10-0 en La Parva

Ambiorix

Comandante de Guardia
Miembro
Miembro Regular
17 Dic 2005
7.112
1.357
8
41
Temuco, Chile
Aunque parezca increible, cuando no hay un sistema de control es super facil no darse cuenta de que existe un bombero, no se justifica lo que pasó, pero en esa época no había sistemas y por un tema de probabilidades era mas lógico que pasar en esa época que ahora. Lo malo es que aun hay cuerpos que no implementas estos sistemas, y son mayoría en Chile
 
C

Crusader

Visitante
Que terrible navidad para esa madre. Tanto aficionado a cargo de una instituciòn tan crítica, no lo digo por que sean voluntarios, sino que por el hecho de no capacitarse en cosas ya no digamos técnicas, sino que de simple lógica.
 

ANGEL MALO

Bombero Activo
Miembro
Miembro Regular
14 Nov 2006
1.788
5
4
124
bomberosenaccion132.blogspot.com
INCENDIO EN LA PARVA

Cartas
Sábado 12 de Septiembre de 2009
Incendio en La Parva

Señor Director:
Mi refugio en La Parva fue arrasado por un incendio que lo destruyó completamente. Gracias a Dios no hubo desgracias humanas que lamentar, y menos mal que sucedió en el día, no en la noche, cuando podría haber sido mucho más grave la situación.
Es inconcebible que cuatro centros de esquí -Farellones, El Colorado, Valle Nevado y La Parva- no cuenten con una compañía de Bomberos. Cuando se les avisó el siniestro, tres compañías de Bomberos subieron desde Santiago, llegando una hora y media después, cuando el fuego había consumido prácticamente todo. En La Parva había grifos, pero el agua que salía tenia la presión como para regar un jardín. Hubo que utilizar la máquina para hacer nieve, con el fin de proteger dos refugios colindantes, ya que soplaba un fuerte viento. ¿Cómo es posible que lugares como éstos no tengan medidas de prevención de incendios, cuando la época de uso es casi exclusivamente en la temporada de invierno, cuando se corren estos riesgos?
Cecilia Williamson B.

www.elmercurio.com

 

PipeSM

Chupe
Miembro
Miembro Regular
9 Dic 2008
311
90
3
Bomba San Miguel
Cartas
Sábado 12 de Septiembre de 2009
Incendio en La Parva

Señor Director:
Mi refugio en La Parva fue arrasado por un incendio que lo destruyó completamente. Gracias a Dios no hubo desgracias humanas que lamentar, y menos mal que sucedió en el día, no en la noche, cuando podría haber sido mucho más grave la situación.
Es inconcebible que cuatro centros de esquí -Farellones, El Colorado, Valle Nevado y La Parva- no cuenten con una compañía de Bomberos. Cuando se les avisó el siniestro, tres compañías de Bomberos subieron desde Santiago, llegando una hora y media después, cuando el fuego había consumido prácticamente todo. En La Parva había grifos, pero el agua que salía tenia la presión como para regar un jardín. Hubo que utilizar la máquina para hacer nieve, con el fin de proteger dos refugios colindantes, ya que soplaba un fuerte viento. ¿Cómo es posible que lugares como éstos no tengan medidas de prevención de incendios, cuando la época de uso es casi exclusivamente en la temporada de invierno, cuando se corren estos riesgos?
Cecilia Williamson B.

www.elmercurio.com



Angel Malo, yo también leí esa carta hoy. me dejó sentimientos encontrados. Estamos claros que los centros de Ski deberían por lo menos tener una máquina de primera intervención, pero en un momento nombra a al CBS y es casi que dijera que se demoraron mucho. Espero que no culpe a Bomberos de lo que pasó.
Saludos.
 

CFlamma

Bombero Activo
Miembro
Miembro Regular
10 Nov 2007
1.665
2
4
Años atrás, debe haber sido a mediados o fines de los `80, sucedió un incidente similar y la afectada, criticó a Bomberos por la demora y "por no traer el agua necesaria para apagar el fuego" (¿?).

