Arrancamus Marcha mas extensa y penosa que una unidad del Ejercito de Chile

Nacho

Comandante de Guardia
Miembro
Miembro Regular
La División Camus y la Marcha mas extensa y penosa que una unidad del Ejercito de Chile ha efectuado hasta la fecha entre Calama desde donde sale el 27 de marzo hasta arribar al paso de Uspallata el 10 de mayo, La división de Camus llegó a Santiago el 17 de mayo de 1891, después de atravesar parte de Bolivia y de Argentina marchando 1.300 kilómetros ." Esta proeza, que fue comparada , en la época con la de Xenofonte," por el Gobierno, el Congreso le llamo la "Division Arrancamus" de un total aproximado a los 1800 Soldados y empleados fiscales, fallecen en el trayecto 28 oficiales y 268 soldados que fueron sepultados a la vera del camino. Entre los cuerpos (En la época se denomina así a los batallones y regimientos ) que conformaban la división Comandada por el Coronel Hermógenes Camus , de mi zona se encontraba el Batallón Cívico Movilizado "Mulchen", la unidad de la Guardia Nacional que participo en la mayor parte de las campañas de la Guerra.

Lectura para entender la detalles " La Retirada de la división Cámus"
de Carlos Mandiola Gana, Medico de la división por lo tanto una fuente certera.

Esta foto muestra el momento histórico del regreso de la brigada al mando del coronel Hermógenes Camus, jefe de los regimientos Buín, o primero de línea; Arica o cuarto de línea y los batallones Andes, Linares y Mulchén, que bajo pena de exterminio después de la batalla de Pozo Almonte, se vio precisada también a salvar la vida (La otra fue la del coronel Arrate que buscó asilo en el Perú) internándose en las alturas del territorio boliviano por los salares de Uyuni y de allí ingresó en el argentino donde marchó, en franca violación territorial con sus armas y banderas, sin ser molestada por las estupefactas autoridades argentinas, desde Salta hasta San Juan y repasando la cordillera por San Francisco, antes de lo cual fue desarmada, pero el coronel Camus se negó a ser internado; continuó su larga pero ordenada marcha, llegó a Santiago y se puso nuevamente a disposición del presidente Balmaceda.

1610764_10204419065898977_2994469153783405260_n.jpg
936653_10204419068699047_5132600051533413088_n.jpg
 

relincho2

Bombero Activo
Miembro
Miembro Regular
29 Ene 2007
1.072
36
4
125
Cuantos soldados de la patria estarán olvidados sus cadáveres enterrados en la Pampa cuanta historia q lamentablemente no conocemos honor a los verdaderos soldados chilenos del 79
 

Nacho

Comandante de Guardia
Miembro
Miembro Regular
Corrijo en numero de Hombres de la División a 2468, Supongo que mas de una vez han oido o dicho "Cagado de Miedo"" Se Dio Vueta la Chaqueta" o " los Ingleses de Sud America" eso dichos y lo que comento se generan en el contexto de la Guerra Civil de 1891 que dividió al Chile de fin del siglo 19 , siete años despues de la Guerra del Pacifico, entre Balmacedistas que corresponden al ejercito y Congresistas apoyados por la Armada, donde los primeros enfrentamientos se dieron en el norte donde la tropa del congreso vence al Ejercito de Chile quedado como dueños de la actual 1,2,3 regiones y las riquezas mineras, Camus, sin recurso ni apoyo tuvo que elegir entre ser derrotado y buscar la forma de volver a santiago para sumarse a las fuerzas leales al presidente Balmaceda esta guerra civil fomentada por intereses extranjeros que fuero los únicos beneficiados por el triunfo de los "Soldados de la Libertad" Congresistas manejados por la aristocracia en su beneficio tuvo su corolario en La Placilla.


