¿Que es el EBOLA?

Nacho

Comandante de Guardia
Miembro
Miembro Regular
Debemos saber que es.

Ébola

El ébola es una enfermedad infecciosa viral aguda que produce fiebre hemorrágica en humanos y primates (monos, gorilas y chimpancé), causada por el virus del Ébola, que se describió por primera vez en el año 1976 por el Dr. David Finkes, cuando se presentaron varios casos de fiebre hemorrágica en Zaire y Sudán. El nombre del virus se debe al río Ébola, geográficamente ubicado enZaire.

El virus del Ébola es uno de los dos miembros de una familia de virus de ARN (ácido ribonucleico) llamadoFiloviridae. Existen cinco serotipos del virus del Ébola: Ébola-Zaire, Ébola-Sudán, Ébola-Costa de Marfil y Ébola-Bundibugyo. El quinto serotipo, el Ébola-Reston, ha causado enfermedad en los primates, pero no en humanos. Es una infección que se caracteriza por una alta tasa de mortalidad, que oscila entre el 50% y el 95% de los afectados. Debido a su naturaleza letal, este virus es considerado como un arma biológica.

La prevalencia del ébola es difícil de determinar, porque suele presentarse en forma de brotes o epidemia, sin embargo, en países como Estados Unidos la infección por este virus no es endémica, aunque existen registros de varias personas que trabajan en contacto directo con primates y que han adquirido la infección por el tipo Ébola-Reston; afortunadamente, este tipo de virus no ha demostrado efectos patogénicos en seres humanos. Otras personas en riesgo potencial son los trabajadores de laboratorio que trabajan con animales infectados o con cultivos del virus en tejidos.

Actualmente, se considera que las personas en riesgo de contraer fiebre hemorrágica por virus del Ébola son aquellas con antecedentes de viajes a África subsahariana, las personas que cuidan a los pacientes infectados, así como los trabajadores que se encuentran en contacto con primates infectados de origen africano.

Cronología del ébola y brote actual en África
Países como Sudán y Zaire han registrado brotes en 1976, con 284 casos y 151 fallecidos, y 318 casos 280 defunciones respectivamente, Inglaterra para ese mismo año registro un solo caso sin fallecidos; en el año 1979 se produce un nuevo otro brote en Sudan con 34 casos y 22 fallecidos. Hacia la década de los 90 se presentan casos en Filipinas (3), Virginia y Texas (4), así mismo durante los años 1994 al 2000 Gabón registró el mayor número de casos, con más de 350 personas infectadas y alrededor de 280 fallecidos. En el año 2007 Uganda registra un nuevo brote de fiebre hemorrágica por virus del Ébola con 149 infectados y 37 muertos. Este mismo país decretó a principios de octubre de 2012 el fin del brote de fiebre hemorrágica del Ébola que se ha cobrado la vida de 17 personas, según datos de la OMS.

En marzo de 2014 se ha registrado el último brote, en Guinea Conakry, donde el número de afectados supera ya los mil y se ha extendido por Liberia, Sierra Leona y Mali. A día de hoy (agosto 2014), la OMS ha reconocido que el virus está fuera de control, debido sobre todo a la facilidad y rapidez que tiene para propagarse, por lo que están haciendo todo lo posible a nivel regional e internacional para intentar prevenir su expansión a otras fronteras. Asimismo, se está desaconsejando viajar -salvo casos de extrema necesidad- a las zonas de África Occidental más azotadas por este brote.

¿Cómo se transmite el virus del Ébola?
El virus del Ébola está considerado como sumamente infectivo, debido a su alta tasa de mortalidad, la rapidez con la que provoca la muerte y las zonas remotas donde se producen las infecciones. Se transmite a los humanos a través del contacto con un animal huésped infectado vivo o muerto (monos, murciélagos, antílopes…) y se disemina de persona a persona por el contacto con la sangre, tejidos, secrecciones y los fluidos corporales del sujeto infectado, y por el contacto con equipo médico contaminado, tales como agujas.

Las infecciones por virus del Ébola son agudas y no existe el estado de ‘portador’. Debido a que el reservorio natural del virus es desconocido, la manera en que el virus aparece por primera vez en un ser humano en el inicio de un brote no se ha determinado aún.

La transmisión nosocomial se refiere a la propagación de una enfermedad dentro de un centro hospitalario, este tipo de transmisión ocurre con frecuencia durante los brotes de virus del Ébola. En la mayoría de los centros de salud de África los pacientes son atendidos sin mascarilla, batas o guantes. Además, cuando las agujas o jeringas que se utilizan pueden no ser del tipo desechable, si se contaminan con el virus y luego se vuelven a utilizar, muchas personas pueden ser infectadas.

