Resacte de personas q se estan ahogando

ezecepeda

Postulante
Miembro
5 Abr 2007
7
0
1
124
Hola gente. Necesitaria que alguien me brinde información sobre rescate de personas que se estan ahogando. Es para comprender mas el tema, ya que tengo poca informacion y es medio vieja. La info que necesito es tecnicas para el rescate en piscinas, rios, lagos. Lo que pido es el trabajo que realiza un guardavidas en estas situaciones.
A demas si puede ser necesitarias dibujos para comprender la tematicas...
MUCHAS GRACIAS!!!!!!
 

Acuaman

Bombero Activo
Miembro
Miembro Regular
11 Nov 2006
1.710
3
4
50
Temuco - Chile
www.alturas.cl
Hola estimado tantas lunas… tiempo sin saber de usted…

Bueno estimado deacuerdo a tu consulta te puedo decir que es bastante delicado el tema a mi parecer… ya que haces mención a situaciones especificas sobre los distintos tipos de rescate en distintos escenarios que por cierto son totalmente distintos… no en cuanto a procedimientos si no que a los escenarios que haces mención. Este tipo de materia no tiene tanta complejidad para una persona común y corriente o que alguna ves a incursionado en este tipo de materia pero te diré que tiene bastante mas complejidad si se toma de forma profesional y responsable. O mas bien si una persona quiere ser profesional en este tipo de materia… ahora respecto a mí conocimiento me atrevo a decir que es muy delicado interactuar con una victima viva dentro del medio acuático por lo tanto es imperativo conocer muchas cosas, debido que nos enfrentamos a un medio no apto para la condición Humana… se pudiera decir que es la materia mas fácil en este tipo de medio pero es lo que te da la pauta para ejecutar acciones acuáticas de mayor complejidad... es arriesgado efectuar un rescate sin asumir la responsabilidad de lo que significa… hay muchos Maneras y técnicas para realizar un rescate y el operador debe estar capacitado y familiarizados con los procedimientos que mas le acomoden…
Haber si te entretienes un poco con esto y ojala te sirva… ha por otro lado para que se vea que esto es mas que tirarse al agua y rescatar a una victima… o decir equivocadamente que hablamos de una sub especialidad… lo dejo a criterio de ustedes…

1.- para tener claro el o lo que significa un rescate en aguas Abiertas o saber cual es o debe ser el accionar del rescatista en un momento o circunstancia X , deberá saber ciertos aspectos físicos naturales de una victima como así conocer la fisiología o el comportamiento de una victima dentro del medio acuático, otro punto no menos importante es saber el aspecto psicológico del rescatador, la victima como además tener claro cual será el equipo a utilizar… analizando y teniendo claro todo esto un rescatista acuático recién esta en condiciones de poder rescatar a una persona en este tipo de problema… ahora es claro que cualquier persona o la mayoría de las veces se tiende a confundir con el profesionalismo y lo Amateur… que quiero decir una persona profesional en este tipo de rescate maneja todo lo anterior para lograr un rescate profesional. Mientras que el Amateur solo sabrá evacuar a una victima sin saber ni el por que, ni por que tiene que hacerlo. Unas de las diferencias mayores…
Empezare solo con conocimientos teóricos que se deben conocer y aplicar… después cuando este en mi casa posteare técnicas mas especificas y con imágenes por mientras estudia esto…
Saludos
 

Acuaman

Bombero Activo
Miembro
Miembro Regular
11 Nov 2006
1.710
3
4
50
Temuco - Chile
www.alturas.cl
Respecto a lo antes señalado empezare por parte:

