Las 3 razones por las que la NASA cree que El Niño será tan "poderoso" como el peor de la historia.
Image copyrightAFP
Image captionLas consecuencias del fenómeno de El Niño ya se sienten en Sudamérica y se mantendrán al menos tres meses más.
Hay al menos tres poderosas razones para creer que el fenómeno de El Niño actual será tan "grande y poderoso" como el considerado peor de la historia, el de 1997 y 1998.
Indicadores relacionados a las altas temperaturas de la superficie oceánica, las altísimas temperaturas registradas en el hemisferio norte y también que este año "El Niño no muestra signos de retroceder", según la imágenes satelitales de las que dispone la NASA.
Por todo esto, la agencia espacial estadounidense considera el de este 2015-2016 comparable a lo que muchos llamaron el "fenómeno monstruoso" de hace 18 años.
Image copyrightBBC World Service
Image captionEl Niño también se asocia a sequías al otro lado del Pacífico, como en Australia.
"No hay duda, son muy similares. Los fenómenos de 1982-1983 y 1997-1998 fueron los de mayor impacto en el anterior siglo y en muchas maneras parece que ahora vemos una repetición",explicó a BBC Mundo el experto de la NASA William Patzert.
El investigador, especialista en análisis de fenómenos climáticos relacionados a la circulación oceánica y el aire, añadió que en esta ocasión "es casi un hecho que los impactos serán enormes".
1. Océanos crecidos
Alturas muy superiores a los usuales en el nivel del oceáno Pacífico son un indicador de que existe una gruesa capa de agua caliente.
En ambos mapas, generados por satélite, se ve "el patrón clásico" del fenómeno cuando ya está casi o completamente desarrollado.
La NASA calificó de "sorprendente" a la similitud en las anomalías de altura registradas en diciembre de 1997 y 2015.
Image copyrightNASA
Image captionA la izquierda están las anomalías en la altura de la superficie oceánica registradas por el satélite TOPEX/Poseidon en 1997, mientras que a la derecha se puede ver el registro hecho por su sucesor, el Jason-2, hace unos días. La NASA calificó el parecido como "sorprendente".
Lo que se ve en los gráficos son los niveles inusualmente altos en el oceáno Pacífico a la altura de la línea del Ecuador.
El agua caliente y tibia que se ha acumulado en la zona es lo que atrae los nubarrones y las tormentas que ya comenzaron a producirse en parte de América Latina, fundamentalmente en países por debajo la línea del Ecuador.
- 31 diciembre 2015

Image captionLas consecuencias del fenómeno de El Niño ya se sienten en Sudamérica y se mantendrán al menos tres meses más.
Hay al menos tres poderosas razones para creer que el fenómeno de El Niño actual será tan "grande y poderoso" como el considerado peor de la historia, el de 1997 y 1998.
Indicadores relacionados a las altas temperaturas de la superficie oceánica, las altísimas temperaturas registradas en el hemisferio norte y también que este año "El Niño no muestra signos de retroceder", según la imágenes satelitales de las que dispone la NASA.
Por todo esto, la agencia espacial estadounidense considera el de este 2015-2016 comparable a lo que muchos llamaron el "fenómeno monstruoso" de hace 18 años.
- Cuánto puede afectar El Niño el precio de lo que comemos
- 5 maneras en las que "El Niño Godzilla" podría alterar el clima de nuestro planeta

Image captionEl Niño también se asocia a sequías al otro lado del Pacífico, como en Australia.
"No hay duda, son muy similares. Los fenómenos de 1982-1983 y 1997-1998 fueron los de mayor impacto en el anterior siglo y en muchas maneras parece que ahora vemos una repetición",explicó a BBC Mundo el experto de la NASA William Patzert.
El investigador, especialista en análisis de fenómenos climáticos relacionados a la circulación oceánica y el aire, añadió que en esta ocasión "es casi un hecho que los impactos serán enormes".
1. Océanos crecidos
Alturas muy superiores a los usuales en el nivel del oceáno Pacífico son un indicador de que existe una gruesa capa de agua caliente.
En ambos mapas, generados por satélite, se ve "el patrón clásico" del fenómeno cuando ya está casi o completamente desarrollado.
La NASA calificó de "sorprendente" a la similitud en las anomalías de altura registradas en diciembre de 1997 y 2015.

Image captionA la izquierda están las anomalías en la altura de la superficie oceánica registradas por el satélite TOPEX/Poseidon en 1997, mientras que a la derecha se puede ver el registro hecho por su sucesor, el Jason-2, hace unos días. La NASA calificó el parecido como "sorprendente".
Lo que se ve en los gráficos son los niveles inusualmente altos en el oceáno Pacífico a la altura de la línea del Ecuador.
El agua caliente y tibia que se ha acumulado en la zona es lo que atrae los nubarrones y las tormentas que ya comenzaron a producirse en parte de América Latina, fundamentalmente en países por debajo la línea del Ecuador.