Perú Incendios arrasan bosques y amenazan a asháninkas

bluebird3

Moderador
Miembro del equipo
1 Dic 2010
33.652
1.149
8
Chile
1815.jpg

Expertos forestales y líder asháninka, Ruth Buendía, advierten situación generada por diez incendios forestales que ya llevan casi tres semanas sin ser controlados.

Un desastre de proporciones ocurre en la selva central como consecuencia de una serie de incendios que desde hace cerca de tres semanas se producen en el distrito Río Tambo, inmediaciones del río Ene, en Junín, que se han expandido causando zozobra entre los habitantes de esos pueblos.

Ayer llegaron a la zona expertos del Santuario Nacional de Machu Picchu y personal de Defensa Civil para tratar de apagar los fuegos. “Son como diez focos de incendios que acabaron con el bosque que alberga una gran cantidad de fauna y cultivos de yucas, cacao así como flora, que son tanto la alimentación como la medicina de los nativos, cuyos pobladores están desesperados; aparte se vive una sequía como no había desde hace muchos años lo que contribuye a la expansión del fuego” refirió un experto forestal.

Precisó que son más de 10 las comunidades asháninkas y los centros poblados, estos últimos conformados por colonos, que viven momentos de escasez de alimentos e incertidumbres porque gran parte de esos cultivos son vendidos para su sustento.

ACEQUIAS SE SECAN
Los incendios son de tal magnitud que, según el informante, las columnas de humo llegaron a la ciudad de Satipo que se encuentra a casi 100 kilómetros de la zona del desastre.” Para colmo el nivel del agua de los arroyos, acequias y otros ha bajado sus niveles y en algunos casos se han secado. “Estamos en una emergencia humana y ambiental”, señaló la líder de la Central Asháninka del Río Ene y ganadora del premio Goldman Ruth Buendía, quien pidió la inmediata intervención del Gobierno Central para el envió de expertos y ayuda para los damnificados.

Lo mismo hizo el presidente de la Asociación Regional de los pueblos indígenas de la selva central Lyndon Pishagua quien clamo que se efectúen en forma urgente acciones. “Necesitamos no solo la ayuda del Gobierno Central sino también del gobierno regional, estamos viviendo en zozobra”, precisó.

ASHANINKAS EN PELIGRO
Dijo que los focos de los incendios se acercan tanto a la Reserva Comunal Asháninka como al Parque Nacional Otishi que tienen la categoría de zonas reservadas. “Los incendios se habrían producido por la costumbre de algunos agricultores de quemar parte de sus chacras agrícolas con la idea que después serán más productivas sin saber qué sucede lo contrario, pero.

LLEGAN MÁS BOMBEROS
Hasta el cierre de esta edición el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) continuaba con el seguimiento de la emergencia y se esperaba la llegada de bomberos de Lima.

http://diariouno.pe
 

bluebird3

Moderador
Miembro del equipo
1 Dic 2010
33.652
1.149
8
Chile
Un incendio en la selva de Perú destruye 19.000 hectáreas de flora autóctona

14744744832804.jpg


- Hubo 28 focos de incendio de los cuales quedan activos cinco.

- Una brigada de expertos guiada por indígenas de la zona ha colocado cortafuegos para tratar de reducir el avance del fuego.

Un enorme incendio forestal ha destruido miles de hectáreas de selva tropical amenazando el hábitat de comunidades nativas de la zona central de Perú y dejando afectada a parte de la fauna amazónica, en un acto provocado por una antigua práctica agrícola de quema de pastizales.

"Se han informado de 19.376 hectárea de área natural destruida y 208 hectáreas de cultivos por el incendio forestal", ha indicado un informe del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci). Según el comunicado, el fuego que "aún no puede ser controlado" se originó el 10 setiembre en la comunidad nativa Pitsiquia, de la región Junín (selva central). "Se han registrado altos niveles de contaminación y producto de ello, los ciudadanos han manifiestado problemas oculares", ha informado la dirección de Salud de Junín.

El fuego afecta a un sector dentro del VRAEM (acrónimo de los valles de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro) donde, además de vegetación, hay abundantes cultivos de café y cacao. Es también el mayor valle de siembra de hoja de coca del país. La situación preocupa a las autoridades regionales ya que cerca al lugar del incendio se encuentra el Parque Nacional Otishi, una reserva Comunal Ashaninka.
El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) ha señalado que gracias a los vuelos realizados por la Fuerza Aérea del Perú se ha permitido esclarecer que hubo 28 focos de incendio, cinco de los cuales aún se mantienen activos.

"El foco más peligroso ya se ha adentrado en la reserva comunal Ashaninka. Está avanzando a gran paso. Se trata de una reserva intangible. Si el fuego pasa la reserva comunal, llega al Parque Nacional", ha explicado a la AFP el gerente de Imagen de la municipalidad del distrito de Río Tambo, Jimmy Laura.

Unas 5.000 personas aproximadamente de 10 comunidades distintas de Río Tambo son las que están en riesgo. Varias de estas comunidades fueron golpeadas por las actuaciones de Sendero Luminoso, la guerrilla que sembró el terror en el país entre 1980-2000. Las áreas más afectadas son Chiquireni y Potsoteni.

14744745449484.jpg


Marco Pastor, asesor de la jefatura del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp), ha explicado a la agencia estatal Andina que entre las causas del incendio interviene la sequía, que es intensa entre agosto y septiembre.

Pero también se debe a la ancestral práctica agrícola de quema de maleza para limpiar el campo de cultivo, que hace que el terreno quede apto para la siembra. "Lamentablemente, esta práctica puede salirse de control y provocar que el fuego se extienda, ayudado por los fuertes vientos, y se convierta en un incendio forestal", ha comentado Pastor.

El experto ha detallado que el nuevo satélite peruano PerúSAT-1, lanzado al espacio la semana pasada, ha facilitado imágenes al detalle del siniestro para evaluar los daños provocados y establecer qué decisiones hay que tomar a partir de ahora.

Además de la descarga aérea de agua, una brigada de expertos guiada por indígenas de la zona ha colocado cortafuegos para tratar de reducir el avance del fuego por tierra, lo que se vio favorecido por las lluvias de los últimos días que "han ayudado de manera positiva a extinguir casi en su totalidad el incendio forestal", según las autoridades.

En 2005, en el sector del VRAEM se registró un incendio forestal que arrasó más de 90.000 hectáreas de bosques y solo las lluvias pudieron controlarlo.

http://www.elmundo.es