1. ANALISIS PSICOLOGICO DE LA SECUENCIA DE ACTUACIÓN EN SALVAMENTO ACUATICO:
• Percepción del problema: Con respecto a esta fase, cabe destacar las vías o medios que Socorrista Acuático posee, que no son otros que los órganos de los sentidos. Para ello deberá servirse principalmente de la vista y el oído, pues son estos los que aportan una mayor información externa. Partiendo de esta base, podrá y deberá servirse de cualquier medio auxiliar que esté a su alcance para conseguir la mayor información posible (Ej: prismáticos).
Otra Manera se debe conocer otro tipo de ayuda para el socorrista tales como los estímulos que se deben conocer a la perfección que son muy recurrentes.
- gritos o alaridos
- Movimientos de brazos y complementados con gritos o movimientos desesperados de la cabeza para tratar de tomar aire o salir a la superficie los movimientos pueden ser Simétricos, descontrolados y con niveles de fuerza fuera de lo normal.
Una vez que el Socorrista Acuático percibe estos estímulos, debe poner en marcha todo el mecanismo de actuación para solucionar el problema, pero se plantea una enorme dificultad:
Normalmente, el entorno que se está vigilando presenta una serie de continuos estímulos que coinciden en gran medida con los anteriormente mencionados. En general, los usuarios que acceden a una playa o a cualquier instalación acuática lo hacen con un motivo claro, que es el descanso, el ocio o la recreación. Por lo tanto, un elevado porcentaje de los " bañistas " necesita desahogarse de la carga de estrés acumulada durante toda la semana, el mes o el año, caracterizada mayormente por un trabajo aburrido y cotidiano, por una gran carga de " labores " caseras mal agradecidas y nunca pagadas, o un colegio en el que hay que permanecer largas horas en posiciones estáticas y en el cual eliminan cada vez más el elemento lúdico.
Todo esto conduce a un comportamiento característico, que se sale de la normalidad, de forma que podremos observar como la gente corre por la arena, juega, salta, chapotea el agua, se zambulle de formas irracionales, grita, se mueve descontroladamente, etc., etc., etc.
Llegamos entonces a una conclusión clara: los estímulos que pueden indicar a un Socorrista Acuático que una persona se encuentra en problemas son claros e intensos, pero se convierten en confusos debido al entorno en que se encuentra, en el cual se producen otros estímulos muy similares en cuanto a la forma e intensidad, de ahí que la fase que estamos analizando sea vital para la consecución del objetivo primordial:
 La seguridad del accidentado: Sumado a esto, debemos señalar que la labor de vigilancia se complica enormemente si tenemos en cuenta las características en que se realiza:
• Altas temperaturas.
• Largos periodos de vigilancia.
• Escasez de recursos humanos y materiales.
• Cansancio debido a la larga jornada de trabajo (normalmente 8 horas)
• Estado de cierta " relajación " a causa de largos períodos en los que "no sucede nada" (relajación que debe evitarse , a cualquier precio)
En definitiva, la fase en la que el Socorrista Acuático percibe un determinado peligro es problemática, porque llega a perder ese estado de "atención" necesario, debido a los largos periodos de vigilancia a los que se ve sometido, lo cual hace que "baje la guardia", porque es materialmente imposible mantener una actitud de alerta durante 8 horas diarias, 30 días al mes, y 3 meses al año (temporada de verano), y en condiciones de calor excesivo, de falta de medios de protección propia (gafas de sol, gorras), etc.
La atención del Socorrista Acuático debe ser por lo tanto, externa, extensa, mantenida y selectiva:
• A.- Externa: Los estímulos que vamos a percibir proceden del medio externo.
• B.- Extensa: Normalmente, el área que es necesario cubrir es muy amplia, debido a la escasez de recursos humanos, técnicos y materiales, así como a las características del propio entorno (generalmente natural).
• C.- Mantenida: En referencia a los anteriormente señalados turnos de vigilancia, demasiado amplios, con el consiguiente peligro de que se nos escape alguna cosa, ya que a medida que pasa el tiempo, la capacidad de alerta decrece.
D.- Selectiva: El Socorrista Acuático debe seleccionar aquellos estímulos que interesan de los que le pueden confundir, evitando " falsas alarmas”

