Ya la leche esta derramada

bluebird3

Moderador
Miembro del equipo
1 Dic 2010
33.670
1.149
8
Chile
cenvalpo00-230x230.jpg

Según expertos, el gran incendio de 2008 fue una luz de alerta
Los informes que advirtieron sobre los riesgos de incendio en Valparaíso y que nadie escuchó
En agosto del año pasado, Conaf enviaba un informe técnico a las autoridades locales, incluidos el alcalde, el gobernador y el Intendente, identificando las zonas de peligro de incendios forestales que incluían todos los cerros que este fin de semana fueron devorados por las llamas. El documento proponía medidas como cortafuegos y limpieza de microbasurales, pero –según trabajadores de Conaf– se archivó y nadie tomó medidas. Investigaciones universitarias, advertencias internacionales y un sinfín de antecedentes se suman a las alertas que duermen en un cajón.
Son las 10 de la noche del domingo. Sorpresivamente las llamas en las quebradas que rodean los cerros Ramaditas y Rocuant en Valparaíso se reactivan. En el sector no hay grifos ni alcantarillado, por lo que la respuesta de bomberos demora en el ir y venir de los camiones aljibes que transportan el agua desde los barrios más cercanos a la parte plana de la ciudad, conocida como el plan.

Sus habitantes están ubicados en la cima de Valparaíso, el punto más alto, con la mejor vista de la ciudad, pero con las peores condiciones de vida. Las calles no están asfaltadas y los pasajes son tan estrechos, que sólo el incendio que consumió las viviendas y ha dejado varias de ellas en el suelo, posibilitan el paso de los carros de bomberos. Los pobladores lloran. Solamente hace unos minutos carabineros les permitió retornar al lugar donde antes se ubicaban sus casas, el mismo donde ahora no encontraron nada. Únicamente sus escombros.

Voluntarios de bomberos se sobresaltan cuando por radio les comunican que se secó el estanque de agua que abastecía a sus mangueras. Las llamas vuelven a tomar impulso, crecen y se acercan amenazantes. Un grupo de vecinos toma unas palas y corre a intentar extinguirlas, buscando salvar las pocas casas que quedaron en pie. Justo frente a ellos se ve un muro, un muro con letras, un testimonio de las demandas más sentidas de los habitantes del Cerro Rocuant: “Sólo la organización de los vecinos podrá dirigir a nuestra población hacia la conquista de agua potable y alcantarillado. Leer, crear, poder vecinal”. Los colores de las letras se borraron con la lluvia de cenizas.

Los pobladores del cerro Rocuant no sólo deben enfrentar diariamente la falta de agua potable y alcantarillado. Paradójicamente se encuentran, al igual que los otros cerros afectados, en uno de los sectores que Conaf identifica en Valparaíso como zonas de peligro por incendios forestales, y que se detallan en un informe técnico enviado en agosto de 2013 al alcalde de Valparaíso, Jorge Castro, así como al ex gobernador José Pedro Núñez, a la Onemi y al ex Intendente Raúl Celis.

Según explica el presidente de la Federación Nacional de Sindicatos Regionales de Conaf (Fenasic), Daniel Ariz, el informe se desarrolla anualmente “con el fin de contar con un respaldo técnico para argumentar la ejecución de proyectos de prevención de incendios forestales; en este caso específico, construir cortafuegos y erradicar microbasurales. Sin embargo, y como ha sido la tónica de los últimos años, nada se hizo, aduciendo falta de finaciamiento. Tal vez con el manejo de la vegetación, la limpieza de quebradas y la confección de cortafuegos no se habrían quemado tantas viviendas”.

Ariz recalca que “no digo que no se habría quemado ni una casa, pero sí que tal vez podría haber habido un impacto menor. Hay que tomar en cuenta que las condiciones ambientales fueron muy extremas, el viento se confabuló para que el fuego se expandiera rápido. No está cuestionado. Pero hay un problema de recursos (…). Como profesionales de Conaf hacemos las cosas, se hacen propuestas, no hay nada que no se haya dicho. De hecho, hace varios años fui parte de un megaproyecto de prevención integral para comunas más complicadas para temas de incendios, pero todo queda ahí por falta de financiamiento. Todo descansa en los escritorios”.

