Las alarmas de incendio de antaño: El tañido de La Paila versus el ulular de las sire

Nacho

Comandante de Guardia
Miembro
Miembro Regular

Las alarmas de incendio de antaño: El tañido de La Paila versus el ulular de las sirenas




Una de las primeras medidas que adoptó un Cuerpo de Bomberos en el país, para advertir a sus Voluntarios la existencia de un siniestro se adoptó en Valparaíso, cuando la Comandancia porteña dispuso la instalación de una estrella de bronce en el frontis de la casa de los voluntarios.
El libro “Historia del Cuerpo de Bomberos de Valparaíso” (1998) señala que “en caso de incendio los serenos debían correr la voz de alarma, por todos los puntos de la ciudad, indicando el paraje donde ocurría el siniestro y avisando al mismo tiempo a los oficiales Bomberos”. Como dato histórico, el texto señala que en base a esta información “se pudo comprobar que la costumbre colonial de los serenos pregoneros continuaba, en su plenitud, durante la mitad del siglo pasado”.
La tarea de los serenos era apoyada también por el tañido de las campanas instaladas en las iglesias de la ciudad, además de las que existían “en la Gobernación (posteriormente denominada Intendencia) y la de la Capitanía de Puerto (después Gobernación Marítima)”. Las tonadas eran percibidas tanto en el centro como “en los aledaños de la ciudad que había empezado a crecer con vigor”, señala el libro.
Mientras tanto en la capital, la carencia de un método rápido para anunciar los siniestros, obligó la instalación de La Paila, campana que hoy está situada en lo más alto del Cuartel General del Cuerpo de Bomberos de Santiago. Se escogió este sistema, ya que en el año 1867 no existía el servicio telefónico en la capital, y adoptar el sistema de alarmas telegráficas empleado en Nueva York, habría sido demasiado costoso.
Jorge Recabarren –fallecido Voluntario de la Primera Compañía de la capital- indicó en su libro “Historia del Cuerpo de Bomberos de Santiago” (1938) que en las noches de incendio nadie lograba conciliar el sueño. “A las campanadas y silbatos, se agregaba el ruido de las bombas que acudían al incendio y las carreras, a pie o a caballo, de los bomberos”. Sin embargo, destacó Recabarren, “todo este estrépito fue soportado sin reclamos por el vecindario y, poco a poco, el mismo Cuerpo de Bomberos fue modernizando su sistema de alarmas”.
lapaila.jpg

La Paila del CBS fue traslada a la torre del Cuartel General en 1941. Antes estuvo instalada en las cercanías de la Plaza de Armas de Santiago

Al igual que en Valparaíso, antes de ser establecidos los sistemas de Guardias Nocturnas en los cuarteles, el aviso de las alarmas en la capital era realizado por la policía, quienes identificaban las casas marcadas por una insignia, y golpeaban la puerta hasta que el bombero despertara.
A mediados del año 1875, seis eran las campanas – propias del Cuerpo de Bomberos- situadas en la ciudad del puerto. De todos modos, esa cifra fue considerada escasa debido a que “los grandes barrios de la ciudad carecían de ellas”. Por tal razón se recomendó aumentar “tanto las campanas como también, adoptar algún temperamento para que al darse la señal de alarma se designe, de un modo preciso y con prontitud, el distrito en que ocurre el incendio”.
Al parecer, el aviso realizado por la policía de esos años no era oportuno y “con el fin de remediar dicho mal se han enviado diversas notas a las autoridades respectivas, y en tal virtud se acordó hacer una prueba estableciendo tres aparatos eléctricos destinados a dar las alarmas: el primero se colocaría en el Cuartel General; otro, en el de la policía; otro en el Cuartel de la Tercera Compañía. Así, en el mismo momento en que ocurra un incendio, se sabrá en los tres puntos más centrales de población, facilitándose extraordinariamente la transmisión de las alarmas”.
Recién en 1887 se consiguió una solución, de raíz, a las problemáticas transmisiones de las alarmas. En el ejemplar biográfico de Valparaíso se expresa que “después de intentar diversos arreglos tendientes a mejorar la transmisión de las alarmas, y continuando muy defectuoso y tardío el auxilio que debía esperarse de la policía, hubo de contratarse diez teléfonos conectándose los diversos cuarteles y el Depósito de Material con la oficina central de teléfonos”. Esta adquisición, exuberante adelanto tecnológico para la época, consiguió remediar las demoras en el despacho del material, aunque el aviso al voluntariado continuó siendo defectuoso.
elalmendral.jpg

