Fórmula rápida para cálculo de caudales

RescueBoy

Bombero Activo
Miembro
Miembro Regular
28 Feb 2006
899
3
4
Copiapó
ibrito.blogspot.com
Estimados foristas:

He leído en más de una ocasión, aquí en el foro una fórmula que al parecer es bastante fácil de aplicar al momento de realizar un cálculo rápido del caudal que se necesitará para combatir un incendio estructural; pero me deja dudas. Esta es la fórmula:

(ancho en mts) x (largo en mts) x 10 = Caudal a usar en GPM.​

¿Qué significa la 'constante 10' en éste caso? ¿Es realmente una constante? Concretamente ¿qué función cumple? ¿qué representa?

Agradezco cualquier aclaración y enseñanza...

Cordiales saludos!
 
J

janus

Visitante
RBOY

La fórmula da el caudal en LPM (Litros por minuto) no en galones.

Esa fórmula es una mas de las cientos y cientos que existen, pero la simplifiqué lo más posible para dejarla para un uso más fácil y rápido.

No significa que en los incendios se tenga que estar con huincha y calculadora en mano, es más para explicar el concepto, con sólo dar una mirada al incendio se sabrá cual es el caudal a enviar para un rápido control.

Claro que si el chorro no cae o no penetra el fuego, ninguna fórmula del mundo funcionará.

En general las fórmulas mas completas y precisas piden incluir entre otros, tipo y combustibilidad de los contenidos, tipo y combustibilidad de la estructura, etc, etc, etc.

Los 10 lpm x m2 x piso confía basicamente en extinción por enfriamento más que por el efecto sofocante del vapor, es decir es para aplicar en un incendio autoventilado o ventilado. Esa es la razón de esa constante, cuando el chorro en ese caudal cae y penetra al lugar que corresponde, lo normal es que el incendio quede controlado en menos de dos minutos, usualmente alrededor de treinta segundos bastan.

Normalmente también se aplicará con ataques defensivos, una vez controlado el cuerpo principal del incendio se debe continuar con caudales menores al pasar a ofensivo o interior (si es que se puede) hasta el control total.

Saludos
 
J

janus

Visitante
Son un re montón, pero algunas de las mas comunes son la de la NFA, ISO, IOWA, etc.

Busca en google con "caudales", "agua+incendios" y te aparecerá lo que está en español, en inglés "fire flow", "water+fire".

Como te dije cada una es mas o menos completa y precisa que las otras, pero esa precisión tiene el costo que hay que empezar a considerar decenas de factores, algo que en medio de un incendio no es muy aconsejable.

Entre otros: contenidos, estructura, ventilación, pisos, etc, etc, etc.

Con los 10 lpm x m2 por piso es más fácil "vender" el concepto de calcular caudales y de no preocuparse por cuidar el agua.

Saludos
 

Ambiorix

Comandante de Guardia
Miembro
Miembro Regular
17 Dic 2005
7.112
1.358
8
42
Temuco, Chile
Estimado rescue boy,

Existen básicamente dos fórmulas y aúnno hay acuerdo sobre su correcta definición en los muchos foros bomberiles.

Estas fórmulas son las de Ancho por Largo dividido en 3, por ejemplo 10 pies de ancho y diez de largo dividido en 3 son 30 GPM.

(Las medidas en pie, los flujos en GPM)

La otra es la del estado de IOWA, que calcula el ancho por el alto por el largo y se divide por 100, en este caso 10 por 10 por 10 y dividido por 100 entregará un desalojo de 10GPM

(Las medidas en pie, los flujos en GPM)

Como vez, para un mismo problema, dos fórmulas distintas, dos valores finales distintos.

El tema puntual que yo te recomiendo es realizar tu la variación de las aplicaciones, en un incendio desarrollado, entrega tu mejor caudal y comienza a reducirlo en la medida que la aplicación te entregue resultados.

Y claro, nunca apliques altos caudales cuando no sea necesario. El agua a aplicar debe ser la necesaria y suficiente.

