Falleció obrero que quedó atrapado bajo pesada roca en construcción en Maipú

Implacable

Comandante de Guardia
Miembro
Miembro Regular
27 Oct 2006
5.142
2
8
50
www.elbombero.cl
Falleció obrero que quedó atrapado bajo pesada roca en construcción en Maipú
F613968_290maipu.jpg

Un deslizamiento de tierra que atrapó al trabajador identificado como José Fuentes Cruz, de 22 años. Otro obrero alcanzó a escapar del derrumbre. Luegio, una pesada roca cedió y aprisionó al trabajador desde la cadera. (Terra.cl)

SANTIAGO, julio 7.-
A pesar de los esfuerzos realizados por bomberos y carabineros en el sector, falleció esta tarde el trabajador que resultó atrapado por un deslizamiento de tierra y luego una roca de media tonelada, mientras trabajaba en una construcción que se realiza en la comuna de Maipú.

El accidente ocurrió en la esquina de Américo Vespucio y arquitecto Hugo Bravo, en la construcción de una zanja para instalar ductos de alcantarillado de una profundidad de tres metros.

Sorpresivamente hubo un deslizamiento de tierra que atrapó al trabajador identificado como José Fuentes Cruz, de 22 años. Otro obrero alcanzó a escapar del derrumbre.

Sus compañeros trataron de socorrerlo de inmediato, y lograron quitarle la tierra de la cabeza y parte superior del cuerpo para que respirara. Sin embargo, minutos después cedió una roca de un metro cúbico y de casi media tonelada de peso, la que lo aprisionó desde la cadera hacia abajo.

Hasta el lugar concurrieron unidades de Bomberos de Maipú, quienes intentaron socorrerlo suministrándole oxígeno al herido mientras intentan rescatarlo.

Un último chequeo médico confirmó que el obrero se encontraba inconsciente y sin pulso, confirmándose su fallecimiento, en medio del dolor y angustia de familiares y amigos que llegaron a la obra tras enterarse de la noticia.

Fuente: Terra.cl
 
J

janus

Visitante
¿Donde hay mas fotos?.

En la tele no se ve el trabajo realizado.

¿Que equipos se usaron para tratar de levantar la roca?

Saludos
 

Ambiorix

Comandante de Guardia
Miembro
Miembro Regular
17 Dic 2005
7.112
1.358
8
42
Temuco, Chile
Había un canal despachando en directo una hora despues de iniciado el rescate, un puñado de bomberos al interior de la zanja sin protección alguna de deslizamientos, otros tantos sobre la zanja sin placas para distribuir la carga y todo eso con una retro trabajando.


Estamos locos, definitivamente
 

FireHazMAt

Chupe
Miembro
Miembro Regular
Ambiorix dijo:
Había un canal despachando en directo una hora despues de iniciado el rescate, un puñado de bomberos al interior de la zanja sin protección alguna de deslizamientos, otros tantos sobre la zanja sin placas para distribuir la carga y todo eso con una retro trabajando.


Estamos locos, definitivamente

Yo no entinedo nada de Rescates en Sanjas (o Urbano), pero apoyo el comentario anterior, era solo mirar el despacho en directo de la T.V., para darse cuenta que faltaban medidas de seguridad.

Ahora, le pregunto a los foristan que saben del tema..

Cual erá el procedimiento adecuado??

Gracias.
 

Sebastián 1ª

Chupe
Miembro
Miembro Regular
17 Jul 2007
233
19
3
O sea para empezar, lo mínimo un par de planchas de madera para fijar los costados, ni siquiera veo un par de cuerdas(por favor corrijanme si no es asi), voluntarios trabajando a la deriva, menos mal que no cedió mas el terreno porque los rescatistas hubieran sido victimas.....
Aparte que no es necesario tener un trípode de Rescate, para poder realizar una base y realizar trabajos al interior de la zanja, obviamente con un par de lineas de seguridad para los rescatistas que se encuentran adentro..,
 

FireHazMAt

Chupe
Miembro
Miembro Regular
Sebastián 1ª dijo:
O sea para empezar, lo mínimo un par de planchas de madera para fijar los costados, ni siquiera veo un par de cuerdas(por favor corrijanme si no es asi), voluntarios trabajando a la deriva, menos mal que no cedió mas el terreno porque los rescatistas hubieran sido victimas.....
Aparte que no es necesario tener un trípode de Rescate, para poder realizar una base y realizar trabajos al interior de la zanja, obviamente con un par de lineas de seguridad para los rescatistas que se encuentran adentro..,

Gracias, me esta quedando un poco mas claro...
 

Sebastián 1ª

Chupe
Miembro
Miembro Regular
17 Jul 2007
233
19
3
Me explico con el tema del tripode de rescate, me refiero a que si no se posee uno, perfectamente se puede armar una base con un par de escalas, material que está mas que a mano en cualquier Bomba.
 