Barrio El Almendral de Valparaíso, en plena expansión.

Los Bomberos santiaguinos tampoco conseguían hallar una solución para modernizar sus métodos de alarmas, y en el año 1900 encomendaron al Vice Superintendente de la institución, concurrir al Congreso Bomberil de Berlín, con el propósito indagar respecto a los sistemas que utilizaban los Bomberos europeos.

Al regreso, el extenso informe final indicó que “el Cuerpo de Bomberos de Londres consta de “1.219 hombres, 260 caballos, 65 cuarteles, 68 bombas a vapor y 21 bombas a palanca. Las bombas son casi todas Merryweather y Shand Mason. Hay, además, un cuerpo independiente -sostenido por las compañías de seguros- que tiene cinco cuarteles y materiales para salvar objetos y mercaderías. Guardando las debidas proporciones, nuestros bomberos sólo pueden envidiar a los de Londres sus sistema de aviso de incendios”.
El extenso informe consignaba además que los Bomberos de París estaban conformados por “1.701 bomberos y cincuenta y dos oficiales. La ciudad se encuentra dividida en veinticuatro zonas y cada una tiene una oficina central con cuatro carruajes. Tienen 184 caballos y el servicio de alarmas comprende veinticinco líneas telefónicas. Y lo más importante: hay 7.900 grifos, colocados a 100 metros uno del otro”.
Por último, se hizo referencia a que el Cuerpo de Bomberos “de Berlín tiene 826 Bomberos activos y 21 oficiales. Tiene además, casi un centenar de empleados en los que se incluyen: ocho zapateros, cuatro sastres, profesor de gimnasia, etc. Tiene 138 caballos y el material consta de doce bombas a vapor, dieciocho a palanca, nueve escalas mecánicas, cincuenta y ocho carros para diferentes usos y tres triciclos para la revisión de grifos”.
El relato indica igualmente que “el sistema de alarmas es muy avanzado y cada cuartel tiene líneas telegráficas subterráneas. El servicio telefónico es también muy desarrollado: tienen 383 teléfonos, y 34 de ellos son portátiles”.
La reseña que hizo Jorge Recabarren en su libro revela que ese mismo año 1900, se encargó un estudio a los ingenieros de los Ferrocarriles del Estado, para dotar de campanillas y martillos eléctricos a todas las compañías y casas de los bomberos. Este proyecto pretendía apresurar la salida del material mayor, y a la vez, comprometía la asistencia de un mayor número de Voluntarios a los incendios. Finalmente, la intención fue rechazada dado el alto costo que significaba su implementación -ascendía a $13.146.60 de la época- suma que no se justificaba con la poca ocurrencia de incendios, hasta ese año.
Una de las situaciones más complejas en materia de difusión de alarmas fue la ocurrida durante la revolución de 1891, en Santiago. En medio de un dificultoso escenario político-social, el Gobierno del Presidente José Manuel Balmaceda dictó un decreto en el que se reservó el uso del servicio telefónico existente en el país, exclusivamente para las autoridades del Estado. Además, una ordenanza del Ministerio del Interior prohibió el toque de la campana del Cuartel General por considerarse una instancia propicia para debilitar al Gobierno, por parte de los revolucionarios.