De hecho, si se produce la muerte del afectado por el virus, el protocolo indica que no se le puede realizar la autopsia por el alto riesgo de contagio por los fluidos de la víctima, por lo que deberá ser incinerado.
 

Nacho

Comandante de Guardia
Miembro
Miembro Regular
Síntomas de la infección por virus Ébola
El período de incubación de esta enfermedad oscila entre dos y 21 días, después de los cuales ocurre el inicio de los síntomas del ébola:

  • Fiebre alta.
  • Dolor de cabeza.
  • Molestias en las articulaciones y dolores musculares.
  • Dolor de garganta y debilidad generalizada.
  • Diarrea, vómitos y dolor de estómago.
  • Aparición de una erupción rojiza en la piel.
  • Congestión conjuntival (ojos rojos).
  • En algunos afectados pueden observarse hemorragias internas y externas.
La razón por la cual algunas personas son capaces de recuperarse de ébola y otros no sigue siendo un misterio para los científicos. Sin embargo, se sabe que los pacientes que fallecen, por lo general no han desarrollado una respuesta inmunológica significativa para el virus en el momento de la muerte.


Diagnóstico de la infección por virus del Ébola
Los síntomas del paciente y un interrogatorio exhaustivo que incluya preguntas sobre viajes recientes a zonas endémicas del virus del Ébola, malaria o influenza son de vital importancia para dilucidar el diagnóstico de la infección por virus del Ébola.

Existen exámenes de laboratorio específicos que permiten detectar la presencia del virus del Ébola en la sangre o en el suero, sobre todo en la fase aguda, como lo es la determinación del ARN genómico o subgenómico; sin embargo, la técnica más común para determinar la infección por este virus es la detección de Anticuerpos IgM e IgG por el método ELISA de captura o sándwich, esta técnica es una prueba inmunológica que está basada en la captura de los anticuerpos presentes en el suero del paciente cuando reaccionan con una proteína del virus fijada a un pocillo de una placa rectangular de poliestireno, un tipo especial de plástico

Otras pruebas de laboratorio como el hemograma pueden aportar datos sugestivos de la infección, como los glóbulos blancos que suelen estar disminuidos (leucopenia). Así mismo, puede observarse elevación de la cifra de hematocrito, que es una medida indirecta del estado de deshidratación del paciente y las plaquetas que participan en la coagulación, las cuales se encuentran disminuidas (lo que se conoce como trombocitopenia). Más de la mitad de los pacientes afectados desarrollan algún grado de hemorragia.

Tratamiento del Ébola
En la actualidad no existe ningún medicamento dirigido a combatir el virus del Ébola, por lo tanto solo se puede realizar tratamiento sintomático o medidas de apoyo. Entre ellas tenemos: para la fiebre, administrar Acetaminofén, nunca tomar Aspirina (ácido acetilsalicílico) por el riesgo que existe de manifestaciones hemorrágicas; también se debe ingerir abundantes líquidos para evitar la deshidratación y guardar reposo en cama.

Si el paciente tiene manifestaciones hemorrágicas requerirá la administración por vía endovenosa de líquidos, así como concentrado de plaquetas, factores de coagulación o de transfusiones de sangre si existen pérdidas importantes.

Igualmente, dentro del tratamiento del ébola, es necesario llevar un control estricto de los signos vitales como la frecuencia cardiaca, el pulso y la presión arterial con el fin de poder determinar cualquier signo indicativo de shock.

Pronóstico del Ébola
El pronóstico de la fiebre hemorrágica por virus del Ébola es bastante malo, ya que se considera una patología potencialmente mortal. El período de tiempo que transcurre desde el inicio de los síntomas hasta la muerte varía entre 2 y 21 días. Se estima que la tasa de mortalidad por fallo de múltiples órganos y posterior shock hipovolémico va desde un 50 a un 90%, variando según el tipo de virus del Ébola que cause la infección.