• Análisis de la situación: Este punto, junto con el siguiente, va a ser responsable de la posterior actuación del Socorrista Acuático puesto que determinará en gran medida el acto de Salvamento, pudiendo facilitar o dificultar el mismo considerablemente.
En él se debe poner en tela de juicio todas y cada una de las posibilidades de acción, de forma que se analicen los posibles pasos a realizar, los medios humanos y materiales a utilizar, las trayectorias a seguir, las formas de entrar o no al agua, las técnicas precisas, y en definitiva todo aquello que pueda llegar a formar parte de la puesta en práctica del Salvamento, procurando en todo momento simplificarla al máximo, y hacerla lo más efectiva (que no llamativa o escandalosa) posible. Cabe destacar que es este un paso muy importante, ya que debe realizarse inmediatamente después de que se percibe el problema, y de la forma más rápida y efectiva posible. Es aquí cuando se "disparan" todos los mecanismos físicos que conducen al individuo a una situación de estrés. Si en este momento no se es capaz de sobreponer a todo esto, la situación se desborda y produce en dudas, falta de confianza, angustia, temor, etc., lo cual puede perfectamente anular la respuesta al problema, o en el mejor de los casos dificultarla mucho
• Toma de decisión: Esta fase está intimamente ligada a la anterior, creando en nosotros una gran duda de si realmente se suceden separadas en el tiempo, o por el contrario se entrelazan de forma que se analicen y planteen posibilidades y decisiones conjuntamente, pudiendo incluso entrar en una fase de feedback en la cual se replantean soluciones ante los posibles cambios que se produzcan durante toda la secuencia de Salvamento (recordemos que estamos refiriéndonos a un entorno y unas circunstancias propias o ajenas que cambian constantemente).
En cualquier caso, el objetivo siempre será el de decidirse por unas posibilidades concretas, que conduzcan a la consecución de los objetivos de la mejor forma posible.
Es aquí donde la duda se "apodera" del individuo, ya que en gran cantidad de ocasiones será muy difícil determinar cual decisión será la más apropiada para cada caso concreto.
Suele ser éste el punto culminante, en el cual se produce un mayor nivel de estrés o ansiedad, ya que se puede adentrar en un "círculo vicioso" en el que el Socorrista Acuático a medida que se siente más "nervioso" duda más, pierde progresivamente la confianza en sí mismo, aumenta el miedo al fracaso, y a medida que esto sucede, aumenta de nuevo ese estado de nerviosismo, estrés, ansiedad o como queramos llamarle. A esto le sumamos la gravedad de la situación, que obliga a actuar rápidamente, ya que de lo contrario peligra la vida de una o varias personas.
Por otro lado, existe el enorme peligro de que suceda lo contrario, de forma que se actúe precipitadamente, y esto pueda acarrear innumerables problemas por no haber tomado en cuenta las medidas necesarias.
Esta precipitación debe sustituirse por la presteza, es decir, un cálculo rápido y eficaz que permita decidir con acierto las acciones.
• Ejecución de las acciones elegidas: Es este el paso en el cual se debe poner en práctica todo lo anterior, y que consta de las siguientes acciones, que no tienen por qué darse necesariamente en su totalidad : (Palacios Aguilar, José)
1.- Entrada al agua.
2.- Aproximación al accidentado.
3.- Control.
4.- Método de remolque.
5.- Extracción del agua.
6.- Diagnóstico y aplicación de los Primeros Auxilios.
En cuanto al nivel de estrés del Socorrista Acuático, cabe destacar que desde el momento en que empieza a actuar, generalmente éste disminuye , pudiendo afectar en menor o mayor medida, dependiendo del tipo de persona, sus experiencias anteriores, sus conocimientos teórico-prácticos, etc.
Así como en las fases anteriores afirmábamos que el componente psicológico podía anular o bloquear al físico, una vez se ha superado esta " barrera " y se ha puesto en marcha todo el mecanismo práctico, a nuestro entender es difícil que se pueda volver a caer en este peligro, pero eso no quiere decir que no pueda influir de algún modo. Desde el momento en que empieza a moverse, a correr por la arena, a nadar, etc., sus acciones pueden verse influenciadas por el estrés a nivel de actuar precipitadamente, no tomar las necesarias precauciones, cometer errores que jamás se habían cometido, o dudar a la hora de utilizar una u otra técnica específica; precisamente por esto se deben conocer las técnicas psicológicas adecuadas para que en las fases previas se domine la situación de tal forma que el indivíduo sea perfectamente capaz de estructurar mentalmente todas las posibilidades y soluciones, y se produzcan las mínimas dudas posibles, llegando a realizar la parte práctica con una total concentración en nuestras acciones, y sin el menor riesgo de cometer errores.
Cabe destacar en esta fase ciertos momentos en que el nivel de estrés puede aumentar, pudiendo influir de forma negativa en las acciones:
1.- Puesta en marcha: El inicio puede representar una parte muy problemática, ya que en ella debemos coger el material necesario, avisar a otros compañeros, pedir ayuda, trazar una trayectoria, etc. Si cogemos un material inadecuado o nos olvidamos de pedir ayuda, dificilmente lo podremos hacer una vez estemos aproximándonos al accidentado.
2.- Control del accidentado: En el momento de la toma de contacto con el accidentado, sea directa o indirectamente, se puede agravar considerablemente la situación, sobretodo si no se lleva material auxiliar o de Salvamento. Si en este momento el accidentado se agarra al Socorrista o le complica la toma de contacto, éste puede llegar a alcanzar un nivel de estrés muy alto, debido a que sumamos la situación psicológica a un nivel de cansancio físico elevado. Es por ello que siempre se recomienda utilizar una embarcación, o material específico de Salvamento, o incluso cualquier material auxiliar que pueda proporcionar una cierta seguridad y por tanto tranquilidad, a la hora de tomar contacto con el accidentado.
3.- Aplicación de Primeros Auxilios: Una vez extraído el accidentado del agua y llevado a un lugar seguro, existe la posibilidad de que el Socorrista tenga que aplicar una Reanimación Cardio Pulmonar u otras atenciones de importancia, con lo cual deberá aplicar de forma correcta y precisa los conocimientos teórico-prácticos aprendidos para tal efecto. Normalmente debido al gran cansancio físico acumulado se pueden producir dudas que aumenten el nivel de ansiedad o estrés de forma considerable. Por todo ello, la formación teórica y práctica en los cursos de Salvamento debe ser la mayor y mejor posible, de modo que se sitúe al alumno en situaciones muy complejas, a ser posible lo más parecidas a la realidad, tanto desde el punto de vista físico como psíquico (por ej.: juegos de simulación, pruebas teórico-prácticas combinadas, exámenes orales, etc.)
 