Jorge Recabarren indicó que “privados los bomberos de uno de los medios más eficaces de que disponían para tomar conocimiento oportuno de los incendios, no les quedó otro recurso que confiar en el improbable aviso que les debía transmitir la policía”.
Lamentablemente, estas medidas preventivas del Gobierno tuvieron la peor consecuencia que alguien se pudo haber imaginado, tras producirse un gran incendio en pleno centro de la capital. El fuego, que se propagó con rapidez, destruyó a su paso las casas y almacenes que en esa cuadra se había construido y el siniestro logró extinguirse tras veinte extenuantes horas de trabajo.
A raíz de esto, el texto de Jorge Recabarren indica que “la difícil situación que se les creo a las autoridades con este desastroso incendio, les obligó a dejar sin efecto el decreto de prohibición” y a la vez, la Comandancia de la institución “impresionada por tan considerable hecatombe, ordenó que por las noches se instalara un vigía en la torre de la campana para anunciar los incendios cuando se divisara alguna hoguera”.
En diciembre de 1893, finalmente la compañía de teléfonos terminó de dotar a las 12 compañías del Cuerpo de Bomberos capitalino del servicio telefónico y de timbres, y para febrero de 1905 la institución inauguró su primera Central de Alarmas, la que ubicó en dependencias del Cuartel General.
La era romántica bomberil comienza a desaparecer con la instalación de las primeras sirenas en los cuarteles porteños. Según los registros, la primera de estas fue colocada en el Cuartel de la Tercera Compañía, en 1912, y dada la eficiencia de su uso, posteriormente se instalaron siete sirenas más, las que fueron ubicadas en “el cerro Barón, cerro Polanco, teatro Velarde, los baños del parque, el cementerio n°1, el Cuartel General de bombas y el cerro Playa Ancha”. Estas bocinas finalmente reemplazaron el tañido de las campanas diseminadas en los distintos barrios del puerto.
Con la expansión de la ciudad hacia los terrenos vecinos al centro de la ciudad de Santiago, un año más tarde que en Valparaíso, las tonadas de La Paila comenzaron a desaparecer al tiempo que se instalaban sirenas en los cuarteles. Este cambio significó un gran avance en materia de alertar al voluntariado, ya que el sonido de éstas se expandía rápidamente, y era percibido prácticamente en todos los sectores de la ciudad.
teatrovelarde1.jpg

El Teatro Velarde, en donde se instaló una de las sirenas.

La Memoria Anual de institución porteña del año 1918, indica que “en el mes de octubre se habían iniciado los trabajos para dotar al Cuerpo de Bomberos de una oficina central de alarmas, esperándose que a comienzos de marzo de 1919 quedara lista para el servicio, ante la aparición de incendios”.
La cita concluye indicando que “la acción del Cuerpo de Bomberos de Valparaíso fue de tan notoria calidad profesional que al finalizar el año 1937, dentro de la modestia de la Central Bomba, tanto el servicio telefónico como el de alarmas y bocinas pudieron funcionar en forma normal y a plena satisfacción”. Con estas palabras quedaba de manifiesto la complacencia de los Bomberos porteños, tras solucionarse más de 80 años de incertidumbres al momento de anunciar una alarma de incendio.
 
Última edición por un moderador:

kamakura

Moderador General
Miembro del equipo
23 Jun 2006
977
115
4
Santiago
En el artículo precedente se señala: "La Paila del CBS fue traslada a la torre del Cuartel General en 1941. Antes estuvo instalada en las cercanías de la Plaza de Armas de Santiago". Lo que no me parece correcto, toda vez que una vez llegada la Paila desde EE.UU. fue instalada en 1867 en el Cuartel General, en una torre construida por Fermín Vivaceta, la que perduró hasta 1893, cuando debido al ensanche de la calle Puente hubo de remodelar el Cuartel General y junto a ello derribar la torre de Vivaceta, construyéndose una nueva torre donde fue emplazada la Paila y que perdura allí hasta nuestros días.
 
Última edición:

RVRESCUE

Moderador General
Miembro del equipo
31 Mar 2007
4.525
477
8
Valparaiso
Gracias


Una vez mas agradezco tu aporte Nacho.

