Auxiliares

BOMBERO C.B.L.S

Moderador
Miembro del equipo
1 Sep 2006
2.431
61
5
17
De a acuerdo a lo planteado en el tema "martires", en donde los señores kamakura y angel malo hacen alusion a los "auxiliares", es que abro éste nuevo tema.


¿Quienes eran?, ¿Que labor desempeñaban?, ¿porqué ocupaban un sitial distinto al de los bomberos?...
Estas y otras dudas, serán objeto de análisis y argumentación en éste tópic.


A opinar a opinar¡¡


Saludos.
 
Q

QUINTO CUARTEL

Visitante
basicamente al crearse el cbs fue fundado en su gran mayoria por grandes empresarios hacendados y politicos, los auxiliares no pretenecian a estos circulos mes bien eran trabajadores y obreros...
 

Osorno_1

Bombero Activo
Miembro
Miembro Regular
Efectivamente los auxiliares eran los que realmente realizaban la labor de Bomberos en esos tiempos, por lo general eran empleados de los que eran los miembros del cuerpo de bomberos, pues ellos al ser parte de la aristocracia criolla de esos tiempos no trabajaban en los incendios, más bien llevaban su personal a trabajar.
 

meteor

Honorario
Miembro
Miembro Regular
26 Jul 2007
2.057
201
5
49
seria bueno que algun sextino contara bien la historia de los auxiliares ,ya que el martir Jose Grabiel Rojas tenia esa calidad a la hora de su muerte( cabe destacar que fue el primer martir del CBS propiamente chileno).
 

bomdany7

Aspirante
Miembro
5 Dic 2007
37
0
2
125
Pero entonces NO eran Bomberos Voluntarios o no si alguien me saca de la duda
 

kamakura

Moderador General
Miembro del equipo
23 Jun 2006
977
115
4
Santiago
Del libro "Firme la Quinta" de don Agustín Gutiérrez Valdivieso:

Al 31 de Diciembre de 1876 indican que la Primera Compañía tenía 77 voluntarios y 100 auxiliares; la Tercera tenía 57 voluntarios y 171 auxiliares; la Cuarta 54 y 63; la Sexta 55 y 76. Sólo en la Segunda era mayor el número de voluntarios que de auxiliares, 71 y 33. A esa fecha la Quinta tenía 40 voluntarios (nunca tuvo auxiliares). Igual proporción existía en el Cuerpo de Bomberos de Valparaíso. Un bombero porteño relató festivamente: «Al llegar al incendio se daba la voz de: ¡Todo el mundo a las palancas; y cuando comenzaba a amainar la fuerza de los auxiliares los oficiales los animaban y la corneta tocaba trote, pero esto nunca era suficiente y los auxiliares pedían «auxilio» y con voz potente decían: ¡ Mi Teniente, que venga el auxilio, que venga el ponche ! Se bajaban los baldes que colgaban en los costados de las bombas, se buscaba aguardiente, azúcar o chancaca, un cucharón y el ponche estaba listo. Así como recibían «auxilio» les volvían los bríos y achicar y más achicar. Alegremente decían «¡ no hay como el ponche para apagar el fuego!».

Entre los gastos de la Institución se registraba un viático para refrescos de los auxiliares.
 

bomdany7

Aspirante
Miembro
5 Dic 2007
37
0
2
125
perdon pero la pregunta de fondo como se dividian entre auxiliares y voluntarios por años de servicio o eran empleados si alguien me puede aclarar la duda gracias
 

Denis Hidalgo

Chupe
Miembro
Miembro Regular
30 Jun 2007
328
0
3
125
Segun algunas fuentes, que manejo, el auxiliar tenia recibia una remuneracion por su trabajo

Algun comentario?
 

kamakura

Moderador General
Miembro del equipo
23 Jun 2006
977
115
4
Santiago
A corto andar de la fundación del Cuerpo de Valparaíso se vio la necesidad de contar con el concurso de personal habituado al trabajo duro, pues las bombas a palanca, únicas existentes en esa época, necesitaban para su funcionamiento del esfuerzo corporal de numerosos individuos, acostumbrados a desempeñar labores de esta especie, por ello fue preciso aceptar la ayuda de esa gente, formando con ella una segunda categoría completamente aparte del resto del personal, a la que no se le reconoció ningún derecho a participar en la administración de las Compañías, ni en la elección de los oficiales. Sus uniformes eran diferentes del usado por los voluntarios, y formaban en las filas a continuación de éstos.