Acuaman

Bombero Activo
Miembro
Miembro Regular
11 Nov 2006
1.710
3
4
50
Temuco - Chile
www.alturas.cl
2. ENTRENAMIENTO PSICOLOGICO DEL SOCORRISTA ACUATICO:
Una vez hemos descrito aquellos estímulos que conducen al estado de estrés, el cual puede repercutir muy negativamente en las acciones, debemos comentar algo sobre este estado y las formas que existen de modificarlo, así como su aplicación real.
En la introducción a este artículo comentábamos por encima los cambios fisiológicos que "sufría" el Socorrista Acuático ante una situación que se saliese de la normalidad. De entrada hay que decir que en la gran mayoría de los casos tendrá que actuar en situaciones que se sobresalen muy por encima de esa normalidad, con lo cual no valen "remedios a medias" ni "parches" ante estos problemas. Debe quedar claro que el trabajo psicológico que hay que realizar debe ser serio y cuidado al máximo, ya que estamos tratando con personas que "salvan vidas".
Como punto de partida pensamos que se les debe informar correctamente sobre el motivo de estas variaciones, y no es otro que el de la simple y clara supervivencia.
El ser humano, a lo largo de los tiempos ha tenido que luchar en contra de los fenómenos naturales, animales de diferentes especies y tamaños, clanes enemigos, machos deseosos del puesto de mando, etc. Esto significa que ha tenido que enfrentarse en numerables ocasiones ante problemas de considerable importancia. Ante una situación de este tipo, el ser humano se prepara en cuestión de décimas de segundo, ante cualquier cosa que pueda poner en peligro su vida:
Eleva sus frecuencias cardiaca y respiratoria, de modo que su sangre circule más rápidamente y ésta lleve la cantidad de oxígeno necesaria a los principales grupos musculares. Las tareas no prioritarias cesan, como por ejemplo la digestión, que recluta una cantidad de sangre demasiado valiosa para otras funciones (de ahí la corriente "descomposición" previa a una competición, examen, etc.), o una serie de líquidos muy necesarios (saliva), con la consiguiente sequedad en la boca. Se producen temblores, debido a que el "tono muscular" aumenta, se reclutan más unidades motoras, y cada una de ellas recluta a su vez todas y cada una de sus conexiones con las fibras musculares (placas motoras), de ahí que no sea posible controlar ese "tono muscular", muy por encima de lo cotidiano, y que predispone al cuerpo para realizar una contracción mucho más intensa de lo normal. Existe una secreción hormonal considerable, a nivel de adrenalina, potente vasoconstrictora (si se produce una hemorragia, ésta cede inmediatamente), endorfinas (eliminan en menor o mayor medida la sensación de dolor), etc.
En definitiva, el cuerpo "dispara" todos sus sistemas de alerta, cual si de una perfecta máquina se tratara, y en cuestión de décimas de segundo está listo para responder físicamente al 100% ante cualquier situación que se le plantee.
Pero si el cuerpo se prepara a tope para rendir al máximo, ¿cómo es posible que se produzcan fallos ?. La respuesta es sencilla: si montamos diariamente un caballo con unas características concretas, llegará un momento en que a lo largo de nuestra vida lo dominemos perfectamente. Pero si en determinados momentos este caballo se convierte en un "pura sangre", y está dispuesto para reaccionar ante casi todo lo que le pidamos, puede suceder que nosotros, como jinetes, intentemos sacarle todo el jugo posible y lo pongamos al límite, o por el contrario, optemos por desmontar ante el peligro inminente que supondría una total pérdida de control.
Debemos por lo tanto, enseñar al jinete a controlar su caballo en todos sus comportamientos, sean cotidianos o no, y si es demasiado tranquilo habrá que acelerarlo, y si es demasiado nervioso deberemos frenarlo, pero para ello se necesita mucho trabajo, ya que uno por instinto raras veces será capaz de hacerlo correctamente.
Si se admite la comparación, el jinete es la mente, y el caballo el cuerpo.
Una vez aclarado esto, cabe resaltar algo de gran importancia. Este debe ser un trabajo real, algo que sirva de verdad para comprender la situación de estrés de un Socorrista Acuático, y si es posible, de modificarla de cara a ser efectiva al 100%. Con lo cual debemos plantearnos las formas correctas y viables de hacerlo.
 

