Derrame de Ácido Clorhidrico en Ruta 5 Sur ( Mafil )

NecroFireman6

Postulante
Miembro
27 Mar 2009
16
0
1
Un camión con 16 mil litros de ácido clorhídrico en su interior volcó al costado de la Ruta 5 Sur, en el kilómetro 807 en la comuna de Máfil, dando como resultado el derrame de gran parte del producto, junto con la contaminación de una pradera.
El camión de Transportes Vergara resultó con daños estructurales, al igual que el estanque que almacenaba el líquido, por lo que el ácido se liberó en grandes cantidades a la tierra circundante.
Producto del accidente, el conductor resultó con contusiones e intoxicado junto al teniente Primero de la Segunda Compañía de Máfil, producto de verse envueltos en la nube tóxica que se generó al entrar el ácido con la humedad del ambiente. Fueron trasladados hasta el centro asistencial mafileño, donde se determinó que su exposición había sido mínima y no sufrieron daños.
A la emergencia concurrió la Unidad Especializada de Materiales Peligrosos de Valdivia, con asiento en la Sexta Compañía "Bomba Arturo Prat", la cual trabajó en conjunto con los bomberos de Máfil y San José de la Mariquina para controlar el incidente.
Dos días de intenso trabajo se emplearon para dar por finalizado el trabajo de bomberos, más conocido como 6-7, por lo que el despliegue humano y también de recursos implicó un gran esfuerzo por parte de los cuerpos de bomberos participantes.


Apoyo de ARAUCO

Con el afán de controlar la emergencia, integrantes de la brigada de emergencia de la planta de celulosa ARAUCO en San José de la Mariquina, concurrieron hasta el lugar para prestar apoyo técnico y humano; debido a la estrecha relación de de cooperación existente con la Sexta Compañía. El técnico Raúl Monsalve y el operador Claudio Pérez, ambos capacitados por el Centro de Tecnología del Transporte de los Estados Unidos (TTCI) participaron de las operaciones en el lugar de la emergencia.


Milagrosa salvada

Producto de que el incidente se desarrolló principalmente en la Ruta 5 Sur, los equipos de respuesta se instalaron en una de las vías y la pista izquierda en dirección al sur quedó habilitada temporalmente. Debido a la imprudencia del conductor de un furgón no identificado, que ingresó al área protegida y regresó intempestivamente a la ruta; un camión que llevaba por carga bazas de madera frenó a los pies de los bomberos que cirulaban en ese momento.
Pese a las medidas de seguridad tomadas, tanto por carabineros como Bomberos, la imprudencia del conductor podría haber resultado de gravedad, aún cuando en el incidente mismo no se registraron lesionados.




Agradecimientos

La Sexta Compañía "Bomba Arturo Prat" agradece la colaboración y prestancia de los Oficiales y Voluntarios del Cuerpo de Bomberos de Máfil, quienes participaron activamente de las labores de control del incidente en la medida de las posibilidades.
Los lazos creados de amistad serán fruto posterior para capacitación en el área de materiales peligrosos, pues esta emergencia no será la última y debemos estar preparados de mejor manera para enfrentar una próxima eventualidad.

Mas Informacion y Extraido de : http://www.sextavaldivia.tk
 

bosco

Bombero Activo
Miembro
Miembro Regular
27 Mar 2006
1.009
11
4
!

NU 1789
CAS 7647-01-0
Formula Química: HCl
Numero de riesgo: 8

Ácido clorhídrico, cloruro de hidrogeno o todavía ocasionalmente llamado, ácido muriático (por su extracción a partir de sal marina), es una disolución acuosa del gas Cloruro de hidrógeno. Es muy corrosivo y ácido. Se emplea comúnmente como reactivo químico y se trata de un ácido fuerte que se disocia completamente en disolución acuosa. Una disolución concentrada de ácido clorhídrico tiene un ph de menos de 1.

A temperatura ambiente, el cloruro de hidrógeno es un gas incoloro ligeramente amarillo, corrosivo, no inflamable, más pesado que el aire, de olor fuertemente irritante. Cuando se expone al aire, el cloruro de hidrógeno forma vapores corrosivos densos de color blanco.
El cloruro de hidrógeno tiene numerosos usos. Se usa, por ejemplo, para limpiar, tratar y galvanizar metales, curtir cueros, y en la refinación y manufactura de una amplia variedad de productos. El cloruro de hidrógeno puede formarse durante la quema de muchos plásticos. Cuando entra en contacto con el agua, forma ácido clorhídrico. Tanto el cloruro de hidrógeno como el ácido clorhídrico son corrosivos.

Efectos nocivos
El cloruro de hidrógeno es irritante y corrosivo para cualquier tejido con el que tenga contacto. La exposición breve a bajos niveles produce irritación de la garganta. La exposición a niveles más altos puede producir respiración jadeante, estrechamiento de los bronquiolos , coloración azul de la piel, acumulación de líquido en los pulmones e incluso la muerte. La exposición a niveles aún más altos puede producir hinchazón y espasmos de la garganta y asfixia.

La mezcla del ácido con agentes oxidantes de uso común, produce el tóxico gas cloro, NU 1017, clase 8.

Dependiendo de la concentración, el cloruro de hidrógeno puede producir desde leve irritación hasta quemaduras graves de los ojos y la piel. La exposición prolongada a bajos niveles puede causar problemas respiratorios, irritación de los ojos y la piel y descoloramiento de los dientes.

A pesar de estas características los jugos gástricos en el estomago humano contienen aproximadamente el 3 % de ácido clorhídrico.

El ácido clorhídrico en contacto con ciertos metales puede desprender Hidrogeno NU 1049, clase 2.1.pudiendo formar atmósferas explosivas en el ambiente.

http://www.quimicadelsur.cl/upload/AcidoclorhidricoCOMPLETA.pdf

Saludos