Prevención de la infección por virus Ébola
Según las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) el control y prevención del virus del Ébola se basa en tres pilares fundamentales:

  • Controlar la infección en animales: actualmente no hay vacunas dirigidas a prevenir la infección por virus del Ébola-Reston en animales, es por ello que se deben aplicar métodos químicos de desinfección utilizando hipoclorito de sodio y otros detergentes de forma regular en las granjas de animales como monos y cerdos. Ante la sospecha de cualquier brote del virus los animales deben ponerse en cuarentena o podrían incluso sacrificarse para evitar la transmisión a seres humanos.
  • Disminuir el riesgo de la infección humana: al no existir una vacuna para seres humanos ni tampoco un tratamiento específico contra la infección por el virus del Ébola la educación de la población en riesgo es un arma fundamental. Se deben implementar campañas de concienciación sobre los distintos factores de riesgo y las medidas de protección frente a ellos. En ciertos países africanos, al ocurrir un brote de ébola se activan mecanismos de información y difusión de mensajes para reducir los riesgos de transmisión, los cuales deberán enfocarse en los siguientes aspectos:
    • Disminuir el contacto con animales salvajes que pudieran estar infectados como simios, monos y algunos tipos de murciélagos. Evitar el consumo de carne cruda.
    • Empleo de guantes y prendas protectoras para manipular animales.
    • Utilizar guantes, mascarillas y batas especiales para disminuir el riesgo de transmisión de persona a persona como consecuencia del contacto estrecho con personas infectadas, en particular con sus líquidos corporales.
    • Lavarse las manos frecuentemente, sobre todo después de visitar a familiares enfermos en el hospital, así como después de haber cuidado a enfermos en el hogar.
    • Difundir mensajes de información a la población sobre las características de la enfermedad y de las medidas de control del brote, en particular la inhumación de cadáveres.
  • Prevenir la infección en los centros de salud: esto se refiere al uso de medidas de aislamiento y utilización de equipos necesarios (guantes, tapabocas, batas) para reducir el riesgo de transmisión desde los enfermos hacia el personal sanitario, como médicos, enfermeras, así como técnicos de laboratorio que manipulan sangre y otros líquidos corporales de los pacientes infectados con el virus.
 
  • Me gusta
Reacciones: Ambiorix y RVRESCUE

Nacho

Comandante de Guardia
Miembro
Miembro Regular
El ébola, un virus que puede viajar alrededor del mundo
Nota del editor: Conversación de Fareed Zakaria con Sanjay Gupta, jefe corresponsal médico de CNN, sobre el más reciente brote del ébola.

(CNN) — Sanjay, ¿cómo fue bloqueado esto en el pasado? ¿Por qué parece ser algo sin precedentes? ¿Hay algo diferente ahora?

En un sentido mórbido es porque mata muy rápido, podría solo consumirte. Imaginas estas villas remotas. La gente no se mueve alrededor tan rápido. Y el virus del ébola... podrían morir y antes comenzar a esparcirlo… es horrible pensarlo, pero eso es lo que pasa.

Ahora, tienes un grupo más móvil. Tienes más caminos entre estas pequeñas villas como en Guinea, donde esto se originó, y la capital Conakry. Hay caminos. Hay todos esos buenos pasillos de ida y vuelta. Y entonces pienso que ciertamente esa parte contribuye. También está esa idea de que hay una sospecha —creo un poco de desconfianza, quizá— incluso en los profesionales de la salud. En parte, eso ha alimentado por el hecho de que no hay un buen antiviral, no hay una buena vacuna. Así que necesitamos ver a los trabajadores de la salud demostrando que no ofrecen alguna panacea a lo que pasa aquí.

LEE: La vacuna contra el ébola podría comenzar a probarse en septiembre

Y entonces no hay mucha confianza. Y muchas de las personas que se han infectado no escuchan los mensajes correctos. Y también tienes varios tipos de epidemias comenzando en diferentes puntos casi al mismo tiempo. Usualmente, era un lugar que podrías apuntar.

Sanjay, ¿cómo vamos a controlar la propagación? ¿Cómo realizar un seguimiento con personas que tienen ébola? Piensas, como dices, que hay caminos. También hay trenes, incluso aviones ahora. La gente puede tomar vuelos desde Liberia, desde Sierra Leona. ¿Cómo podemos manejarlo?

Bien, creo escucharemos en algún punto —no sé si durante este brote o en un futuro— sobre pacientes con ébola en otros países en el hemisferio occidental. No puedo imaginar que no suceda, habiendo visto cómo todo esto trabaja. Y mantenerlo en mente, entre el tiempo de exposición al virus y el tiempo en que alguien se enferma, podría ser tan largo como 21 días. Puede viajar alrededor del mundo, obviamente, durante ese tiempo.

Creo que si hay cualquier buena noticia en esto, es cuando piensas sobre países como Estados Unidos, Gran Bretaña, que tienen un alto nivel de discusión en este tema, están en una mejor posición para estar aptos para controlarlo. Primero que nada, podrían aislar a un paciente más rápido, proveer fluidos y factores para la coagulación de la sangre para tratar y dar lo que se llama terapia de apoyo y prevenir con estos pacientes que el virus se convierta en epidemias o fuente de epidemias.