Es nuestra historia...
Como no sentir el peso de esta, y la tremenda responsabilidad que sobre nuestros hombros pesa, cuando vemos el inmenso trabajo que implico conseguir lo que nuestros fundadores nos legaron.

Aunque el tema se refiere a los inicios de las "Comunicaciones" en Bomberos, si he de considerar una frase que resuma lo que Bomberos de Chile es... esta es la frase:
"Guardando las debidas proporciones, nuestros bomberos sólo pueden envidiar a los de Londres sus sistema de aviso de incendios”.

Saludos,

REINALDO VALLEJOS CACERES
 

fabianzero

Bombero Activo
Miembro
Miembro Regular
25 Abr 2008
1.301
7
4
Renaico
ahora entiendo y me sacas de la duda por que los voluntarios antiguos de mi CCBB usaban incluso hasta el dia de hoy hay una casa con una estrella al lado de su puerta con el numero de cia... claro que no es de bronce sip es de lata nomas pero bien pintada.-

saludos
 

Nacho

Comandante de Guardia
Miembro
Miembro Regular
ahora entiendo y me sacas de la duda por que los voluntarios antiguos de mi CCBB usaban incluso hasta el dia de hoy hay una casa con una estrella al lado de su puerta con el numero de cia... claro que no es de bronce sip es de lata nomas pero bien pintada.-

saludos

Haberlo Preguntado antes , es grato encontrar estas paginas de nuestra Historia en especial que la WEB de la JNCB las este considerando y entregado. ya es un gran avance..........
 

piriguin

Bombero Activo
Miembro
Miembro Regular
1 Feb 2009
832
17
4

Una vez mas agradezco tu aporte Nacho.

Es nuestra historia...
Como no sentir el peso de esta, y la tremenda responsabilidad que sobre nuestros hombros pesa, cuando vemos el inmenso trabajo que implico conseguir lo que nuestros fundadores nos legaron.

Aunque el tema se refiere a los inicios de las "Comunicaciones" en Bomberos, si he de considerar una frase que resuma lo que Bomberos de Chile es... esta es la frase:
"Guardando las debidas proporciones, nuestros bomberos sólo pueden envidiar a los de Londres sus sistema de aviso de incendios”.

Saludos,

REINALDO VALLEJOS CACERES

un poco mas hacia los tiempos actuales... recuerdo de pequeño, que en el Cuartel había un teléfono directo con la Central, funcionaba a manivela... ahí el cuartelero recibía la alarma y tocaba la sirena... después, las primeras radios que llegaron al Cuerpo eran unas gigantes, del tipo portátil de radioaficionado (once metros), que las usaban los capitanes... eran tan grandes que los ayudantes en los desfiles las usaban de mochila... (aproximadamente 1984)... Después llegaron los receptores, los clásicos Minitor Motorola, y los Realistic (a los que se les debía injertar un par de pilas extra)... varias veces mi viejo salia tan apurado en la noche que se le quedaba el receptor en la casa al ir a un llamado, y no pocas veces me fui a ver en bicicleta el incendio... hasta que o me pillaba el viejo o el capitán y me retaban y cascando a la casa el roto jejej

se agradecen estas notas históricas..
 

firejet_86

Chupe
Miembro
Miembro Regular
1 Jun 2009
313
0
3
Campanas

En la ciudad de Valdivia al igual que en otras se uso el sistema de campanas para dar la alarma de incendio. Antes del terremoto del 60 el antiguo cuartel central estaba coronado por una torre en la cual estaba instalada la campana. En la actualidad el cuartel de la cuarta compañia "Carlos Anwadter" conserva la torre con us campana, las cuales resistieron el terremoto del 60, ademas en el patio de la tercera compañia tambien se conserva una de las antiguas campanas de la ciudad.

En cuanto a otros metodos de aviso de emergencia, recuerdo haber leido en el foro acerca de los antiguos fanales utilizados en stgo y en otras ciudades.


Saludos