Me consta que entonces se estudió algo el tema en el CBS, barajándose varias alternativas, todas sobre la base de instalar un cuartel transitorio en la temporada de esquí y para el pesonal o tener una guardia rotatoria de todo el Cuerpo e incluso ubicar voluntarios de otros Cuerpos, contactar bomberos que fuesen a esquiar y otras por el estilo. Del material mayor necesario también hubo algunas hipótesis de trabajo. En fin, sabemos no prosperó.

Las razones iban por el lado de que se trataba de un esfuerzo de una magnitud que no se condecía con el tipo y nivel de riesgo a cubrir.
 

Fotografo Bomberos

Bombero Activo
Miembro
Miembro Regular
25 Jul 2008
1.914
94
4
La solución es bien simple: no hay más seguros de incendio para propiedades en los centros de esqui a mneos que habiliten medios y personal idóneo y suficiente para afrontar un incendio.

Super simple, claro está todas las aseguradoras debieran ponerse de acuerdo y firmes sin transar.

Y respecto a la carta de la dueña del refugio, la pregunta obvia: ella sí se había preocupado del tema ?
 

Milobombero

Moderador
Miembro del equipo
4 Jun 2008
2.937
704
6
navegando
Cuando lei la carta me sonó como a que la señora piensa que el problema es de los bomberos y no de la comunidad.

La creación de bomberos debe surgir de una comunidad que lo necesite y no que crea que los bomberos surgen espontaneamente y viven del aire.
 
C

Crusader

Visitante
Lo normal es que lugares con bomberos a mas de 5 km no los asegure nadie.

Las cías de bomberos nacen en Chile no por iniciativa del Cuerpo respectivo, sino por que son los vecinos los que viendo la necesidad creen una.

Pero hay formas mas económicas y seguras de tener excelente protección contra incendios, tal como en las bases de EEUU en lugares como la Antártida o Alaska......puro sprinkler.
 

Fotografo Bomberos

Bombero Activo
Miembro
Miembro Regular
25 Jul 2008
1.914
94
4
Milobombero, si bien la señora no fue muy clara en acusar a Bomberos sí estoy de acuerdo en que la comunidad es la que debe moverse para preocuparse de su seguridad en cuestiones de incendio.

Del blog bastantes opiniones coincidían en que los dueños de propiedades debieran haberse preocupado, más por ser un lugar pudiente de recursos.

Ejemplos hay, Chicureo (CB Colina RM), una de las constructoras del sector construyó el cuartel. Valle Grande (CB Colina RM), corríjanme si me equivocó pero creo también una constructora del sector construirá el cuartel, iniciativa que nació a partir de la nueva urbanización de casa, no de todas las fabricas del sector.

Crusader, en mi experiencia jamás se le niega el seguro a algún propietario de los centros invernales; la razón es que necesariamente aquí en Santiago tiene una buena casa, una buena fábrica o una buena oficina.

En cuanto al riesgo, algunas podrían decir que sólo pasa en invierno cuando se usa, pero, no hay gente viviendo permanentemente en dichos lugares ? Para quienes hayan estado ahí para el incendio, no habría sido posible su mayor propagación de no haber existido un clima tan adverso ? Al revés, en verano cuando no hay gente que pasará ? No hay fuentes de ignición o si las hay el incendio se propagará por completo antes que alguno de los pocos que estén arriba se de cuenta ?

Sobre las propias precauciones, sprinklers uno podría decir es mucho, es caro, es exagerado. La dueña del refugio seguro discrepa ahora, pero antes ?

Conocí una casa en Rapel, a menos de 3 kilómetros (distintos son en ciudad que ahí) de la 2° de Las Cabras en que el dueño conciente de sus riesgos por tener un techo cubierto de coirón, muy bonito para la zona pero muy peligroso para un incendio, instaló un simple sistema de surtidores de agua sobre el techo como aquellos usado para llegar el jardín. Cubierto por el coirón no se veían las cañerías y las bocas apenas sobresalían. Al hacerlo funcionar, con la electricidad o una motobomba a bencina (pensó en el corte de energía) funcionaba a las mil maravillas.

Esa persona esta conciente que los Bomberos podrían no estar en servicio, podrían estar en otro llamado y que la propagación por el coirón sería peligrosa, y se preocupo por las suyas de buscar algo para minimizar el riesgo.