Así que creo que es lo que pasará. Veremos al ébola alrededor del mundo. Pero creo que que no se convertirá en un montón de minibrotes.

http://cnnespanol.cnn.com/2014/08/03/el-ebola-un-virus-que-puede-viajar-alrededor-del-mundo/
 
  • Me gusta
Reacciones: Ambiorix

Nacho

Comandante de Guardia
Miembro
Miembro Regular
Los temores de que el brote de ébola se extienda fuera del continente africano han puesto a las autoridades sanitarias de Estados Unidos en alerta y, aunque descartan la posibilidad de una epidemia, tienen listas 20 "estaciones de cuarentena" para detectar viajeros infectados.

El miedo a que el letal virus pueda estar a un "vuelo de distancia" se ha hecho patente con los recientes casos de varios pasajeros infectados que murieron al llegar a su destino en Arabia Saudita y Nigeria, así como varios casos sospechosos en Nueva York y Ohio, que ya fueron descartados, de personas que mostraron síntomas similares tras regresar de la zona afectada.

Los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) anunciaron hoy el aumento de los esfuerzos, con especial énfasis en los viajeros entre la zona más afectada y Estados Unidos.

Si bien es poco probable que una persona se contagie con el virus en un avión, a menos que tenga contacto directo con sangre o fluidos como la saliva u orina de un enfermo, los CDC han emitido directrices a las aerolíneas sobre el manejo de pasajeros que estén enfermos.

"Las aerolíneas deben considerar utilizar su propia autoridad para negar el abordaje de pacientes enfermos si se sospecha que tienen ébola", indica el documento entregado por los CDC a las aerolíneas.

Los CDC recomiendan además que todos los aviones que viajen a los países afectados por ébola cuenten con un botiquín médico especial ante la posibilidad de que deban tratar a un paciente a bordo.

Además de las medidas implementadas en cuanto a seguridad aérea, los CDC tienen 20 "estaciones de cuarentena" en algunas de las ciudades más populosas del país, entre las que se encuentra Atlanta, equipadas para detectar y aislar a personas que puedan estar contagiadas con la enfermedad.

"Las estaciones de cuarentena están localizadas en 20 puertos de entrada (aeropuertos) y puestos fronterizos terrestres por donde llegan los viajeros internacionales. Estos centros tienen personal médico y de salud de los CDC", explicó a Efe Belsie González, portavoz de los CDC.

De acuerdo con González, estos expertos son quienes deciden si una persona enferma puede entrar a Estados Unidos y cuáles medidas deben tomarse para prevenir que enfermedades infecciosas como el ébola se propaguen.

Además de los CDC, llevan a cabo las pruebas para detectar ébola el Instituto de Investigación de Enfermedades Infecciosas del Departamento Médico de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos (USAMRIID) y los Institutos Nacionales de Salud (NIH).

La portavoz agregó que además de las "estaciones de cuarentena", los hospitales de todo el país, no solo el de Emory, en Atlanta, en el que se trata desde el sábado a dos pacientes con ébola, están en posibilidades de aislar a pacientes con enfermedades altamente contagiosas.

"Cada hospital en Estados Unidos, que sigue las recomendaciones de control de infecciones de los CDC, puede aislar a un paciente en su propio cuarto, y es capaz de manejar de forma segura un paciente con fiebre hemorrágica ébola", señaló González.

El director de los CDC, Tom Frieden, recalcó recientemente que la alta tasa de mortalidad de la enfermedad, entre 50 y 90 por ciento, posiblemente sería inferior si los pacientes fueran tratados en condiciones sanitarias óptimas, algo que en los países más afectados se dificulta ante la escasez de recursos.

Además del contacto directo con sangre y otras secreciones de un enfermo, la exposición a objetos como jeringas y equipo médico es otra vía de contagio común, lo que es demuestra el considerable número de médicos y enfermeras contagiadas en la zona de mayor riesgo.

El virus ha causado hasta ahora 932 muertes de 1.711 casos posibles y confirmados en Liberia, Guinea, Sierra Leona y Nigeria, de acuerdo con las cifras más recientes de la Organización Mundial de la Salud (OMS).