Saludos
 

Ambiorix

Comandante de Guardia
Miembro
Miembro Regular
17 Dic 2005
7.112
1.358
8
42
Temuco, Chile
El primer método se llama el método NFA y el segundo el método de IOWA, había olvidado dar los nombres para que los busques si necesitas profundizar.


Saludos
 

AkroN

Comandante de Guardia
Miembro
Miembro Regular
12 Oct 2006
4.686
10
8
El Foro
www.rauldelajara.cl
.


En EEUU existen tres formulas aceptadas a nivel nacional; la formula de la National Fire Academy (NFA) la formula de Iowa State University (Iowa) y la formula de Insurance Service Office (ISO, New York City) Las formulas de la NFA y la Iowa son relativamente simples y faciles de entender, y pueden ser utilizadas en el lugar de una emergencia si es que se necesitan. La formula ISO no fue diseñada para ser utilizada en el lugar de una emergencia (durante una emergencia con fuego) de hecho fue diseñada para la etapa llamada "preincident planning" o plan preincidente. Para leer mas sobre esta formula visita el siguiente link: http://www.isomitigation.com/downloads/ppc3001.pdf (en ingles)

La formula National Fire Academy (NFA)es:

L x W
3


Esta formula es razonablemente simple de entender y usar. El resultado es en GALONES por minuto (1 galon = 3.75 Litros). L = Length (Largo) de lo que se esta quemando, y W = Width (ancho) de lo que se esta quemando, multiplica los dos y dividelo por 3. Tres es la constante en la formula y nunca se debe cambiar.


La formula de Iowa es:

v/100

"V" es el volumen de la dependencia que esta ardiendo, este se obtiene multiplicando el largo x ancho x alto y el resultado se divide por 100. Cien es la constante en esta formula y nunca debe cambiarse. El caudal resultante (el numero) es en GALONES por minuto.

Obviamente la tecnica con que se apliquen estos caudales influiran enormemente en el resultado final, control o extincion del fuego que se ataca.


Fuente: "Firefighting Strategies and Tactics" de James Angle, Michael Gala, David Harlow, William Lombardo y Craig Maciuba.

Saludos


.
 

AkroN

Comandante de Guardia
Miembro
Miembro Regular
12 Oct 2006
4.686
10
8
El Foro
www.rauldelajara.cl
.


El numerito "que no cambias nunca". Por que especificamente llegaron a 3, o 100, no lo se.... habria que preguntarle a los tipos que diseñaron estas formulas. Pero la gracia que tienen es justamente su simplicidad. Estan hechas para aplicarlas en terreno, no para preguntarse tanta cosa :001_smile:


Saludos



.
 

temucano

Bombero Activo
Miembro
Miembro Regular
31 Mar 2006
1.781
41
4
125
Akron;

¿¿en que medida esta la multiplicación de largo por ancho??

L * W (unidades de medida)
 

RescueBoy

Bombero Activo
Miembro
Miembro Regular
28 Feb 2006
899
3
4
Copiapó
ibrito.blogspot.com
Ok, ok. Al menos tengo la explicación de la constante diez de la primera fórmula que correspondía a los diez litros de agua por cada metro cuadrado :D.
Por ahora me conformo con eso mejor... :D
Cordiales saludos!
 

Fire_3

Bombero Activo
Miembro
Miembro Regular
25 May 2007
908
0
4
37
Chile
www.fotolog.com
Exelente tema..

Yo una vez, mucho antes de conocer el tema de Caudales, comentaba con bomberos el tema de los incendios Grandes con gente que no sabe del tema. Pero salio una Reflección de todos: Si el incendio es Grande y no conoces sobre Caudales, usa el Piton mas Grande ( Mayor desalojo) que exista en Tu cuerpo y si Funciona usalo hasta que el incendio baje sus proporciones, de ahi en adelante usa pitones de acuerdo a lo que queda.

Hoy en día con un poco mas de conocimiento en la Materia creo que esa frase no estaba tan perdida despues de todo, es una Solución parche, pero solución al final de todo, Muchas veces cuestiono a mi Cuerpo de Bomberos en la eficacia que podamos tener sin un piton de Alto desalojo, pero tambien creo que uno como bombero debe tratar de buscar la solución con lo que se tiene a mano.