Las buenas ideas no siempre tienen que ser caras, generalmente son ingeniosas y nacidas de la necesidad.
 

ANGEL MALO

Bombero Activo
Miembro
Miembro Regular
14 Nov 2006
1.788
5
4
124
bomberosenaccion132.blogspot.com
Angel Malo, yo también leí esa carta hoy. me dejó sentimientos encontrados. Estamos claros que los centros de Ski deberían por lo menos tener una máquina de primera intervención, pero en un momento nombra a al CBS y es casi que dijera que se demoraron mucho. Espero que no culpe a Bomberos de lo que pasó.
Saludos.

En realidad la señora no conoce bien la organización bomberil y habla que la ayuda subió desde Santiago. El tema es bueno pero tiene varias aristas, y en razón a la verdad, Bomberos se ha preocupado desde muchos años sobre las contigencias que puedan ocurrir en el área de Farellones, y cuando se ha tratado de interesar a las autoridades o al municipio local
con determinados proyectos, sucede lo tradicional, "No se oye Padre". Acá la obligación es del Estado y el Municipio que han permitido el funcionamiento de los centros invernales sin consideración alguna por la seguridad de las personas que concurren a dichos entes turísticos, ni de sus trabajadores, e incluso se han levantado edificios en altura, uno de los cuales ya tuvo fuego en un departamento.
Quién quiera sacar un permiso de construcción en la capital, o establecer un negocio de cualquier giro, hostal, etc,etc. seguro que debe adjuntar una camionada de documentos y pasar mil pruebas, con una tramitación de meses al decir lo menos. Allá se construye rápido y los permisos tambien emanan rapidamente, se habla de incentivar el turísmo, todos abogamos por el turismo como un ingreso no tradicional, pero no a costa de la desgracia e incluso de la vida de terceros.
En cuanto a los aludes, alguien sobrevoló la zona y dijo "OH. han intervenido las bajadas", "horror". Después de la guerra todos son Generales. A las víctimas inocentes ya no se les puede devolver la vida
por más sobrevuelos , papeleos o echarle la culpa al del lado.

En lo que estamos ciertos es, que Bomberos trata de cumplir su labor dentro de los escualidos medios que el Estado le proporciona, y lo seguirá haciendo como es su tradición.
 
C

Crusader

Visitante
Fotografo: las aseguradoras tienen por norma no asegurar propiedades a mas de 5 km de bomberos, pero tal como dices suelen haber excepciones basados en la parte comercial mas que en la parte técnica ("producción la lleva").

Contrario a la creencia popular, la instalación de sprinklers no es mas cara que instalar cubrepiso a toda la casa, adicionalmente puede conseguirse un pequeño descuento en la prima del seguro.

Con respecto a lo que dice Angel MAlo, es muy fácil ser general después de la guerra, con la salvedad que para estos aludes, se sabía con mas de 24 hrs de anticipación que la isoterma 0° iba a estar sobre el nivel de las nieves, y para más remate la tierra estaba saturada con las lluvias recientes, es decir todas las muertes y gran parte de los daños eran facilmente evitables. Es lo mismo que ocurrió cuando fue el aluvión de la quebrada de Macul, "tropezamos con la misma piedra".

De Onemi para abajo andan como locos tratando de chutear para fuera del área, la dirección de meteorología le avisó a todos.

Hubiera sido un terremoto, pase, pero ocurrieron los aludes con todos los predictores indicando que así sería, lo raro habría sido que no hubiesen ocurrido aludes.
 

Fotografo Bomberos

Bombero Activo
Miembro
Miembro Regular
25 Jul 2008
1.914
94
4
Sobre los seguros Crusader, en general las aseguradoras no otorgan cobertura a riesgos ligeros (de madera) a más de determianda cantidad de kilómetros según estipulan, por considerarlos como rural.

Sin embargo los centros invernales no están considerados como rurales; parece que el criterio es que rural es donde hay una casa cada 2 kilometros. Si lo piensas, La Parva y demás es una barrio como Santa María de Manquehue o Valle Escondido.