Del “Álbum Histórico del Cuerpo de Bomberos de Valparaíso” extraigo lo siguiente:

“No bien fue lanzada la idea de formar el Cuerpo de Bomberos, el día 19 de Diciembre de 1850, cuatro días después del gran incendio que destruyó todo un barrio, más de 100 ciudadanos se inscribieron para formar una Asociación de Trabajadores contra incendio.

Estos trabajadores se propusieron realizar un gran mitin, a fin de dar a conocer sus propósitos y entusiasmar a otros a inscribirse en su número; repartíanse las tareas en diversos puntos de la ciudad.

Urgente y necesaria se consideró la fundación del cuerpo de artesanos, a quienes estaría encomendada la tarea de despejar el camino, es decir, aquella labor pesada, que más requiere el esfuerzo físico.

El Directorio, a poco de constituírse el Cuerpo de Bomberos se ocupó de la creación de compañías de jornaleros y en la reunión que el Directorio celebró el día 1° de Septiembre de 1851 en la Bolsa de Comercial después de la primera reunión pública de la 2ª Compañía y con la asistencia de los Comandantes de los Cuerpos cívicos, el Superintendente pidió a estos prestasen los auxilios que estuvieran en sus manos al Cuerpo de Bomberos.

A este requerimiento el Comandante señor Gatica se comprometió a formar del número 2, una compañía de cargadores, lo que podría conseguirse también del Comandante Santa María, del número 1, a quien hablaría con ese fin.

La Compañía Guardia de Propiedad en la reunión que celebró el 5 de Septiembre de 1851 consideró la necesidad de organizar una o dos compañías de jornaleros, estimando no solo útiles sino necesarios su auxilio y servicios. Más tarde en la reunión del 17 de Abril de 1852 solicitó del Directorio la formación del cuerpo de jornaleros: al efecto se le dirigió una nota, transcribiéndole el acta.

Como casi todas las compañías solicitaren la formación de este cuerpo de jornaleros, el Directorio creyó de su deber incorporar a cada Compañía un número suficiente de auxiliares bomberos. Para mejor llevar a efecto este propósito el 27 de Abril de 1853 el Superintendente dirigió un oficio al Intendente de la Provincia solicitando que el Gremio de Jornaleros que en aquel entonces existía fuese agregado al Cuerpo de Bomberos, al cual prestaría los mismos servicios que, ya antes, había prestado, por lo que fue eximido del servicio de las milicias.

No fue posible al Intendente acceder a lo solicitado, pero indicó que con la organización de los cuerpos cívicos podía llenarse ese vacío, “permitiendo enrolarse en las compañías de bomberos a los individuos que quisieran hacerlo con preferencia a la Guardia Nacional”. Pero como esto no se hubo realizado, el Directorio con fecha 16 de Diciembre de 1853 volvió ante el Sr. Intendente suplicándole concediera algunas franquicias para todos aquellos jornaleros que voluntariamente quisieran afiliarse al Cuerpo de Bomberos.

El entonces Intendente Don Julián Riesco decretó: “Accediendo a lo solicitado por el Superintendente de la Asociación contra – incendios, se declara que todo jornalero y artesano que quiera voluntariamente enrolarse en las compañías de bomberos pueden hacerlo hasta el número de 300 hombres, quedando los que se alisten exentos del servicio en los cuerpos cívicos y con el goce del fuero militar”.

Esta franquicia convirtió en realidad los propósitos de la Asociación. Las Compañías abrieron un registro para incorporar auxiliares, inscribiéndose el siguiente personal:

En la 1ª Compañía 60 auxiliares
“ “ 2ª “ 97 “
“ “ 4ª “ 77 “
Total 234

El Cuerpo de Bomberos se preocupaba de formarles, a las mencionadas Compañías de jornaleros, fondos con que remunerar sus labores, llegándose hasta constituir una Caja de Ahorros para socorrer a los jornaleros y bomberos necesitados (en 1858).”