Ambiorix

Comandante de Guardia
Miembro
Miembro Regular
17 Dic 2005
7.112
1.358
8
42
Temuco, Chile
Se debe hacercar solo una pareja de rescatistas posar una plancha en el costado de la zanja. Hacer las mediciones profundidad y ancho, dar las medidas para que sus compañeros, fuera de la zona roja , confeccionen las placas de soporte, luego posar las placas de soporte con sus respectivos travesaños y una vez realizado eso recién puede bajar un apareja mientras otros dos siguen instalando placas de soporte en serie. Se debe cubrir el contorno de la zanja por donde transite el personal con planchas y se debe ubicar escalas en posiciones de salida e ingreso.

En realidad si tubieran solo el curso BRU hubiesen al menos intentado trabajar mejor.

Se lograba ver un bombero con arnes, como accesorio parece pues no estaba en una cuerda de vida ni nada por el estilo y claro, al parecer tampoco se apoyarton en cuerpos con mayor experiencia al ver que no podían ellos extraerlo.

En fin, un desastre
 

Sebastián 1ª

Chupe
Miembro
Miembro Regular
17 Jul 2007
233
19
3
Realmente lamentable, pero ese es el gran problema que tenemos los Bomberos en Chile, tenemos todas las ganas de servir, pero nos quedamos en la Capacitación, factor fundamental a la hora de ejercer en la calle....
Aparte no es necesario que los Cuerpos soliciten un Curso para recién capacitar, viejo!.... en nuestras compañias también podemos hacerlo a nivel interno... un ejercicio, una charla, un video, un práctico..... movamonos porque en definitiva para la gente somos todos Bomberos, no somos Maipú, Santiago, Quinta Normal, etc, etc...... somos Bomberos.......
Pongamos ojo en estos temas, sobre todo en materia de Rescate...
 
N

Nelson Ojeda

Visitante
Mortal el bombero estilo "comando"... me pregunto si en la mochila llevaba material de atencion prehospitalaria o unos "chocolates" por si le tocaba pasar la noche dentro de la zanja.

Y de otros errores no se aprende mucho parece:

Nelson Ojeda dijo:
[size=10pt]Consideraciones basicas en rescate en en zanjas a causa de derrumbes[/size].

A la llegada del grupo de rescate tecnico, grupo de rescate urbano o primera compania en llegar con entrenamiento en el area, se debieran adoptar las siguientes medidas basicas:
1.- Establecer una zona roja o caliente: El tamanio o area de esta zona debe ser basado en la profundidad de la zanja o area derrumbada y se debiera aumentar un poco para evitar movimientos de tierra que aumenten la inestabilidad del area donde se desarrollara el rescate. Una gran mayoria de los Deptos de Bomberos en USA utiliza en sus guias de operaciones las siguientes medidas: 50 pies para la zona roja , 150 pies para la zona de soporte (zona tibia) , 300 pies para la zona fria. Todo el equipamiento debe estar al menos 300 pies alejado de la zona roja.

2.- Establecer escaleras de acceso a la zanja y estabilizar el terreno alrededor de esta: Se deben remover cuidadosamente todos los lotes de piedras o tierra o materiales de construccion varios que pudieran causar inestabilidad en el piso alrededor de la zanja y colocar "pisos" ya sea de madera o cholguan, unidos entre si cuales seran utilizados para estabilizar esta area y el personal puede desempeniarse en forma segura, tanto para ellos como para los pacientes al interior de la zanja (Foto 17 y 32 de la Galeria de Terra: http://megagalerias.terra.cl/galerias/index.cfm?id_galeria=30236 ). Estos pisos o parches, ayudan a distribuir el peso de los rescatistas alo largo de los brodes de la zanja, eliminando asi los "puntos de carga directa" sobre los muros que se encuentran estabilizando el interior de la zanja. (foto 35 de la galeria de Terra.cl).
.
Una vez que el terreano al borde de la zanja se ha estabilizado, se debe proceder a la ubicacion de escalas, la cantidad de esta la determina el numero de rescatistas que se encuentren trabajando en el interior y los requerimientos que el CI determine para una adecuada seguridad y extricacion del paciente.

Para las dos operaciones basicas vitales explicadas anteriormente se debe diseniar la operacion y determinar la cantidad de personal a utilizar. De mas esta decir que todo el personal debe utilizar correctamente el equipo de proteccion personal, con soporte de proteccion visual (lentes) y guantes de examinacion bajo los guantes de trabajo. Estas consideracion son para todo el personal que labora en el zona roja o caliente. Asi tambien, el area alrededor de la zanja en la zona roja debe limitarse al minimo de personal A CARGO DE UN JEFE DE OPERACIONES DESIGNADO POR EL COMANDANTE DE INCIDENTE. Es vital la informacion entregada ya sea por testigos o administrador del lugar afectado, ya que se podra recabar mayor informacion respecto al paciente y asi el puesto de mando (En este caso debio haber sido integrado por el comandante de bomberos en la escena, el oficial de carabineros a cargo de la institucion y el jefe de las unidades medicas que concurrieron) podra diseniar el mejor plan de accion.

