La Primera Bandera Nacional (1812-1814). ¿Por qué es un símbolo del nacionalismo?
"La Patria amada, sí / con la bandera / que bordó con sus manos / doña Javiera" (Letra de una cueca de la tradición folklórica urbana chilena)
La primera bandera nacional, conocida como la de la Patria Vieja y formada por tres franjas horizontales (de arriba a abajo: azul, blanco y amarillo), fue creada durante la Presidencia del General José Miguel Carrera como un distintivo para los patriotas que luchaban por consolidar la independencia. Se dice que la pieza original fue bordada por la hermana de don José Miguel, doña Javiera Carrera.
Fue usada por primera vez el 4 de julio de 1812, durante la cena rendida por la ciudad de Santiago en homenaje al cónsul de los Estados Unidos y amigo personal de Carrera, Mr. Joel Robert Poinsett, en el aniversario de la independencia de ese país, que hemos descrito más arriba. Su carácter oficial se estableció el 30 de septiembre siguiente, también junto a escudo, aunque todavía no era emitido un decreto al respecto.
Algunos círculos opositores a Carrera han intentado deslizar la idea de que este pabellón no llegó a tener ni la fuerza ni la penetración que los emblemas posteriores, más asociados a los símbolos de la Logia Lautarina. Sin embargo, es un hecho que este emblema fue usado como estandarte en las batallas de Yerbas Buenas, de San Carlos y de El Roble, en abril, mayo y octubre de 1813, respectivamente. De hecho, al constatarse que esta bandera había sido adoptada de manera obligatoria por decreto del 15 de junio de 1813, para impedir el uso de cualquier emblema español dentro del territorio, cae por tierra el mito de la superficialidad que, supuestamente, habría tenido el símbolo.
Según Fray Camilo Henríquez, los tres colores de la bandera, que también aparecen en la primera escarapela nacional, representaban los tres valores del flamante Estado:
"La sangre de los héroes de Rancagua,
Dignamente vengada por la fuerza,
La triste palidez del amarillo,
En rojo animador el color trueca".
Tras el desastre, fue llevada con los patriotas que cruzaron la cordillera hasta Mendoza eludiendo a los realistas. La Batalla de los Papeles (11 de octubre de 1814), cuando Carrera protegió la retaguardia de la caravana chilena conducida por O'Higgins cerca de los Andes, sería su último lucimiento en combate. Tras marginarse injustamente a Carrera del proyecto libertador, por decisión de San Martín y de O'Higgins, Chile se quedó sin bandera hasta 1817. En su lugar, los patriotas usarían la llamada "bandera de los Andes" hasta la batalla de Chacabuco, que volveremos a ver más abajo.
Desde su creación y su incidencia en la vida nacional, esta bandera de la Patria Vieja quedó convertida en un símbolo de la emancipación chilena y de la parte de hispanidad que había en este tránsito de la identidad nacional, a pesar de la revolución contra la Península. El General Carrera, a su vez, simboliza el inicio del proceso independentista y el forjamiento de un modelo republicano nuevo para Chile, concepto nacionalista que volverá aparecer después con el ministro Diego Portales y su concepción del Estado en forma.
Por esta razón, la tricolor carrerina siguió constituyendo un símbolo muy utilizado por el nacionalismo chileno, hasta nuestros días. Era, además, el emblema principal del Movimiento Nacional Socialista de Chile, utilizado por tal hasta la Masacre del Seguro Obrero, episodio luego del cual se cambió el pabellón del movimiento político por uno rojo de 59 estrellas blancas, una por cada camarada asesinado en la torre el 5 de septiembre de 1938.
También está presente en ceremonias de conmemoración histórica relativas a este período, como el aniversario del Instituto Nacional, fundado por Carrera, y en el homenaje anual que se realiza ante la tumba de los hermanos Carrera en la Catedral de Santiago.