El trabajo oscuro y penoso que desarrollaban los auxiliares, y la ninguna expectativa que tenían de mejorar su situación dentro de la organización bomberil, obligó a las Compañías a proporcionarles el aliciente de aspirar a algunos grados, reservándose solo para ellos los cargos de Cabos y Sargentos; jerarquías que eran proveídas no por medio de elecciones dentro de sus respectivas secciones, sino a voluntad del oficial a cuyas órdenes actuaban, y quien los designaba entre los más disciplinados y de mejor comportamiento.

Cuando las bombas a vapor desplazaron a las de palanca, disminuyeron los auxiliares considerablemente. Años después se dejó de aceptar nuevos ingresos y así hasta su total extinción.
 

CFlamma

Bombero Activo
Miembro
Miembro Regular
10 Nov 2007
1.665
2
4
En el CBS al menos los auxiliares jamás fueron rentados. Simplemente eran el reflejo de la rígida división entre las clases sociales de entonces.

La Quinta, formada por jóvenes con más ideales, acordo no tener auxiliares (lo que no quita que sea la Compañía más hermética que conozco, en verdad, es un exclusivo club).

A partir de la década del 20 las Compañías empezaron a adoptar la decisión de sólo tener voluntarios, reflejo de los cambios sociales de la época.

Tengo entendido que el último auxiliar fue uno de la Segunda, que falleció en los inicios del los 50.
 

JuanAndres

Aspirante
Miembro
Miembro Regular
3 Nov 2007
83
0
2
125
Y cual fue el nombre de ese último auxiliar de la segunda?....


Si conoces algo más, por favor, postealo....está muy bueno el tema.
 

ANGEL MALO

Bombero Activo
Miembro
Miembro Regular
14 Nov 2006
1.788
5
4
125
bomberosenaccion132.blogspot.com
Cflamma, después de los años 40 los auxiliares que quedaron en el CBS. fueron
obteniendo la calidad de "voluntarios", quizás el último de ellos en llevar la calidad de auxiliar lo hizo hasta los años 60, y después pasó a ser voluntario y miembro honorario de la institución. tenía ya más de 50 años de servicios, fue longevo, y si no hubiera muerto a consecuencias de un accidente de tránsito, bién habría llegado a los 80 años de servicios, ya que estaba bién paradito, muy lúcido, y con harta movilidad, la última vez que lo ví estaba frente a la Plaza de la Constitución admirando según el la arquitectura, muy sonriente y chispeante como siempre.
Un ejemplo de perseverancia y abnegación. Un recuerdo afectuoso de Arturo.

Hay un caso único de auxiliar, ya que lo fue de una compañía de colonia, donde sólo militan gente de esa nacionalidad o hijos y nietos en linea paterna. Este señor
de tan especiales condiciones, se supo ganar el aprecio y la estimación por sus especiales virtudes bomberiles, que llegó a ser Teniente 1. de esa Compañía, cuando lamentablemente murió , debe haber sido por los años 40.
Un recuerdo a Vitorio.
 

kamakura

Moderador General
Miembro del equipo
23 Jun 2006
977
115
4
Santiago
En el CB de Santiago los auxiliares nunca tuvieron intervención directa en la marcha de las Compañías, en cambio gozaron siempre de las mismas prerrogativas que el resto del personal, y aún disfrutaban de otros beneficios que aquellos no tenían, como eran los de proporcionárseles gratuitamente el uniforme, atención médica y medicinas, tampoco pagaban cuotas, y además recibían por acuerdo del Directorio de fecha 1° de septiembre de 1886, un viático de cincuenta centavos llamado REFRESCO DE AUXILIARES, en los incendios que excedieran de tres horas, afin de que repararan sus fuerzas.

El entusiasmo de que dieron tantas pruebas algunos auxiliares, en el cumplimiento de sus deberes, los hizo acreedores a que sus Compañías los distinguieran en forma verdaderamente excepcional, promoviéndolos a la categoría de voluntarios donde continuaron prestando su modesto concurso, rodeados del aprecio y de las consideraciones que a todos sus compañeros merecía su noble y meritoria actuación.

En realidad si hubo grandeza de alma en el hombre culto que sacrificando su bienestar y reposo se entregó por entero a la tarea de servir a sus semejantes, mayor fue sin duda el mérito del obrero humilde y desconocido que luchó por esos mismos ideales sin haber disfrutado jamás de comodidades, y sin contar con otros medios de vida que su modesto salario, del que muchas veces se vio privado por atender un deber que no habría de reportarle beneficios de ningún género.