Es más, me enteré y de quien lo supe no tengo porque dudarlo, que en la municipalidad de Lo Barnechea hay una persona arriba en el escalafón que se encarga sólo de lo que guarda relación con los centros invernales, aparte de su simil que ve todo lo del resto de la comuna, es decir, parece ellos también los consideran una comuna aparte dentro de la comuna.

Sobre los sprinklers me desayuno, pensé que eran mucho más caros; tu comparación me sirve ya que tengo la referencia de valores de piso flotante.

Con respecto a las predicciones de mal tiempo, fueron claras y precisas, pero para quienes las entendieron.

No imagino a nadie que le digan pueden venir aluviones y no salga de su casa, entiendo sí que muchos prefieran quedarse para que no les roben, pero eso es otro cuento.

Ya vimos en Chaitén que a la gente se le sacó, pero después la justicia dijo que no podían impedirles el regreso.

Por qué no se evacuó a la fuerza a los habitantes en riesgo ? A quienes estaban en los centros invernales se les prohibio bajar el Domingo después de lo ocurrido sin miramiento alguno.

A veces las libertades traen malas consecuencias, generalmente por malas decisiones, o más bien creo en este caso, porque no se tomó por ignorancia el peso de lo que se aviso.

Vean las declaraciones de los habitantes del lugar "nunca había pasado esto", "la culpa la tiene el de más arriba que tapó la quebrada"

Pese a todo, aseverar que era dificil que no ocurrieran aluviones, lo encuentro temerario y grave: significa que la autoridad sabiendo el riesgo no tomó medidas para proteger a los ciudadanos, tal como ya dije hizo en Chaiten.

Y ojala que no pase, ya que Onemi nuevamente da una A.T.P. que trancribo:

14/09/09 ONEMI declara alerta temprana preventina entre Regiones de Valparaíso y Metropolitana
martes, 15 de septiembre de 2009
De acuerdo a la información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) una condición post-frontal afectaría a la precordillera de la Región Metropolitana y sector cordillerano de la Región de Valparaíso, a contar de la madrugada de este martes 15 de septiembre manifestándose con probables chubascos débiles y una Isoterma 0° C que se sitúa en los 3.200 metros.

Estas condiciones meteorológicas afectarían el sector del Paso Los Libertadores, donde se pronostican cielos nublados y precipitaciones de agua de características débiles e intermitentes por debajo de los 3.200 metros, lo que implica un riesgo potencial de ocurrencia de aumento de caudal de quebradas y cauces naturales en sectores cordilleranos y precordilleranos, los que podrían generar arrastre de sólidos por quebradas y cursos de agua.

Considerando estas nuevas condiciones meteorológicas ONEMI DECLARA ALERTA TEMPRANA PREVENTIVA ENTRE LAS REGIONES DE VALPARAÍSO A METROPOLITANA, a partir del día de hoy.

ORIENTACIONES A LA ALERTA

A partir de esta situación el Sistema Nacional de Protección Civil deberá permanecer atento a las condiciones meteorológicas y establecer las coordinaciones necesarias con las respectivos integrantes del Sistema de Protección Civil, para la efectividad de los mecanismos de alerta y de gestiones de mitigación, debiendo privilegiarse el debido resguardo a las personas en aspectos tales como:
• Monitoreo de los cursos de agua y la potencial afectación sobre rutas y caminos cordilleranos.
• Evitar que la población se desplace a sectores cordilleranos, tanto para actividades recreativas como para actividades deportivas.
• Las Direcciones comunales de emergencia deberán adoptar todas las medidas pertinentes para evitar el impacto sobre la población, tanto de sectores cordilleranos y pre-cordilleranos, de acuerdo a la planificación específica para estos eventos, privilegiando los puntos críticos, particularmente en sectores de quebrabas donde se ubiquen viviendas.
• Se deberá advertir a la población, a través de sensibilización y orientación comunitaria a no exponerse innecesariamente a situaciones de riesgo, especialmente con acciones temerarias en zonas cordilleranas y remotas.

Este Centro Nacional de Alerta Temprana continuará evaluando las condiciones meteorológicas informando oportunamente al Sistema de Protección Civil.


Como ven es clarita, pero para quienes la leen. Y quines lo hagan seguramnte descansarán en sus autoridades municipales para que se preocupen.