Incendio afectó a supermercado Unimarc en Antofagasta

bluebird3

Moderador
Miembro del equipo
1 Dic 2010
32.157
1.125
8
Chile
csha6jaw0aam5ne-2-730x350.jpg

El siniestro que inició pasadas las 18:00 horas de este sábado, afectó al supermercado Unimarc ubicado en la población Lautaro, en el sector norte de Antofagasta.

Al lugar concurrieron voluntarios de más de 5 compañías de bomberos, quienes a esta hora ya controlaron las llamas, las que sin embargo no han podido ser extinguidas en su totalidad.

De acuerdo a lo indicado por la empresa, las pérdidas aún no han podido ser determinadas, ya que deberán esperar la investigación correspondiente.

Cabe señalar que producto de esta emergencia, no se registraron voluntarios, clientes y trabajadores heridos.

biobiochile.cl
 

Luis Hernandez Gomez

Bombero Activo
Miembro
Miembro Regular
9 Sep 2006
1.310
33
4
81
Quillota, V-Region
Hubo un tiempo que era comun los Incendios de Supermercados, tantos intensionales y esporadicamente por alguna falla de funcionamiento.Lo ideal seria que los bomberos nos indiquen la mejor forma de extinguir un principio de Incendio o un Incendio declarados en los Supermercados.
Adjunto un informe al respecto que habria que actualizar, pero serviria de guia. :


SUPERMERCADOS, ALMACENES SIMILARES
Hecho por Luis Hernández Gomes

1. - Información Variada
2. - Medidas de Prevención
3. - Acciones, durante una Emergencia.
- Observaciones y Conclusiones finales


1. -Información Variada

1.1. - El tipo de Construcción de los Supermercados, en su mayoría de concreto y ladrillo estucado, murallas metálicas, estructura metálica. ,para el cielo raso, techos de zinc o pizarreño
Locales amplios, de gran superficie horizontal y de gran altura vertical.
Los 2° pisos pueden ser de material sólido o madera, combinados con estructuras metálicas de sustentación. Otros con piso de madera, etc.
1.2. - Los accesos, de llegada y salida normales para el publico, pasillos interiores, sala de ventas, Bodegas, sectores de otros servicio ( carnicería, panadería, otros) sectores de recepción o control de mercaderias, bodegas de residuos, otros, suelen ser amplios al inicio del funcionamiento de cualquier Supermercado.
Posteriomente, por el volumen de ventas, el deseo de vender otros productos, el arriendo o autorización de Stands, para ocupar los espacios frente a las cajas y pasillo central. Cuyo uso exclusivo es para el publico y clientes.
Tal situación expuesta permiten estrechar en forma muy “RIESGOSA”, la superficie de Seguridad, para una Evacuación normal o de Emergencia del Supermercado.
1.3. - Los adornos, elementos de papel, madera, carton, letreros, lienzos, tipo de envoltorios de las mercaderias, hacen aumentar en forma muy peligrosa la carga térmica, sobre los techos y murallas laterales.

1.4. - La cantidad de mercaderías, su presentacion, tipo de empaquetadura y lugar de ubicación, permiten una rápida propagación en caso de un Inicio de Incendio. Además debe considerarse que muchas mercaderías, su ignición es rápida. La unión o derrame de distintas mercaderías y sustancias, pueden reaccionar en forma violentamente, aumentando el riesgo.
1.5. - En varios Supermercados, no poseen salidas de Emergencias, como tampoco una señalización adecuada. El afán de evitar los hurtos, efectuar vigilancia, al parecer es más importante que la seguridad de sus empleados y clientes.

Junto a bodegas de mercaderías existen cualquier cantidad de envases, material en desuso, en su mayoría de fácil combustión.
2. - Medidas de Prevención.
2.1. - Deben señalizarse:

· Todas las salidas de Emergencia, Zona de Seguridad, de alternativa y accesos normales

· Los elementos de extinción ( extintores, Red seca, Red Húmeda), Controles Generales de Energía eléctrica, de Gas Licuado, Gas Natural, Combustibles liquidos, etc.

· En los sectores donde existan fuentes de calor, tales como panadería, fogones, cocina, calefacción, aire acondicionado, etc. . colocar llaves de corte, de libre acceso y retirado de sus lugares de funcionamiento.
2.2. Acciones a efectuar

· Colocar, separadores metálicos, (tipo cortafuego) en el interior de los conductos, de ventilación, aire acondicionado, otros, en caso de inicio de fuego y no permitir su propagación a otras áreas del Supermercado.

· No sobrecargar los conductores eléctricos, mas allá de su capacidad inicial. Todo nuevo consumo debe efectuarse con líneas aportes y otros circuitos eléctricos. Además en forma periódica debe efectuarse una mantención eléctrica por personal especializado y autorizado por SEC. ( Superintendencia de Electricidad y Combustibles.
· No colocar alargadores, ni enchufes triples. Solo en cajas adecuadas y individuales.

· Proteger, de daños físico y mecánicos a la Instalación eléctrica
· Cuidar, proteger, no cubrir, las fuentes de calor de los artefactos de refrigeración, y evitar la cercanía de material combustible, tales como, papeles, cartón, madera.

· Evitar la instalación de hornos, discos, hornillos, en los pasillos y sala de ventas del Supermercado.

· Proteger, cambiar, las cañerías plásticas y válvulas de gas, que se encuentren en mal estado con su fecha de utilidad vencida o no funcionen adecuadamente.

· No estrechar los pasillos de ventas y de acceso. Muchos Supermercados estrechan la llegada a las cajas, con mercaderías, letreros, adornos, vitrinas, etc. Tales situaciones atenta con la seguridad de los clientes, en una atención normal. En una Emergencia declarada, los costos sociales o accidentes, pueden ser altos.