Acuaman

Bombero Activo
Miembro
Miembro Regular
11 Nov 2006
1.710
3
4
50
Temuco - Chile
www.alturas.cl
3. DESCRIPCIÓN DE LAS TÉCNICAS QUE PUEDEN RESULTAR ÚTILES
Si queremos modificar el estado de activación de un individuo, tenemos una serie de técnicas, que analizadas conjuntamente o por separado, nos ayudarán en la consecución de nuestros objetivos:
Relajación, activación o energitación, concentración, y visualización.
• TECNICAS DE RELAJACIÓN:
Existen tres grandes grupos dentro de este ámbito:
A.- TECNICAS DE BIOFEEDBACK:
Esta técnica se basa en la medición de una serie de procesos fisiológicos del individuo, con el fin de que éste pueda controlarlos voluntariamente (frecuencia cardíaca y respiratoria, temperatura cutánea, tensión muscular, sudoración de manos, etc.).
B.- TECNICA DE RELAJACIÓN DE MENTE A MÚSCULOS:
Se centra en el control de los pensamientos, de forma que se llegue a dominar la vía que conduce estos a los músculos. Se deben realizar en ambientes tranquilos, en una posición confortable y con una actitud pasiva.
Entre los más conocidos y efectivos se encuentra el Entrenamiento Autógeno de Schultz, basado en una serie de ejercicios destinados a la producción de dos sensaciones: Calor y pesadez.
C.- TECNICA DE RELAJACIÓN DE MÚSCULOS A MENTE:
Se basa en el aspecto corporal, como el nivel de tensión muscular, tratando con las vías que envían estímulos de la musculatura hacia el cerebro, al contrario de la técnica anterior.
Entre los más destacados, se encuentra la Relajación Progresiva de Jacobson, basada en lo siguiente (Lorenzo González, Jose):
o El bienestar corporal es incompatible con la ansiedad o estrés psicológico.
o La respuesta del organismo al estrés mental se manifiesta en forma de tensión muscular.
o La relajación muscular profunda elimina el estrés psicológico.
Esta técnica se basa en la toma de consciencia de la contracción y relajación de determinados grupos musculares, pues gran cantidad de personas no son capaces de relajarse porque no "sienten" su cuerpo, ni cuando está tenso ni relajado, con lo cual carecen totalmente de control sobre él. Jacobson establece esto como punto de partida para aprender a relajarse.

• TECNICAS DE ENERGITACIÓN:
Cuando hablamos de activación nos referimos al nivel de "tensión" que un individuo presenta ante determinadas situaciones. Esta puede ser baja o alta dependiendo de gran cantidad de factores, los cuales pueden hacer que se responda de una forma tranquila, o por el contrario con un nivel de excitación alto.
Cabe resaltar que esta activación existe permanentemente a lo largo de nuestra vida, y va desde estados muy bajos, en el sueño, a estados muy altos, en un ataque de pánico (M. Williams, Jean).
Dependiendo del tipo de persona o de la situación concreta, uno se comportará de una manera u otra, e incluso habrá situaciones determinadas que precisen de un nivel de activación o energitación ("arousal") considerable, con lo cual la tarea del psicólogo no será la de relajar a ese individuo, sino la de activarlo, siempre dentro de un orden y una medida, que le permita un total control sobre sus acciones. En esto se basan las técnicas de energitación, entre las que se encuentran las técnicas educativas, cognoscitivas, psicofisiológicas y autohipnosis.

• TECNICAS DE CONCENTRACIÓN:
Se basan en la especialización de la atención, es decir, en ser capaz de centrar nuestros sistemas de percepción en determinados estímulos concretos, de forma que seleccionemos unos y desechemos otros. Esto es básico a nivel de Salvamento, pues si el Socorrista aprende a seleccionar aquello que le indica que una persona se encuentra en peligro y dejar de lado todo lo que no le interese, mejorará notablemente su calidad perceptiva.
Asimismo, esos estímulos pueden ser internos, o referentes a actividades concretas que el individuo esté realizando, con lo cual se centrará exclusivamente en la tarea que desarrolle en ese momento. De esta forma, todo el potencial de la persona se dirige hacia el máximo rendimiento de esa tarea concreta, con lo cual el nivel de efectividad mejorará considerablemente, pues no se distraerá con otras secundarias.
Entre estas técnicas se encuentran la concentración en la respiración, focalización en figuras geométricas, test de rejilla, ensayo mental, Etc. (Lorenzo González, Jose).
• VISUALIZACIÓN:
Con estas técnicas el sujeto "visualiza" mentalmente una o varias acciones, de forma que realmente las "ejecute". A nivel de representación de gestos técnicos es una variante muy utilizada en alto rendimiento deportivo, concretamente en especialidades como el salto de altura y salto con pértiga, en atletismo, o incluso en otras modalidades como el esquí, el patinaje, o la gimnasia rítmica.
Realmente su efectividad es muy alta, debido a que se realiza un ensayo mental, previo al físico, con lo cual el órgano rector de todo el movimiento "repasa" todos y cada uno de los movimientos necesarios antes de ejecutarlos realmente.
 