.svg/2000px-Flag_of_Chile_(1812-1814).svg.png)
"La Patria amada, sí / con la bandera / que bordó con sus manos / doña Javiera" (Letra de una cueca de la tradición folklórica urbana chilena)
La primera bandera nacional, conocida como la de la Patria Vieja y formada por tres franjas horizontales (de arriba a abajo: azul, blanco y amarillo), fue creada durante la Presidencia del General José Miguel Carrera como un distintivo para los patriotas que luchaban por consolidar la independencia. Se dice que la pieza original fue bordada por la hermana de don José Miguel, doña Javiera Carrera.
Fue usada por primera vez el 4 de julio de 1812, durante la cena rendida por la ciudad de Santiago en homenaje al cónsul de los Estados Unidos y amigo personal de Carrera, Mr. Joel Robert Poinsett, en el aniversario de la independencia de ese país, que hemos descrito más arriba. Su carácter oficial se estableció el 30 de septiembre siguiente, también junto a escudo, aunque todavía no era emitido un decreto al respecto.
Algunos círculos opositores a Carrera han intentado deslizar la idea de que este pabellón no llegó a tener ni la fuerza ni la penetración que los emblemas posteriores, más asociados a los símbolos de la Logia Lautarina. Sin embargo, es un hecho que este emblema fue usado como estandarte en las batallas de Yerbas Buenas, de San Carlos y de El Roble, en abril, mayo y octubre de 1813, respectivamente. De hecho, al constatarse que esta bandera había sido adoptada de manera obligatoria por decreto del 15 de junio de 1813, para impedir el uso de cualquier emblema español dentro del territorio, cae por tierra el mito de la superficialidad que, supuestamente, habría tenido el símbolo.
Según Fray Camilo Henríquez, los tres colores de la bandera, que también aparecen en la primera escarapela nacional, representaban los tres valores del flamante Estado:
- Amarillo: la Majestad
- Blanco: la Ley
- Azul: la Fuerza.
- El cielo azul.
- La nieve blanca de los Andes.
- Los campos dorados de trigo.
"La sangre de los héroes de Rancagua,
Dignamente vengada por la fuerza,
La triste palidez del amarillo,
En rojo animador el color trueca".
Tras el desastre, fue llevada con los patriotas que cruzaron la cordillera hasta Mendoza eludiendo a los realistas. La Batalla de los Papeles (11 de octubre de 1814), cuando Carrera protegió la retaguardia de la caravana chilena conducida por O'Higgins cerca de los Andes, sería su último lucimiento en combate. Tras marginarse injustamente a Carrera del proyecto libertador, por decisión de San Martín y de O'Higgins, Chile se quedó sin bandera hasta 1817. En su lugar, los patriotas usarían la llamada "bandera de los Andes" hasta la batalla de Chacabuco, que volveremos a ver más abajo.
Desde su creación y su incidencia en la vida nacional, esta bandera de la Patria Vieja quedó convertida en un símbolo de la emancipación chilena y de la parte de hispanidad que había en este tránsito de la identidad nacional, a pesar de la revolución contra la Península. El General Carrera, a su vez, simboliza el inicio del proceso independentista y el forjamiento de un modelo republicano nuevo para Chile, concepto nacionalista que volverá aparecer después con el ministro Diego Portales y su concepción del Estado en forma.
Por esta razón, la tricolor carrerina siguió constituyendo un símbolo muy utilizado por el nacionalismo chileno, hasta nuestros días. Era, además, el emblema principal del Movimiento Nacional Socialista de Chile, utilizado por tal hasta la Masacre del Seguro Obrero, episodio luego del cual se cambió el pabellón del movimiento político por uno rojo de 59 estrellas blancas, una por cada camarada asesinado en la torre el 5 de septiembre de 1938.
También está presente en ceremonias de conmemoración histórica relativas a este período, como el aniversario del Instituto Nacional, fundado por Carrera, y en el homenaje anual que se realiza ante la tumba de los hermanos Carrera en la Catedral de Santiago.