· Todos los Supermercados deben poseer salidas de Emergencia, mejorar las salidas de Servicios, Controles de mercadería, o accesos a las bodegas desde el exterior.

· Todas las salidas, deben tener una malla de proteccion en los ventanales, por una posible explosión de los vidrios, para casos de un Sismo.

· Retirar todos los elementos de fácil combustión, que no se necesiten en el Supermercado, ser ordenado, no tener basura o mercadería fuera de uso, cartones o papeles amontonada en cualquier parte. Las Bodega de almacenamiento de cartones y recibo de basuras deben estar ubicada en lugares separados, ojala fuera del edificio.

· Colocar detectores tipo alarma de humo y calor, en sectores, mas expuestos

· Colocar Iluminación de Emergencia, en las salidas de Emergencias, escaleras, salidas normales, bodegas oficinas, y sector cajas.

· Importante :

Los productos, como el azúcar, aceite, licores, ceras, incenticidas, fósforos, grasas, deben estar separados entre sí ( no juntos) y protegidos de productos, tales como, madera, ropa, papeles, celofán, algodón, te, masas, tallarines, etc. Además por ningún motivo colocar maquinas refrigeradoras, en su cercanía, menos apoyadas, del tipo de mercadería mencionada. El calor que desprende sus motores, sobre las placas o rejillas, puede iniciar un principio de Incendio.
Acciones durante la Emergencia

3.1. - La Administración de un Supermercado, debe poseer Planes de Emergencia, para, Incendios, Escapes de Gas, Derrame de Combustibles, Riesgos Exteriores, Control de Pánico, Sismos, y Fenómenos Naturales. Tales situaciones indicadas deben estar en, conocimientos y debidamente capacitados, todo el personal del Supermercado.
3.2. - En ningún tipo de Emergencia, debe cerrarse los accesos, salidas de Emergencias y de alternativa, iría contra la seguridad del publico y clientes. Al contrario todos deben ayudar y dirigir la evacuación del Publico, cliente y personal del Supermercado, al exterior.
3.3. - Tener la claridad, que en un fenómeno Natural, el personal del Supermercado, debe ser autosuficiente en una Emergencia y poseer todos los elementos de Control y ayuda. Pues las Instituciones de Emergencias, se encontraran limitadas al ocurrir un fenómeno, en el cual todos somos los afectados.
3.4. - En una situación de Emergencia que, solo le afecte al Supermercado, la Administración debe coordinar con las Instituciones que vendrán en su ayuda, debiendo siempre actualizar en conjunto, los Procedimientos a seguir.
3.5. - Revisar periódicamente las redes secas y húmedas en conjunto con bomberos.
3.6. - Tener siempre alternativas de comunicación, con las Instituciones de Emergencias, en casos de, corte de Energía eléctrica, falla de teléfonos, otros.

4. - Observaciones y Conclusiones Generales

4.1. - Los Incendios ocurridos a los Supermercados, ocurridos en nuestro país. Algunos son:

· Acciones intencionales, en las salas de Ventas.

· Accidentes eléctricos, por recalentamiento, falla de materiales, perdidas de aislamiento.

· Descuido al realizar trabajos de soldadura.

4.2. - Todo inicio de Incendio, debe controlarse desde un principio. Por experiencias anteriores en otros Supermercados, los daños son considerables y en otros, son totales.

4.3. - El concepto en Seguridad y Riesgos, se habla de un “ Antes” “ Durante “ y “ Después “, el cual debe aplicarse permanente, en lo relativo a ayudarse en una Emergencia. Sin embargo existe otro concepto, que podría llamarse “ Continuidad del Servicio o Ventas “.

Este elemento podría agregarse, a un Plan Integral de Emergencia de los Supermercados, si los Dueños o la Administración, le interesa, que la “ Recuperación” ante un fenómeno Natural o Emergencia del Local, sea en un mínimo de tiempo, a fin que las perdidas, sean las menos.

4.4. - Para Bomberos de Quillota, es necesario que los Dueños y Administradores, tomen conciencia de nuestro interés, que es evitar tragedias que lamentar, y que exista él animo de mejorar Procedimientos, en beneficio del publico y clientes.

En la medida que marquen la diferencia será, la respuesta de los clientes.

4.5. - En toda situación de Prevención y Control de Emergencias, debe existir un financiamiento, que el Supermercado debe asumir. Su “Control de Perdidas” debe ser mucho mas amplio.

4.6- El Riesgo exterior, siempre debe tomarse en cuenta, pudiéndose ser:
· Incendio en las propiedades vecinas y sin muros cortafuegos. Ingreso de humo, calor y Gases.

· Incendio Vehicular, con ingreso de humo, gases. También puede afectarle, un derrame de combustibles sólidos, Liquidos o un derrame de ácidos.

· Desordenes civiles, daños por competencia Comercial, venganzas, etc.

4.7. En otra escala es bueno considerar que existen otros Riesgos, tales como:

· Epidemias, virus, por enfermedades contagiosas, que afecta a las personas y el medio ambiente.

· Corte de Servicios Básicos, por mucho tiempo.

·
 
  • Me gusta
Reacciones: darp_310

bombezon

Chupe
Miembro
Miembro Regular
13 Ago 2008
778
210
3
Comenzaría por rociadores automáticos , bien diseñados, con componentes listados, bien instalados y con protocolos de inspección, prueba y mantenimiento adecuado
 

meteor

Honorario
Miembro
Miembro Regular
26 Jul 2007
2.055
201
5
48
Al dia jueves 30 aun se hacian llamados a escombros por este incendio.