Acuaman

Bombero Activo
Miembro
Miembro Regular
11 Nov 2006
1.710
3
4
50
Temuco - Chile
www.alturas.cl
4. APLICACIÓN DE LAS DIFERENTES TÉCNICAS
Con respecto al modo en que se deben aplicar las técnicas descritas anteriormente, de cara a modificar el comportamiento del Socorrista Acuático, hemos intentado ser lo más operativos posible, describiendo el modo de aplicación que consideramos más efectivo, y siempre teniendo en cuenta nuestros conocimientos, con lo cual no podremos ahondar demasiado en cada una de ellas, sino marcar las pautas o conductas generales.
Consideramos que el punto de partida sería el análisis de cada uno de los individuos que debemos tratar, de forma que conozcamos al máximo su personalidad, su comportamiento cotidiano, y frente a situaciones concretas de actuación en Salvamento Acuático y Primeros Auxilios. Sería conveniente establecer el nivel de conocimientos teóricos y prácticos de cada uno de los sujetos, así como la experiencia anterior, número de casos con resultados positivos y negativos, etc.
Una vez hecho esto, y conozcamos de forma general como se comporta cada uno, sus problemas principales, etc., pasaremos a aplicar las técnicas descritas:
• TECNICAS DE RELAJACIÓN:
A.- TECNICAS DE BIOFEEDBACK:
El Socorrista puede servirse de estas técnicas con el objetivo de mejorar el control sobre su cuerpo, ya que le aportamos información sobre datos fisiológicos, a medida que podemos cambiar los estímulos perceptivos (visuales y auditivos principalmente), cognoscitivos y afectivos.
Una vez que posea un nivel de información aceptable sobre sus respuestas fisiológicas, podemos aplicar estímulos similares a los que se va a encontrar en una situación real en Salvamento. A nivel perceptivo podemos realizar un visionado de diapositivas, videos, etc, en los cuales aparezcan: (de forma controlada en las sesiones)
VISUALES:
o Accidentes de diverso tipo (mostrando cuerpos con claras señales de fracturas, hemorragias, quemaduras, etc., y con los mayores signos posibles de gravedad, como puede ser sangrados abundantes, separaciones articulares, etc.).
o Cuerpos de ahogados (generalmente los que más impresionan son los cuerpos que llevan horas o días bajo el agua, con signos claros de rigidez muscular, palidez, etc.)
o Heridas de diferente gravedad (fracturas, lesiones articulares, grandes quemaduras, hemorragias, etc.)
o Simulacros de Salvamento o Primeros Auxilios.
AUDITIVOS:
• Ruido del mar en diferentes estados (calma, picado, tempestad, etc.)
• Bullicio de gente en la playa.
• Voces estridentes (de personas concretas o curiosos que molestan en gran medida la actuación del Socorrista)
• Sonidos de sirenas (policía, ambulancias)
A nivel afectivo, podemos utilizar determinadas estrategias que sepamos con seguridad varíen ese campo en el individuo:
• Simulacros en los cuales la actuación es incorrecta, y nosotros la ofrecemos como válida.
• Casos reales en los cuales debido a una deficiente actuación, el accidentado ha salido muy mal parado (seccionados medulares, lesionados cerebrales por incorrecta Reanimación Cardio Pulmonar, Etc.).
A nivel cognoscitivo, podemos plantear al sujeto diferentes casos o problemas teóricos, y que plantee una solución, valoraciones orales de sus conocimientos, etc.
B.- TECNICA DE RELAJACIÓN DE MENTE A MÚSCULOS:
Siguiendo las indicaciones que D. José Lorenzo González hace en su libro "Psicología y Deporte", resaltamos el Entrenamiento Autógeno de Schultz como la técnica más representativa de este grupo, y quiero hacer constar sus matizaciones en cuanto al tiempo de aplicación. Recomienda un período de aplicación entre 6 y 12 meses, con sesiones que comienzan con minuto y medio, cinco veces diarias.
Según el propio autor indica "a medida que se van dominando los ejercicios se puede incrementar la duración de las sesiones a 30 minutos, dos veces al día."
Una vez aclarado esto, cabe resaltar que la mencionada técnica consta de una primera parte en la cual las indicaciones se centran en la producción de dos sensaciones: calor y pesadez, en las cuales no habría modificaciones concretas para un Socorrista, pero donde sí las habría sería en la segunda parte, la cual se complementa con imaginación y visualización de: (enfocado al Salvamento y Primeros Auxilios)
• Colores determinados (azulados, verdosos y grisaceos como representación de los diferentes estados de la mar, y rojizos intensos, de accidentes con sangrados ).
• Objetos en posiciones estáticas (geográficos, como rocas, balizas, banderas de señalización, etc.)
• Objetos en movimiento (material concreto de Salvamento, como embarcaciones, boyas torpedo, tablas de windsurf, etc.).
• Sensaciones (previas al rescate, durante el mismo, o posteriores, imaginando resultados positivos y negativos).
 