Leer más: Estados Unidos tiene "estaciones de cuarentena" ante temor de que Ébola se extiendahttp://www.teinteresa.es/mundo/Unid...a-extienda_0_1189081379.html#WaQ1x901RHVCkmpm
OpenBank: SIN GASTOS NI COMISIONES. Hazte cliente, SIMPLIFICA Tu dinero siempre disponible cuando quieras
 

Nacho

Comandante de Guardia
Miembro
Miembro Regular
CONSEJOS DE PREVENCIÓN FRENTE EL EBOLA ( info facilitada por Roque Ronaldo Preppers )
1 Evite áreas de mucho movimiento. Cuanto mayor es el número de posibles anfitriones, mayores serán las posibilidades de infección.
2 El Ébola no se transmite por el aire, pero las secreciones corporales de animales infectados y personas. Las lágrimas, la saliva, la sangre. Manejo de la carne de los animales infectados y consumir frutas y otros tocados por ellos también tiene un alto riesgo de contaminación de los alimentos.
3 El cloro es un arma poderosa contra el virus. Si usted está en un área de cuarentena, o sospecha que alguna de sus disposiciones pueden haber sido contaminados, lavar bien los recipientes con una solución de agua con cloro + 3% antes de guardarla, latas, envases, varios paquetes se pueden desinfectar de esta manera ningún contenido a ser afectados, otros artículos como granos pueden estar expuestos a la luz solar durante unas horas.
4 DE FRUTAS Y VERDURAS mercado no están mágicamente creados por un hada, crece en los árboles y jardines y están siempre sujetos a las visitas de animales y todo tipo de parásitos, más que nunca lavar estos artículos y desinfectar con lejía o Hydrosteril es una condición de supervivencia.
 

Nacho

Comandante de Guardia
Miembro
Miembro Regular
10590567_10152540478223439_2776552023721085749_n.png

ebola-liberia-6.jpg
thumb_medium-2235075.jpg



ebola-hazmat.jpg
ebola.png
 
Última edición:
  • Me gusta
Reacciones: RVRESCUE

Nacho

Comandante de Guardia
Miembro
Miembro Regular
Emol
flechanavegacion.gif
Mundo
Ver más noticias de Mundo

El Reino Unido efectúa un simulacro para probar su reacción al ébola
En el ejercicio simulado, que durará ocho horas, participarán los ministros del Gobierno que dirige el conservador David Cameron.



LONDRES.- Las autoridades del Reino Unido pondrán hoy en marcha un simulacro a nivel nacional para probar la eficacia de sus protocolos de actuación ante la posible aparición de un brote del virus del ébola en este país.

En el ejercicio simulado, que durará ocho horas, participarán los ministros del Gobierno que dirige el conservador David Cameron, profesionales médicos de hospitales y el servicio de ambulancias del Departamento de Salud Público de Inglaterra.


También se contará con la participación de actores y actrices que fingirán padecer los síntomas del ébola, al tiempo que personal sanitario especializado podrá a prueba los trajes de alta protección contra el virus.


Asimismo, el Ejecutivo británico celebrará una reunión del comité de emergencias Cobra que estará presidido por el ministro de Sanidad, Jeremy Hunt.


El simulacro forma parte del paquete de medidas de contingencia anunciadas esta semana por Cameron para reforzar la seguridad del Reino Unido contra un virus que ya ha matado a más 4.000 personas en África occidental.


El primer ministro confirmó el jueves que "se aumentarán los controles" en aeropuertos y en la terminal del tren del Canal de la Mancha para detectar posibles casos de ébola en pasajeros procedentes de Liberia, Sierra Leona y Guinea.


Estos controles, que se aplicarán en los aeropuertos de Heathrow y Gatwick y en las estaciones del Eurostar, conllevarán analizar el historial de viaje de estos pasajeros de regiones afectadas y, en algunos casos, pueden implicar exámenes médicos.


El Reino Unido respondió así a la alarma internacional causada por la propagación del ébola, después de que solo unos días antes descartara estos controles fronterizos adicionales al considerar que eran innecesarios porque el riesgo en este país era bajo.


Sin embargo, la presión ejercida por parte del Parlamento británico obligó al Gobierno a introducir nuevas medidas para tranquilizar a la opinión pública.


En el Reino Unido, los vuelos directos a Guinea, Sierra Leona y Libera, los países más afectados por el virus, están suspendidos desde el pasado agosto, por lo que los pasajeros procedentes de estas zonas llegarán a Londres a través de otros territorios.


Asimismo, el Reino Unido ha aumentado esta semana la ayuda a las regiones de África occidental afectadas por el estallido del virus, con el envío a Sierra Leona de 750 soldados, un barco hospital y tres helicópteros.
 

Nacho

Comandante de Guardia
Miembro
Miembro Regular
Buen día :Respecto de eventos que puedan afectar al conjunto de nuestro país Catástrofes Naturales, tecnológicas, epidemias , pandemias etc la mejor forma de afrontarlos es una comunidad informada y ponerse en el caso que puede ocurrir , lo peor es sentirse invulnerable y practicar el secretismo un ejemplo " Aplican medidas preventivas ante posible caso de ébola en el hospital Barros Luco, se trataría de un hombre que viajó desde Guinea" pero debemos estar tranquilos, los expertos dijeron que era imposible que esa enfermedad de negros llegue a un país desarrollado como Chile, la Ministra me pareció igual al personaje del "Menistro" de Felipe Izquierdo "De que hay, hay, pero no hay" y eso te hace sentir intranquilo.