Los auxiliares demostraron con su actitud que las virtudes del altruismo y del desinterés no reconocen clases sociales, y donde quiera que se hallen hombres de buen corazón, se encontrarán servidores siempre dispuestos a ofrecer su concurso en toda obra humanitaria sin reparar en los sacrificios que estas les puedan imponer.
 

kamakura

Moderador General
Miembro del equipo
23 Jun 2006
977
115
4
Santiago
cuadra10b.gif
auxiliaresportada.jpg

29-10-2010

La extinta figura de los Auxiliares - Bomberos

Tras la fundación del Cuerpo de Bomberos -en un principio bajo el nombre de la Asociación contra incendios de Valparaíso- los directivos porteños se vieron en la necesidad de aumentar la dotación de personal que cumplía servicios en las compañías, buscando colaboradores que ejercieran las tareas de traslado de las pesadas bombas de la época, además de proveer de agua las líneas de mangueras.
El primer intento por captar a estos nuevos ayudantes se realizó mediante una solicitud que hiciera el Directorio de la Asociación a la Intendencia provincial. Esta petición requería que los jornaleros del puerto se incorporaran a las filas de la institución para desarrollar el trabajo de carga. Pero, al parecer, esta iniciativa no encontró la respuesta esperada. No obstante, se consiguió que se unieran aquellos trabajadores que voluntariamente así lo decidieran. Como retribución, se les ofreció el beneficio de excusarse del servicio de los cuerpos cívicos.

No fue menor el interés que provocó esta iniciativa entre los jornaleros y artesanos, y para 1853 la Primera Compañía del puerto había incorporado 60 Auxiliares, la Segunda 97, mientras que la Compañía de Guardia y Propiedad sumaba 77 hombres. En total, se integraron 234 auxiliares, y se dio inicio a una nueva rama del servicio bomberil: Los Auxiliares.

Este grupo de esforzados hombres se rigió bajo un estatuto distinto al que debían obediencia los Voluntarios del futuro Cuerpo de Bomberos, y dentro de sus obligaciones debían “transportar a mano el material y los equipos desde los cuarteles hasta el sitio amagado por un siniestro”, indica el libro “Historia del Cuerpo de Bomberos de Valparaíso” 1998.-. Además, debían colaborar con la Compañía de Guardias de Propiedad “en la fatigosa tarea de movilizar y poner a salvo los mobiliarios y mercancías pertenecientes a los particulares”, relata el texto.
gallo1895.jpg

Personal arrastrando un Gallo porta mangueras.

A diferencia de los Voluntarios, los Auxiliares debían cumplir un horario determinado por turnos y “vestían un uniforme con algunos distintivos especiales; así mismo, eran remunerados por el Directorio de la Asociación y, además, eran atendidos con comidas y refrescos durante los siniestros”.

A los Auxiliares que trabajaban en las compañías de agua, les correspondió también la función de maniobrar las bombas a palanca “que eran accionadas por medio de una larga barra impulsada por dos palancas: mientras unos subían con un barrote, otros bajaban con la viga de enfrente. O sea, había dos bandas las que se debían mover coordinadamente de arriba para abajo y viceversa, a fin que el ejercicio resultara eficiente”, se explica en el texto.
bombapalancavalpo.jpg

Bomba a palanca de la Primera Compañia de Valparaíso

La única Compañía que en Valparaíso no contó con el servicio de los Auxiliares fue la de Hachas, Ganchos y Escaleras que, por reglamento, nunca dispuso esta posibilidad (años más tarde, en Santiago, la Quinta Compañía tampoco incorporaría Auxiliares en sus filas, pues se oponían “a la existencia de distintas clases de bomberos, en el seno de una misma institución voluntaria”).

Ya instaurada la Asociación como Cuerpo de Bomberos de Valparaíso, se reconoció en su primer Reglamento General -aprobado en enero de 1862- la existencia de estos colaboradores. Esta reglamentación estableció que “los Auxiliares, para ser admitidos, debían hallarse exentos del servicio de celadores (organización de seguridad compuesto por los vecinos del puerto) y de la Guardia Cívica”. Además, el estatuto autorizó a los Capitanes de Compañía para realizar los gastos indispensables para el bienestar de los Auxiliares, como lo eran “los refrescos en los incendios y la asistencia médica” de los que caían enfermos (además, cubrían los gastos de sus funerales).