Acuaman

Bombero Activo
Miembro
Miembro Regular
11 Nov 2006
1.710
3
4
50
Temuco - Chile
www.alturas.cl
C.- TECNICA DE RELAJACIÓN DE MÚSCULOS A MENTE:
Señala el autor anteriormente nombrado que "el tiempo de práctica para adiestrarse en esta técnica puede comprender de una a dos semanas, a razón de una sesión diaria. Cuando se alcance este objetivo, basta con una sesión diaria de 15 minutos.
Basamos esta técnica en contracciones y relajaciones de diferentes grupos musculares, zonas del cuerpo, etc., partiendo de condiciones de tranquilidad, posiciones cómodas, etc., de forma que el Socorrista aprenda a relajar su cuerpo o alguna parte concreta de él.
Cabe destacar que se puede realizar la práctica de las técnicas de biofeedback, mente a músculos y músculos a mente, de una forma conjunta, con el objeto de producir el máximo rendimiento a nivel de relajación. Aplicado al mundo del Salvamento, consideramos correcto el partir de una situación ambiental lo más adecuada posible, para poco a poco, de forma muy gradual y controlada, ir aumentando en cantidad y calidad los estímulos a ese ambiente, de forma que se aprenda con el paso de las sesiones, a relajarse en condiciones lo más parecidas a un acto real. En definitiva, comenzaríamos las sesiones en las siguientes condiciones:
• Luz: Tenue o sin ella, con las lámparas apagadas y persianas cerradas en su totalidad o casi.
• Sonido: A cero, o con música relajante, con el volumen al mínimo, como puede ser por ejemplo el sonido del mar en un día tranquilo.
• Temperatura: Agradable o media, ni caliente ni fría.
• Profesor: Voz relajada y volumen bajo, con tonos suaves.
• Otros: No habrá nadie observando la práctica, ni ruidos externos a la sala, ni cualquier posible interrupción.
Una vez el Socorrista se relaja correctamente en estas sesiones, aumentaremos progresivamente los estímulos:
• Luz: Aumentaremos ésta gradualmente, combinando la luz artificial y natural, hasta llegar a una intensidad bastante alta, propia de la estación del verano.
• Sonido: Se graduará el volumen, tipo de música o sonidos escuchados, representando diversos estados de la mar, murmullos de gente a lo lejos, voces cercanas, gritos con alusiones directas al Socorrista, etc.
Temperatura: Se irá aumentando progresivamente a lo largo de las sesiones, de forma que se alcancen los 35 o 40 grados, representativos de un día real de trabajo en playas…
• paseando bajo el sol (se podrá regular con cualquier sistema de calefacción)
• Profesor: Modulará su voz de forma que varíe el volumen, tonos, etc.
• Otros: Podrá acceder a la sala algún compañero a mirar, charlar con el profesor, pasear entre los sujetos, observarlos, dirigirse a ellos verbalmente, Etc. Se podrá aumentar el número de observadores. Se variarán asimismo las posiciones de los sujetos, buscando algunas no tan cómodas como el tendido boca arriba.
Una vez terminado el programa de sesiones, nos daremos cuenta de que el Socorrista Acuático podrá relajarse total o parcialmente con alta temperatura, con luz intensa, con ruido de gente o incluso gritos o alusiones directas, con personas observándole, etc., es decir, en una situación prácticamente idéntica a la que tendrá que soportar en un caso de accidente real en una playa, piscina, o similar.

• TECNICAS DE ENERGITACIÓN
Una vez hemos delimitado el nivel óptimo de activación, necesario para la resolución de un problema en Salvamento Acuático, tendremos en ocasiones que incrementarlo a determinados sujetos mediante:
o Visualización de actividades enérgicas, como entradas al agua, carreras por la arena hacia el agua, movimientos natatorios, remolques, etc.
o Motivación al Socorrista, haciéndole saber sus conocimientos teóricos y prácticos, sus experiencias positivas, la organización de la secuencia, de modo que todos los pasos estén controlados, etc.
o Ejercicios respiratorios vigorizantes, mediante inspiraciones completas y profundas (se pueden combinar con visualización de secuencias de Salvamento).