Una breve reseña

Durante el gobierno del Presidente José Manuel Balmaceda, en 1890, y en medio de fuertes tensiones políticas que enfrentaron al ejecutivo con el parlamento, el Congreso Nacional se negó a aprobar las leyes periódicas que fijaban las fuerzas de mar y tierra así como la Ley de Presupuesto de gastos públicos.


El Presidente reaccionó declarando, en una Proclama pública del 7 de enero de 1891 que, dada la situación de ingobernabilidad producida, se renovaban las mismas leyes sobre esa materia dictadas el año anterior. Los partidos de la oposición respondieron con el Manifiesto de los Representantes del Congreso a bordo de la Escuadra, desconociendo las facultades del poder ejecutivo. Balmaceda, el 11 de febrero de 1891, ordena la inmediata clausura del Congreso Nacional. Comenzaba así una guerra civil, que duraría seis meses y costaría la vida a más de 4.000 chilenos, en una población de algo más de dos millones y medio de habitantes.

Los congresistas contaron con el completo apoyo de la Marina , que se sublevo al mando del Capitán de Navío Jorge Montt, también se le sumaron algunos oficiales del Ejército como Estanislao del Canto. Por su parte, el Ejército regular, con sus cuatro divisiones de Coquimbo, Valparaíso, Santiago y Concepción, se mantuvo leal al Presidente Balmaceda. La contienda se dio por mar y tierra. Durante los primeros meses el escenario de la guerra fue el Norte de Chile donde los congresistas contaban con amplio apoyo. Allí se libraron las batallas de Zapiga, Dolores, Huara, Iquique, Pozo Almonte, Caldera y Calderilla. En agosto, hacia el final de la contienda, las batallas se trasladaron a la zona central. La ciudad de Santiago tampoco se libró de vivir terribles y violentos acontecimientos. El predio de Carlos Walker Martínez -actualmente la comuna de La Florida- fue escenario de la sangrienta muerte de 84 jóvenes antibalmacedistas, conocida como la Masacre de Lo Cañas.

La guerra en Chile concitó gran atención en el resto del mundo, convirtiéndose en un foco de atención para la prensa internacional. Los Estados Unidos apoyaban abiertamente a Balmaceda, mientras Gran Bretaña, no ocultaba sus preferencias por el partido de los revolucionarios.

En las Batallas de Concón y Placilla, trinfan las fuerzas congresistas. El Presidente Balmaceda reconoció su derrota y dimitió de su cargo el 29 de agosto de 1891, entregando el mando del país al general Manuel Baquedano. Ese mismo día se dio comienzo a un violento saqueo a las residencias de destacados balmacedistas, en la ciudad de Santiago y otras ciudades.

Batalla de la Placilla

http://www.elbombero.cl/foro/threads/hace-120-años-un-dia-aciago-para-chile.25532/


Un Breve reseña de lo que paso en 1891

El conflicto de 1891 fue un acontecimiento que involucró a todo el tejido social, generando consecuencias de orden político, económico, social y cultural. Diversos autores han entregado sus interpretaciones acerca de esta guerra. Algunos han visto en la personalidad autoritaria de Balmaceda, el origen de todo el conflicto; otros lo describen como una división interna de la clase gobernante; y otros, más allá de estas causas políticas o psicológicas, han buscado explicar este conflicto a partir de la pugna de intereses económicos entre una elite más tradicional, acostumbrada a detentar el poder total; y una nueva oligarquía emergente, más moderna, que junto con Balmaceda buscaba sentar las bases de un Estado moderno. Yo me inclino por esto ultimo, Chile iba camino a convertirse en Potencia pero los Congresistas vendieron el Pais con el slogan de la libertad.

La Revolución del 91 o Guerra Civil del 91 junto al Golpe de Estado de 1973 o Pronunciamiento Militar son los acontecimientos que han marcado y dividido profundamente a la sociedad chilena sin excepción.


http://legionarios.webhispana.net/09 Guerra Civil/index Batallas.htm