Nota: A los pocos Militares y Marinos que conozco nunca los he escuchado decir que miran por sobre el hombro a los ABP (HV3) . eso me hace sentirme tranquilo respecto del potencial amenaza externa
 

Ambiorix

Comandante de Guardia
Miembro
Miembro Regular
17 Dic 2005
7.112
1.357
8
42
Temuco, Chile
Buen día :Respecto de eventos que puedan afectar al conjunto de nuestro país Catástrofes Naturales, tecnológicas, epidemias , pandemias etc la mejor forma de afrontarlos es una comunidad informada y ponerse en el caso que puede ocurrir , lo peor es sentirse invulnerable y practicar el secretismo un ejemplo " Aplican medidas preventivas ante posible caso de ébola en el hospital Barros Luco, se trataría de un hombre que viajó desde Guinea" pero debemos estar tranquilos, los expertos dijeron que era imposible que esa enfermedad de negros llegue a un país desarrollado como Chile, la Ministra me pareció igual al personaje del "Menistro" de Felipe Izquierdo "De que hay, hay, pero no hay" y eso te hace sentir intranquilo.

Nota: A los pocos Militares y Marinos que conozco nunca los he escuchado decir que miran por sobre el hombro a los ABP (HV3) . eso me hace sentirme tranquilo respecto del potencial amenaza externa
Igual escuché a la ministra y me quedó clarito, el tipo venía de Guinea Ecuatorial, donde no hay casos reportados de ébola, presentó fiebre, lo que no lo hace sospechoso pero (al parecer ahí hubo un arranque de tarros) se activó el procedimiento como si lo fuera.

No se por que pero se me ocurre que confundieron Guinea Ecuatorial con Guinea, donde si hay casos de Ébola, lo que les debe haber llevado a asumir el procedimiento pues síntoma+ origen lo hace ser un SOSPECHOSO


.
 

Nacho

Comandante de Guardia
Miembro
Miembro Regular
Igual escuché a la ministra y me quedó clarito, el tipo venía de Guinea Ecuatorial, donde no hay casos reportados de ébola, presentó fiebre, lo que no lo hace sospechoso pero (al parecer ahí hubo un arranque de tarros) se activó el procedimiento como si lo fuera.

No se por que pero se me ocurre que confundieron Guinea Ecuatorial con Guinea, donde si hay casos de Ébola, lo que les debe haber llevado a asumir el procedimiento pues síntoma+ origen lo hace ser un SOSPECHOSO


.
En verdad yo creo lo mismo, lo que me llevo a pensar "¿ que nivel y certeza de informacion tienen las autoridades?", Los gestos dicen muchos así como el de su Excelencia tras el atentado en el metro demostraba temor, el de la ministra el día de ayer demostraban inseguridad.

Son 3 Guineas: Guinea, Guinea Ecuatorial y Guinea Bissau.

En todo caso ante la duda aplique procedimiento y todos felices, ahora ¿que procedimiento?
 

Nacho

Comandante de Guardia
Miembro
Miembro Regular
MINSAL :La verdades es que ,"Hay pero no hay pero de que hay , hay"

Primer paciente al que se le descartó ébola: "Vi el rechazo de la gente (...), por donde pasaba rociaban cloro"

Luego de haber pasado cinco horas aislado en una pieza en la UCI del Hospital Barros Luco, Juan González dice que no hubo protocolo y que Chile no está preparado para el virus.
por Anita Puelma Silva - 18/10/2014 - 05:00



2020763.jpg




“¡No me voy a morir de ébola, pero me voy a morir de hambre y de sed aquí!”, gritó Juan González Figueroa (53), desde una pieza en el área de emergencias del Hospital Barros Luco. Completamente aislado, durante cinco horas pateó puertas. Cinco horas en las que mediante gritos, palabras y murmullos trató de explicar a los médicos que lo habían encerrado que él no tenía ébola, que venía de Guinea Ecuatorial, un país en Africa que no tenía registro de ningún caso del mortal virus, que esta era su decimoquinta vez con malaria, que él conocía los síntomas y que la mascarilla que le habían puesto, su aislamiento y la evacuación completa mediante altavoz de la sala de espera de la UCI no servía para nada.

