Claro... se aprecian las viviendas, aunque considerar el cierre perimetral es una muralla del tipo bulldozer, lo cual evidentemente reduce considerablemente las posibilidades de propagacion a viviendas aledañas... pero la estructura en si se fue toda ya qur era de material lijero.
Siguiendo con el tema de los apoyos... mas que considerar la cantidad de maquinas, se debe.evaluar la cantidad de mano obra que estara presente en las labores.... se.puede tener un carro tirando 2500 GPM, abastecido desde un lago.... pero si se tiene poco personal para remober mojar etc... tendras bomberos exautos, que al otro dia deben trabajar y rendir en sus labores... la cantidad de bomberos y la posibilidad de rotar gente en incendios de.magnitud es bastante optimo... mas que pensar que lo optimo es apagar incendo... con poco personal y menos material
La mejor manera que el personal no quede agotado es apagar el incendio con rapidez. Para esto se debe atacar con chorros adecuados al tamaño de este incendio, nunca con chorros mediagueros de hasta 125 gpm. Por la estructura un par de chorros de 250 gpm la habrían hecho corta.
Pero incluso mejor sería un ataque de alto caudal, un solo chorro de 500 gpm habría controlado todo con rapidez y habría salvado mucho de la estructura.
No se si en Leyda hay bomberos, pero los que llegaron se encontraron con un incendio que ya era grande, con mayor razón el ataque inicial debió haber sido contundente, especialmente si hay poca agua.
En cualquier caso a un par de kms a la redonda hay numerosas FABAs en forma de canales, esteros y lagunas...pero sin planificación es lo mismo que estén en la galaxia Andrómeda..... 650 mts al norte, en línea recta por camino de tierra está el estero "El Sauce"
https://www.google.cl/maps/@-33.6090445,-71.4465063,1230m/data=!3m1!1e3
Tal como indicas, yo dije cierre de albañilería, pero claramente son placas vibradas tipo "Bulldog", al parecer tienen adicionalmente un estuco, pero son los pilares característicos de las placas vibradas.