Por medio de las fotos mostradas en terra.cl he llegado a una sola conclusion: NI EL GOPE DE CARABINEROS Y NI EL CUERPO DE BOMBEROS manejan un concepto competente del RESCATE TECNICO en base a estandares internacionales. Todo el personal mas los testigos de accidente involucrados en el area roja. Que pasa si ocurre un segundo colapso en la zona roja y el comandante se accidenta? quien asume el mando inmediatamente en una situacion asi? Es necesario un sistema de comando de incidentes con urgencia. Porque el CI utilzaba un megafono? Para que bomberos gasta millones de pesos en equipos de radiocomunicacion si no se utilzan?

La informacion publicada en este posteo proviene de la NFPA 1670 (Operaciones y entrenamiento para incidentes de rescate tecnico) y el curso Technical Rescue de Oklahoma State University.

Tomemos estas criticas como un aporte constructivo por favor. Me imagino que todo el trabajo se realizo con las mayores ganas y con los conocimientos obtenidos.

Saludos,
Nelson Ojeda

No es posible que un obrero atrapado en Maipu, no tenga la misma oportunidad de ser rescatado en la misma manera que uno de Las Condes. Hay una gran brecha, que es igualar, tanto el entrenamiento como el material, y hay que saber decidir y actuar, reconocer si se tienen los recursos y no temer a solicitar ayuda mutua desde otro CB con las herramientas necesarias... en este caso se beneficiaria mucho con la 16 cia y su nueva especialidad de Rescate Tecnico.

Respecto al descenlace fatal, dependera de las condiciones y no se puede culpar al procedimiento en si del CB cuando la mejora comienza en una coordinacion entre todas las entidades que responden.

De que hay que mejorar, hay que hacerlo pero tambien entiendo que el entrenamiento es limitado en este tema en Chile.

Saludos.

PD: Me llama la atencion que no se haya limitado las areas (algo tan basico) ya que se ve cercano a una calle con mucha gente y vehiculos, un factor influyente 100% en la operacion.
 

Ambiorix

Comandante de Guardia
Miembro
Miembro Regular
17 Dic 2005
7.112
1.358
8
42
Temuco, Chile
Me gustaría que ingresara a este tema el forista USAR, el fué mi instructor en el curso BRU de viña verano 2008 y sus aportes serían una notable contribución, de cualquier forma mañana tiro yo algunas lineas.
 
J

janus

Visitante
Recuerdo que una vez en academia utilizamos dos cuartones de madera de 4x4" para anclar un tecle y levantar una roca de tamaño similar a la de las fotos.

Lo complicado fue asegurar la roca para levantarla, pero ahora sabemos que con un taldro con percusión y un juego de pernos de anclaje es posible levantar pesos bastante elevados, cada perno aguanta algo de 400 kg.

Pero en este caso habrían sido bien buenos los cojines de aire y una buena dotación de chocos de madera.

Después de la guerra todos nos creemos generales, pero hay cosas básicas que se deben tener presentes.

¿Fue alguien de Maipú?

Saludos
 

kimi

Chupe
Miembro
Miembro Regular
10 Abr 2008
212
0
3
125
La verdad manejo poco de rescate urbano, pero la norma basica es que $
los vehiculos se encuentren lejos de area de trabajo.

No vi placas para zanjas, pero si vi un monton de bomberos mirando

ademas si Maipu no tenia material para rescate en zanjas debio haber pedido
apoyo

Malo el trabajo de CBM

Profesor valero que nota :un 0
 

Prometeo

Aspirante
Miembro
Miembro Regular
7 Jun 2006
107
0
2
125
parece que tenían material pero no sabian como usarlos dos horas atrapado y murio con todos esos bomberos en el lugar
 

DESDE1851

Chupe
Miembro
Miembro Regular
20 Nov 2007
433
15
3
125
en la primera se vive
WWW.BOMBEROS.CL
Señores el trabajador ya estaba fallecido cuando bomberos llego, janus me extraña que tu te dejes guiar por unas simples fotos. Y la roca según los mimos trabajadores de la obra pesaba entre 1. 2 toneladas de echo la retroexcavadora no la pudo mover por que era demasiada pesada, de que se trabajo con pocas medidas de seguridad si eso es verdad pero señores desde la casa o en la oficina es fácil rescatar a cualquiera pero en el lugar las cosas son diferentes..
 

kimi

Chupe
Miembro
Miembro Regular
10 Abr 2008
212
0
3
125
Señor 1851, no justifique lo injustificable hay medidas basicas de seguridad que no se respetaron.

Ademas el rescate en Zanjas tiene tecnicas de trabajo.

Como le dices a Janus que se no deje guiar por las fotografias, ¿los carros que estaban al lado de la zanja los photoshopearon?.

Seamos autocriticos, debemos reconocer los errores y corregirlos.