Juan González fue el primer sospechoso de ébola en el país, y aunque finalmente se le diagnosticó malaria, su caso dejó en evidencia la falta de coordinación, materiales e información que hay en torno al protocolo que se debió haber manejado ante la aparición de este virus, que ya tiene más de cuatro mil víctimas. La ausencia de capacitación en los servicios de salud y la escasa distribución de la indumentaria necesaria activaron las alarmas y pusieron en duda la reacción del Ministerio de Salud.

Juan González ha sido obrero toda su vida. Desde que egresó de cuarto medio en el Liceo Valentín Letelier, en Recoleta, que se ha dedicado a eso. Su padre, Jaime González, le enseñó. Hace seis años, cuando él ya llevaba tres meses cesante, un amigo le habló de una posibilidad de trabajo en Africa, construyendo puentes. Sin saber nada del país, decidió aceptar un trabajo que le permitía volver a Chile 12 días cada cuatro meses y que le deja mensualmente alrededor de un millón de pesos.

¿Cómo fue el procedimiento cuando llegó al Hospital Barros Luco?

El jefe nuestro siempre que viajamos acá nos dice: “Si se sienten mal, al Lucio Córdova”. La niña que me atendió me dijo que tenía que pasar a emergencias del Barros Luco, y que allí tenía que llenar una ficha y volver al Lucio Córdova. Había mucha gente. Mi cuñada, Alondra Monroy, explicó que había tenido mucha fiebre y que venía de Africa. Me llamaron enseguida y me atendió un enfermero. Le dije que venía de Africa, de Guinea Ecuatorial. Me tuvieron cinco minutos allí, sentado, pero nadie hacía nada, ni siquiera me pusieron el termómetro para ver si tenía temperatura. Después me llevaron a una sala y me encerraron allí cinco horas. Dije mucho improperio, agarré a garabatos a todo el mundo. Después de un tiempo llegaron con unos trajes, me hicieron desnudarme, me pusieron mascarilla, un traje largo azul. Me hicieron un show espectacular. Yo pensaba regalarles un mapa de Africa a los doctores del Barros Luco para que vieran dónde estoy yo.

¿Todo se aclaró después del test rápido de malaria?

Nunca me hicieron nada. Si eso es lo que me da rabia, que los de Barros Luco dicen que después de que me hicieron el test me derivaron al Lucio Córdova. Mentira. Nunca hicieron nada. En el Lucio Córdova se portaron muy bien conmigo, la directora me fue a buscar, porque ya les había quedado grande la cosa allí. No sabían qué hacer. Después me sacaron de la habitación en silla de ruedas, pero siempre con la mascarilla, ¿para qué? Porque habían llegado los trajes con los que se vistieron, para que la prensa que estaba alrededor viera que el protocolo se seguía, y era mentira. Ellos ya sabían que no era ébola, pero siguieron ese maldito protocolo que estaba malo. Después la ministra dijo que habían seguido con el protocolo. Mentira, nada, no tenían nada.

¿Qué fue lo que más le afectó?

Escuchaba lo que la gente decía de mí, “tiene para viajar en avión, que se vaya de este hospital, que se vaya a morir a otra parte”. Dañaron a toda mi familia, hicieron sufrir a mi madre, a mí también me perjudicaron, porque la verdad yo tengo familia allá, tengo una pareja en Africa, ella es africana, tengo hijos, y ella el próximo mes va a tener otro hijo, ¿y si no me dejan entrar a Guinea?

¿De eso a este tiempo cree que ha mejorado el protocolo?

Lo único bueno que pasó después de todo esto es que están equipando los hospitales. Pero no tenían nada. No están preparados. Yo creo que Chile no está preparado para esa enfermedad. Tienen que educar con este tema, el ébola no se contagia porque yo esté conversando. Es otra cosa, es tocar, es dar un beso. Yo vi el rechazo de la gente. Por las partes donde pasaba rociaban cloro, y mi mamá veía todo eso y sufría. La gente es ignorante. Algunos dicen que iba con hemorragia, mentira, iba un poco decaído, no más”.


http://www.latercera.com/noticia/na...la-vi-el-rechazo-de-la-gente--por-donde.shtml
 

bluebird3

Moderador
Miembro del equipo
1 Dic 2010
32.224
1.125
8
Chile
Alemania, solidaria y confiada

74646933.jpg

  • Frente al descrédito de las autoridades de España y EE UU en el manejo de la crisis, miles de voluntarios acuden a la llamada de su Gobierno para luchar contra el ébola
Decenas de sanitarios alemanes, médicos y enfermeros, se preparan para viajar a los países afectados por la epidemia de ébola en África occidental, tras responder al llamamiento del Gobierno de Berlín, que pedía especialistas voluntarios para ayudar a combatir la epidemia en los focos de origen. Más de 5.000 personas acudieron a la llamada de auxilio, de las que unas 350 fueron consideradas competentes para viajar al continente negro. Un primer grupo de 117 sanitarios alemanes, 43 de ellos médicos, reciben actualmente formación por parte de expertos en enfermedades altamente contagiosas y viajarán previsiblemente en noviembre a Liberia, donde el Bundeswehr, el Ejército federal, prepara la construcción de un gran hospital de campaña, y Sierra Leona, país en el que se levantará otro centro médico con ayuda de Alemania.