Desde Ahora para adelante es cuando uno comienza en la proyección, en tratar de adquirir Pitones mas grandes, monitores, etc. y lo mas importante en la Capacitación en esta materia.

Saludos y si alguién Tiene Criticas sobre nuestra Frase jajaja estoy dispuesto a asumir estas criticas ya que también le encuentro falencias.

Saludos Pitoneros!

:laugh:
 

nfd

Comandante de Guardia
Miembro
Miembro Regular
10 Feb 2007
5.739
1.132
8
125
mucho fuego mucha agua

poco fuego poca agua

solo humo nada de agua
 
J

janus

Visitante
Aparte de conocer esa frase, lo realmente importante es aplicarla en la realidad, esperemos que eso cambie favorablemente con el tiempo.

Saludos
 

Ambiorix

Comandante de Guardia
Miembro
Miembro Regular
17 Dic 2005
7.112
1.358
8
42
Temuco, Chile
Lo que pasa es que hay bomberos muy básicos que tienen por emblema que poco fuego poca agua, mucho fuego poca agua y si solo hay humo tambien poca agua. El problema es que hay seres mucho mas básicos aun que creen que poco fuego mucha agua, mucho fuego mucha agua y solo humo también mucha agua, por eso se agradece la conjugación mas sensata del verbo apagar inncendios
 

Pitón Ruso

Capitán de Guardia
Miembro
Miembro Regular
11 Ene 2008
3.117
1.643
7
125
Ojo con el humo

No aplicar agua al humo?
En una estructura (casa, bodega) cerrada antes de formarse la llama en un pasillo, se divisa humo en éste viajan gases no combustionados producidos por la pirolisis (descomposicion fisico quimica) de los materiales presentes en un incendio, aparte viajan CO monoxido de carbono (generado en combustion incompleta), CO2 bioxido de carbono (presente en combustion completa), hollin y un monton de gases que matan a más gente que el mismo fuego. muchas de las personas que han muerto en un incendio jamas vieron las llamas.
otros gases presentes:

El cloruro de hidrógeno (HCL) irritante y presente en el pvc.
El cianuro de hidrógeno (HCN) es clasificado como asfixiante químico. El gas inhibe las enzimas por medio de las cuales los tejidos toman y usan el oxígeno.
Bioxido de nitrogeno
Fosgeno.

En el humo estan presentes gases combustibles (lo mismo que se esta quemando más atras), lo que pasa que no ha alcanzado su punto de inflamación y cuando ocurre el humo se inflama.
Por donde pasa el humo despues pasarán las llamas. esto ocurre en todos los incendio y presentes en los fenomenos rollover, flashover y backdraft.

Como buenos bomberos debemos cortar el camino a las llamas y éste camino es el humo.
En todas partes lo saben muy bien sobre todo los Suecos, perfeccionadores de la técnica 3dwf consiste en aplicar varias y pequeñas rafagas de gotitas de agua en forma de spray (0,1 seg) para enfriar los gases del incendio, asegurando un acceso mas seguro a los rescatistas y victimas, permite ademas apagar el fuego en pasillos (rollover) e inertizar los gases para que no se inflamen, tambien contraen la capa gaseosa permitiendo una mejor visibilidad.

Es por esto que se ventila en los incendios (destecha) y se utiliza E.R.A.:036:
 

Ambiorix

Comandante de Guardia
Miembro
Miembro Regular
17 Dic 2005
7.112
1.358
8
42
Temuco, Chile
Pitón Ruso, es una formula generica de mencionar que el humo no se apaga, lo que debes detener es la combustión, si se pretende hilar mas fino podemos hablar de fog attack, una tecnica desarrollada por suecos y para la que debes tener equipos especiales, como el pitón TA Fogfighter (en mi cia tenemos 2)

Pero no viene al caso, acá se trata de generalizar la utilización de chorros. es un análisis básico y darse cuenta de eso es cosa deleer los post mas arriba.

Saludos