Según explica el presidente de la Federación Nacional de Sindicatos Regionales de Conaf (Fenasic), Daniel Ariz, el informe se desarrolla anualmente “con el fin de contar con un respaldo técnico para argumentar la ejecución de proyectos de prevención de incendios forestales; en este caso específico, construir cortafuegos y erradicar microbasurales. Sin embargo, y como ha sido la tónica de los últimos años, nada se hizo, aduciendo falta de finaciamiento. Tal vez con el manejo de la vegetación, la limpieza de quebradas y la confección de cortafuegos no se habrían quemado tantas viviendas”.
El técnico también se refiere a la medida de disminuir las brigadas que están operativas según la estacionalidad. Es así como, a partir del 31 de marzo, “de las 20 brigadas que hay en la región, el 31 de marzo se rebajaron a 8, quedando 11”, detalla. La medida ha sido rechazada por los funcionarios, que a principios de enero de este año realizaron una declaración pública.

En opinión de los trabajadores, ya no hay que hablar de temporada de incendios, “sino que del período, ya que hay que considerar el calentamiento global, que ha implicado cambios en la meteorología y las variables ambientales y quizás ya se tenga que hablar de cambio climático en algunas regiones”.

En el caso de Valparaíso, explica Ariz, “es consabida la sequía que está sufriendo y las pocas precipitaciones que hasta la fecha se han dejado caer en los últimos años; esto hace que el fenómeno-problema incendio forestal se inicie con fuerza a fines de agosto y prácticamente termine en los meses de mayo o junio, cuando recién comienzan las lluvias más fuertes y baja la temperatura ambiental”.

ACADÉMICOS PREVIERON EL RIESGO
Uno de los organismos que más ha estudiado sobre este tipo de catástrofes es el Laboratorio de Incendios Forestales de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Chile. Miguel Castillo, ingeniero forestal, ha monitoreado el aumento de incendios en la zona de Valparaíso desde el 2004, cuando el comportamiento de estos cambió. “Eran más graves y agresivos, en parte por la expansión urbana. El punto crítico fue lo que pasó el 2008, en el Cerro La Cruz. Esa era una luz de alarma para los mecanismos de urgencia de la comuna”, dice.

Miguel trabaja junto a Guillermo Julio, también ingeniero forestal, y aclara que su trabajo tiene un “rol social porque es un tema de protección civil”.

Los estudios del laboratorio se enmarcan en los mecanismos y estrategias para combatir y gestionar incendios. Incluso tienen un modelo predictivo que permite estimar la velocidad de propagación del fuego. “Se repasan sistemas de pronósticos y mapas de ocurrencias. Ahora tenemos una cartografía bien preparada de las áreas de vulnerabilidad, que poco sirven porque se quemaron y esa información era pública”, dice.

En el laboratorio trabajan estrechamente con la Conaf de la Quinta Región, organismo con el que comparten la información y estudios. “Ellos transmiten nuestro conocimiento. Pero sí, ha faltado la transferencia de información a otras autoridades. Nosotros hemos tratado de publicar hartos artículos sobre el tema y son todos públicos, pero no basta con eso. Las autoridades no tienen por qué saber lo que hacen las universidades. Nosotros tenemos mucha información para colocarla a disposición”, señala de forma autocrítica Miguel.

Foto-Valpo.jpg


Otra investigación académica sobre la vulnerabilidad de las zonas urbanas de Valparaíso fue desarrollada por el arquitecto y docente de la Universidad de Valparaíso, Uriel Padilla. Durante dos años trabajó en su tesis del Magíster de Asentamientos Urbanos y Medio Ambiente de la Universidad Católica, la que se publicó el 2012.

“Se hizo una presentación e invitamos a los profesionales y autoridades pertenecientes a la repartición pública. Se expuso el trabajo, algunos lo pidieron, como el Servicio de Salud y la dirección técnica de la Municipalidad de Valparaíso, pero llegamos hasta ahí”, dice Padilla.

El trabajo del experto estableció un ranking de riesgo por cuencas de Valparaíso, las que incluyen cerros y quebradas. El sector más afectado por el incendio de este fin de semana es uno que Padilla definió, el 2012, como el más riesgoso. “Es parte de lo que estuvo comprometido en el incendio. Esa zona es la que obtiene el mayor riesgo. Ahí se comprende el O’Higgins, Rocuant, San Roque y Santa Elena. Hay parte de esos cerros que están afectados y se podría decir que hay una coincidencia, no total pero sí la hay”, sostiene Padilla.

continue en el link

http://www.elmostrador.cl/pais/2014...e-incendio-en-valparaiso-y-que-nadie-escucho/
 
Última edición por un moderador:

LAGUNINO

Comandante de Guardia
Miembro
Miembro Regular
23 Ene 2008
5.035
316
8
59
Hay muchas cosas ciertas en lo que se dice. No solo a nivel de CONAF se sabia esto. El tema aca es que no se quizo creer o no se quizo destinar el tiempo y los recursos para disminuir o exterminar el riesgo que ella implicaba que son miles de millones de pesos. Promesas incumplidas, proyecto cancelados, Reuniones de trabajo que nunca se saco una decision firme, falta de capacitacion, falta de conciencia social, falta de recursos y un riesgo que aumentaba exponencialmente. Cambios climaticos, sequias. Para los que somos porteños, no es nada extraño el viento, tanto la poblacion como los organismos de emergencia tenemos claro que en invierno el viento norte hace estragos en los temporales de lluvia y en el verano es el viento sur que hace lo mismo en los Incendios Forestales. Asi que esta excusa no es valida. El concepto 30/30/30, ya es conocido hace muchos años. Que falto?. Muchas cosas. Es de esperar que por fin todos los estamentos tomen conciencia de ello, no solo a nivel de Incendios Forestales, si no a todos los distintos riesgos que existen en la ciudad.

Fraternales Saludos
 
  • Me gusta
Reacciones: FireMedic1822

RVRESCUE

Moderador General
Miembro del equipo
31 Mar 2007
4.525
477
8
Valparaiso
Un amigo me preguntaba ayer...
"Ya esta en Valparaíso el DICTUC, IDIEM, Universidades y otras organizaciones realizando estudios??"

Le respondí que yo al menos no he visto a ninguna de estas entidades... aunque quizás estén...

El me decía...
"En USA, estoy seguro que NFPA, Universidades y otras organizaciones similares, ya estarían estudiando el tema para entender que paso, por que paso y que hacer para evitar que lo mismo ocurra en el futuro".

Yo aun tengo esperanzas de que se aprenda algo de toda esta tragedia...

REINALDO VALLEJOS CACERES
 
  • Me gusta
Reacciones: AFDLAD15 y LAGUNINO

breslau

Chupe
Miembro
Miembro Regular
16 Ene 2012
225
75
3
64
Puerto Montt (trabajo)
Me pregunto desde la distancia si la respuesta de bomberos fue la correcta, ¿ se pudo haber hecho algo mejor?, era lo que se esperaba de ellos?, los que estuvieron allí deben tener alguna respuesta...
 
  • Me gusta
Reacciones: Milobombero

LAGUNINO

Comandante de Guardia
Miembro
Miembro Regular
23 Ene 2008
5.035
316
8
59
Me pregunto desde la distancia si la respuesta de bomberos fue la correcta, ¿ se pudo haber hecho algo mejor?, era lo que se esperaba de ellos?, los que estuvieron allí deben tener alguna respuesta...

Estimado,
Siempre se puede hacer mejor, desde anticipar y proyectar el Incendio. Solicitar mas Maquinas. DE hecho desde abajo, el Capitan Sexta solicitaba informacion via radial a la 12, porque ya se veia de proporciones.
 

Ambiorix

Comandante de Guardia
Miembro
Miembro Regular
17 Dic 2005
7.112
1.358
8
42
Temuco, Chile
... El jefe de operaciones de la conaf explicaba muy pampante que el torrero detectó el incendio aproximadamente 2 minutos después de iniciado... no entiendo nada.
 
  • Me gusta
Reacciones: AFDLAD15

quinci

Bombero Activo
Miembro
Miembro Regular
22 May 2008
844
360
4
51
octava region
Sonare majadero en el tema pero de lo que hizo esa institucion o esa otra, de la autoridad de turno... bien o mal... es otra historia, lo que interesa por lo menos a mi... es saber que se hizo a nivel de bomberos, el antes y durante la emergencia. Si bomberos sabia de esta amenaza, el como se preparo, como se capacitó o como se equipó. Estamos todos de acuerdo que nuestras autoridades son medias lentas en materia de pre supresion, de analisis de emergencias o similares, se supone que somos nosotros los que vemos mas alla, los que por nuestra experiencia podemos ver el daño potencial o amenaza de determinada situación, es por eso que hago la pregunta : bomberos que hizo antes y durante este evento.
No esta demas decir que lo hago sin animo de ofender ni cuestionar a los colegas de la V reg., siempre es con respeto y con animo de mejoras.
 
  • Me gusta
Reacciones: RVRESCUE

nfd

Comandante de Guardia
Miembro
Miembro Regular
10 Feb 2007
5.739
1.132
8
125
años atras en un llamado forestal en la reina se veia de lejos y el comandante de esa epoca le indicaba al capita "si es necesario dalo por incendio ya que se desde gran distancia" en 2 oportunidades, el resultado fue que se quemaron un par de casas de variooossss milllloooooncitoossss todo el material mayor en el llamado y el capitan fue separado de la institución.

ahora si dicen que el torrero lo vio desde el inicio por parte de la conaf algo paso y deberia traer repercuciones. a nivel de bomberos no sabria responder no se como habran actuado, ni menos escuche las comunicaciones radiales