• TECNICAS DE CONCENTRACIÓN:
Podemos mejorar la calidad perceptiva con ejercicios de concentración, utilizando figuras geométricas, o del mundo del Salvamento (material auxiliar o propio), juegos con planillas o rejillas, o incluso combinar todo esto de forma que elaboremos unas láminas representativas de cada una de las fases de Salvamento (entrada al agua, nado, control, remolque, Etc.), de los tipos de acciones (de comunicación, de ayuda, de ejecución, con o sin material, etc.), en las cuales se deba identificar los elementos importantes para cada una de ellas (similar al comic de Wally). Con ello conseguiríamos que se acostumbrase a percibir mejor y más rapidamente determinados estímulos en cada fase de actuación, con lo cual ésta se vería notablemente mejorada.

PSICOLOGIA Y SALVAMENTO ACUATICO
Por SONIA PRIETO GONZALEZ y CARLOS VALES PORTO (Profesores de Salvamento Acuático)
 

Acuaman

Bombero Activo
Miembro
Miembro Regular
11 Nov 2006
1.710
3
4
50
Temuco - Chile
www.alturas.cl
Ahora la pregunta irónica… ¿¿¿es fácil ser rescatista acuático??? [-X [-X
Cuidado señores con este tipo de temas… esto es muy delicado y hago el alcance para que no se mal interprete este tipo de especialidad… hay mucho que aprender y no solo se trata de un hobby o de llenarse de parches aludiendo ser rescatista,completo o de este tipo de materia como de otras especialidades con cursillos mediocres… cuidado… ](*,) ](*,) ](*,)
Bueno cuando este en mi ciudad posteo técnicas y fotografías…
si aun quieres o quieren hacerlo…

a se me olvidaba debo aclararte un punto… los ríos tienen otros procedimientos aun mas complicados… ahora dependerá de el tipo de rió en que se trabaje…
saludos
 

Seijuro-Hiko

Chupe
Miembro
Miembro Regular
21 Jul 2006
343
2
3
124
hahhaa eso si, trabajo en rios es completamente distinto a las aguas tranquilas
ya que casi todo el trabajo depende del tipo de rio que sea y como sea tu desempeño siempre a favor de corriente (ya que lastimosamente no le puedes ganar a un rio xD)






acuaman, supe que fuiste a la recuperacion de curacautin, lastima que no pudiste seguir yendo, yo no pude ir (problemas politicos xD), pero varios de mi cia fueron... haber si hoy lo pueden sacar..
 

ezecepeda

Postulante
Miembro
5 Abr 2007
7
0
1
124
Muchas gracias por la respuesta. Muy interesante lo de la parte de psicologia en la emergencia.
Saludos a acuaman!
A la espera sobre mas informacion y imagenes sobre tecnicas directas o indirecta de rescate.
MUCHAS GRACIAS!!!
 

chirola

Aspirante
Miembro
27 Jun 2007
33
0
2
38
Dichato, Tomé
www.udec.cl
Bien acuaman ... no es nada de fácil, pero como todo en la vida tampoco inalcansable, sólo el trabajo, un estudio perseverado y una constante preparación te harán tener los conocimientos mínimos, luego es solo motivacióny amor a lo que se hace.

Andrés Campos Ortiz
Salvavidas Profesional 2002-2008
Buzo Deportivo Autónomo
Instructor ANB
 

Acuaman

Bombero Activo
Miembro
Miembro Regular
11 Nov 2006
1.710
3
4
50
Temuco - Chile
www.alturas.cl
Exactamente nada inalcanzable… pero lamentablemente hay muchas personas que por que hacen un cursillo o hacen la prueba de salvavidas o guarda vidas se creen profesionales… por hacer un tes de cupper, nadar 1000 metros cualquier estilo transporte de heridos en la playa remolque de una victima en el agua, nadar 50 metros bajo el agua y responder una prueba de primeros auxilios básico súper básico mas reglamentación Marítima se creen que con eso son profesionales… tal y como dices hay mucho que aprender y se necesita una actualización constante, entrenamiento rutinario esa es la diferencia de ser o no profesional … en USSA para ser salvavidas debe hacer un curso extenso y una preparación practica inmensa, muchas horas, muchos días, y posterior a eso hacer la prueba de salvavidas, quedando expuesto a aprobar o reprobar toda la preparación…. O sea son estándares de un profesional… acá en chile no se da…
Bueno espero aportes para la complementación de este tema para así ayudar a nuestro amigo y orientar a las personas que lo necesitan…
Saludos