El mayor sacrificio al que se debían enfrentaron los Auxiliares ocurría cuando un incendio era declarado en las partes altas de la ciudad, o en los propios cerros. En estos casos “las bombas debían trabajar en combinación, alimentándose unas a otras en una escala ascendente, y por lo tanto, era necesario llevar a pulso algunas de ellas a las partes altas, labor que cumplían tenazmente”, señala la publicación porteña. Añade el libro que otro esfuerzo lo constituía la manipulación de las tiras o mangueras. Estas “eran de suela cosida o unidas por remaches de cobre, las que después de ser usadas se ponían rígidas y sumamente rebeldes”.

A los Auxiliares “se les vio en innumerables ocasiones compartir con los voluntarios de la Compañía de Hachas, Ganchos y Escalas las labores de extinción final de los incendios cuando, armados de hachas y ganchos, subían a los edificios y trepaban los techos, sin importarles el fuego y el peligro, e incluso, ser sancionados por no corresponderles tales labores”.

Poco a poco la rigidez del reglamento de los Auxiliares fue mermando, y algunos años después de su establecimiento, fue posible verlos trabajar “codo a codo con los Voluntarios en la extinción completa de un incendio y, a veces, conduciendo ellos mismos el pitón o exponiendo la vida en el cumplimiento de su noble colaboración”, expresan las páginas del texto, en alusión al grado de compromiso que habían desarrollado estos Auxiliares- Bomberos.
incendio1880.jpg

Bomberos extinguiendo un siniestro en 1880.

Hacia 1881 se había establecido un servicio de escuela, la que funcionó por las noches con el propósito de instruir a los Auxiliares que se incorporaban al servicio. Además de los buenos resultados que arrojó esta práctica, por esos años las compañías comenzaron también a preocuparse “del aspecto humano de estos servidores del Cuerpo de Bomberos, ya que a indicación del Director de la Cuarta Compañía, se aprobó la idea de adquirir sepulturas, construyéndoles bóvedas en el cementerio de la ciudad, para el entierro de los miembros Auxiliares de la institución”.

Lamentablemente, esta iniciativa no perduró en el tiempo y después de 84 años, la figura de los Auxiliares comenzó a extinguirse: el 1 de mayo de 1888 “se acordó suspender la incorporación de nuevos Auxiliares en las Compañías”. Esta decisión se adoptó cuando se incorporó caballos al servicio para el arrastre de las bombas. A las Compañías se les autorizo conservar la dotación de Auxiliares que mantenían hasta esa fecha.

En diciembre de 1937 el total de Auxiliares aun en servicio era de 30, cifra que distaba de los casi 300 inscritos inicialmente. Finalmente, ellos “tomaron en forma definitiva, la calidad de Bomberos Voluntarios, con todos sus deberes y obligaciones” que imponía el reglamento a los miembros de la institución.


Fuente: www.bomberos.cl
 

gonzaju2

Consejero Superior
Miembro
Miembro Regular
22 Dic 2008
2.694
173
6
Santiago centro -CBS
Y cual fue el nombre de ese último auxiliar de la segunda?....


Si conoces algo más, por favor, postealo....está muy bueno el tema.


Su nombre es Erasmo Salinas, quien conocio y trabajo con los fundadores en los tiempos de las bombas a vapor.
La Segunda le dio la calidad de Voluntario despues de varias decadas de servicio,
No eran voluntarios, y el comezo a trabajar de auxiliar desde muy joven (antes de los 18)
 

BOMBERO C.B.L.S

Moderador
Miembro del equipo
1 Sep 2006
2.431
61
5
17
Por mis tierras, hasta hace unos 8 años atràs, la tercera compañia llamaba a sus aspirantes "auxiliares", el motivo bàsicamente era que el estatuto no contempla la primera calidad.


Acà en la serena, fueron suprimidos a comienzos de siglo, bàsicamente por cuestiones de igualdad, eje esencial de la instituciòn.

Cabe destacar que Las Compañias, se Estructuraban por secciones a cargo de un teniente, secundado por un sargento y con una determinada cantidad de Voluntarios Honorarios,Voluntarios y Auxiliares de Voluntarios.