concepto de orden en su interior, donde por ejemplo podemos encontrar tarros de pintura epoxica al lado de generadores o motores en la sala de maquinas, no debe sorprendernos el poder calorifico ni tampoco la propagacion rapida de estos incendios o que de un momento a otro pase a ser una emergencia HAZMAT.
Procedimientos de ventilación son adecuados en zonas no directas o cercanas a la zona, estos, una vez ya clausurada la zona, con parámetros de temperaturas adecuados, medicion de concentración de oxigeno (importantisimo) sumados al ya conocimiento de lo que se esta quemando, es viable realizarlos.
El ataque de estos incendios debe ser directo y agresivo, dado el poco tiempo que se tiene antes de exponer al personal a una propagacion total y la condiciones totalmente desfavorables habituales en los barcos. Vias de escape y zonas de reacondicionameiento son claves, siempre recordar, si se escapa del interior del barco por alguna razon, uno se dirigira a cubierta, en que lugar de ella…? No es como si estuviesemos en un incendio estructural donde podremos realizar una retirada en cierto modo ordenada y a distancia segura, aca solo tendremos el lugar predestinado de cubierta, el mar rodeandonos o el muelle a una altura de la borda del barco nunca despreciable. Eso se debe tener claro, mas que nada el oficial de seguridad lo debe hacer respetar y practicar.
El agua siempre sera un problema, mas que nada, capacidad de bombeo, se necesita efectivamente motobombas de caudales algo mayores a las tipicas que manejamos en nuestros carros, al experiencia dice que superiores a 250gpm son adecuadas. Uso de material de 38mm y de pitones de flujo regulable son las armas por excelencia usadas.
El chequeo de la red de incendio existente y las capacidades del sistema de bombeo es vital, si este sistema no esta comprometido en el incendio es una buena noticia, si la sala de maquinas esta comprometida en el incendio por lo general el sistema de generadores del barco estan cerca de estos, por lo cual nuestras motobombas cobran vital importancia. Es bueno conocer capacidades de ataque de incendios de RAM’s (remolcadores de alta mar) estos prestan un ayuda importantisima en proveer de un flujo y presion adecuados y ademas con sus monitores de cubierta una efectiva refrigeración exterior o ataque si fuese este absolutamente necesario.
El vocabulario nautico, o mejor dicho, para decirlo de forma correcta, nomenclatura nautica es sin duda el idioma a manejar a bordo. No esperen que la tripulacion les dira “el incendio es la izquierda, bajando dos pisos, se encontraran con una puerta y después los motores del barco y blablabla….” No… popa, proa, cubiertas inferior, superior, incendio en la sentina o el mamparos caldeados, barco escorado encabuzado, adrizado… el banco de co2 esta a estribor…!!!!! etc, etc… si no conocemos el lenguaje, es lo mismo que si estuviesemos en pleno tokio y con ganas de ir al baño… desconocimiento total …
El EPP completo y uso adecuado no reviste analisis, un buen entrenamiento ERA en relacion a B&R es primordial, conocimientos de PRIMAP y TRAUMA, mas un adecuado concepto de manejo escrupuloso del agua son algunos de los conocimientos basicos a tener.
El procedimiento de rescate como bien lei por hay, hay patrones del RIT que se pueden utilizar de forma efectiva, los conocimientos de B&R manejados en general por todos es aceptable, pero… es un barco, no una casa... hay patrones de desplazamientos que cambian, fácilmente apredibles y ejecutables. En Talcahuano es un trabajo que si bien esta en pañales, se esta efectuando con buenos e interesantes resultados.
Los incendios en barcos son por lo general de largo aliento, a lo cual el SCI establecido proveera de los relevos adecuados y la siempre los adecuados materiales solicitados por el jefe de escena. Comunicaciones constantes y el seguimiento del patron de control del incendio son tareas sistematicas.
El SCI es clave en las emergencias maritimo portuarias, si no existe… olvidense de hacer algo. Es imposible improvisar una estructura de control de emergencia mientras el barco se esta quemando!!! Recuerden que mientras esta se esta desarrollando,sin organización previa, se perdera el control de alguna o todas la etapas del control de esta.
La efectividad del trabajo es proporcional a la preparación, planeacion y entrenamiento
En Talcahuano tenemos este procedimiento, siempre esta en revision, mas aun después del incendio del PAM ATHENAS hace poco tiempo, donde el desconocimiento de este tipo de emergencias le paso la cuenta al personal contratado para el control de la emergencia, siendo que, una vez asegurada la zona por personal de CBT, se habia indicado claramente el proceder a este personal de las acciones a seguir, las cuales no fueron seguidas al pie de la letra.
Un incendio en barco muchos quizas no justificaran el proceder de bomberos en su extinción, pero hay que recordar que es una fuente de ingresos para las personas que la tripulan, si no se controla a tiempo puede provocar daños mayores a su alrededor, en especial un puerto como el de san vicente en Talcahuano o tu cuidad-puerto verdugo CBPA, o cualquiera con un respetable parque y transito de embarcaciones. Y lo mas importante, es una emergencia y hay que atenderla, de forma eficiente y eficaz.
Hay mucho mas donde se puede conversar, discutir y evaluar pero lo primordial es tener un procedimiento claro, sin el, seran sin duda, parte principal del problema.
verdugo CBPA
Te ofrezco toda la ayuda que necesites si estimas asi conveniente
Saludos
MRA