Con motivo de la Cumbre Mundial de la Salud que se inauguró ayer en Berlín y a la que asisten expertos de 90 países que abordarán la epidemia del ébola durante cuatro días, el anfitrión de la reunión y ministro alemán de Exteriores, Frank Walter Steinmeier, reconoció que «todos hemos menospreciado el ébola y ahora sabemos que con cada día que pasa sin una actuación consecuente aumenta el peligro de perder la lucha contra la enfermedad». Steinmeier celebró el elevado número de personas que se han presentado voluntarias en Alemania para viajar a África y reclamó iniciativas similares en otros países occidentales.

También los colegios de médicos en Alemania se sumaron este fin de semana al llamamiento del Gobierno en busca de personal sanitario voluntario, con capacidad para trabajar en regiones tropicales, experiencia en el tratamiento de enfermedades infecciosas y suficientes conocimientos de inglés para trabajar en la región y ayudar a formar personal local. El presidente de la Cruz Roja Alemana, Dieter Schütz, celebró el gran número de voluntarios que se han presentado en este país para acudir a la región afectada por la epidemia, pero advirtió de que «vamos a necesitar mucha más ayuda».

Preparar un avión

El que Alemania registre tan elevado número de personal sanitario dispuesto a viajar a África occidental tiene su base en la figura del voluntariado. Según cifras oficiales, prácticamente uno de cada tres alemanes mayores de 14 años trabaja como voluntario y sin remuneración en su tiempo libre para organizaciones de carácter benéfico, social o humanitario. Organizaciones como la Cruz Roja, la católica Orden de Malta o la protestante Orden de San Juan. Como la Sociedad Alemana de Salvamento, la Federación Obrera Samaritana o el Servicio Técnico de Asistencia, una organización de protección civil dotada de moderno material técnico y con 80.000 voluntarios para actuar ante cualquier tipo de catástrofe en Alemania y en todo el mundo.

Para cumplir con el compromiso de repatriar inmediatamente a cualquier sanitario germano que se contagie de ébola en los países afectados, el Gobierno de Berlín ha ordenado desarrollar de manera urgente un avión hospital para su transporte. En todo el mundo solo existen dos aviones preparados expresamente para el traslado de enfermos de ébola, pertenecientes a la firma estadounidense Phoenix Air y del tipo Gulfstream G-III.

Con esos aparatos se trasladó a Alemania para recibir tratamiento a tres pacientes enfermos de ébola, todos ellos originarios de países africanos y empleados de organizaciones humanitarias internacionales, de los que uno ha fallecido, uno ha sanado completamente y el tercero se encuentra en fase de recuperación. Alemania, que cuenta con siete hospitales y unas 50 camas para el tratamiento de enfermedades altamente infecciosas, es hasta ahora el único país del mundo que ha acogido a enfermos de ébola no nacionales. De preparar el avión alemán para el traslado de enfermos de ébola se encargan, según reveló ayer el dominical 'Frankfurter Sonntagszeitung', la compañía aérea Lufthansa y los ministerios de Exteriores, Defensa y Sanidad, así como expertos en enfermedades altamente infecciosas.

Millones de voluntarios


Según cálculos del Ministerio alemán de Finanzas, las horas de trabajo gratuitas que cumplen los millones de voluntarios en este país alcanzarían un valor de 75.000 millones de euros al año. Muchas áreas de la vida pública y social en Alemania no funcionarían sin la ayuda de los voluntarios que se dedican, por ejemplo, al cuidado de ancianos y niños o de enfermos y minusválidos, a actividades deportivas y culturales, o a la protección del medio ambiente.

Hasta para apagar fuegos. En Alemania hay unos 28.000 bomberos profesionales, pero más de un millón de bomberos voluntarios. Campesinos, oficinistas u obreros de la construcción, que en su tiempo libre reciben formación especial y que están preparados para sofocar un incendio o actuar en caso de catástrofe. Y que disponen, en sus parques de voluntarios repartidos por todos los pueblos, de material tan moderno como los profesionales.

http://www.laverdad.es/