El escudo de la Patria Vieja (1812-1814). ¿Tenía una pareja de "indígenas"?

"Nuestro primer Presidente / Don José Miguel Carrera / Nos dio una Constitución / Con Patria, Escudo y Bandera" (Letra de una cueca de la tradición folklórica urbana chilena)
El Primer Escudo de Chile fue creado por quien fuera técnicamente también su primer Presidente, el General José Miguel Carrera. Su aspecto y su empleo oficial ha generado algunas diferencias e incoherencias en el relato de varios autores que intentaremos resolver.
Gastón Soublette rescata una nota dada por el diario "La Aurora de Chile" sobre el debut de este escudo el 4 de julio de 1812, durante una fiesta pública celebrada en Santiago en homenaje al aniversario de la Independencia de los Estados Unidos. Las referencias históricas también enseñan que, en ese mismo encuentro, se presentó la primera Bandera Nacional (ver más abajo). El número 22 del primer diario de Chile describió esta noticia.
Este hermoso escudo iba a ser mostrado en acto oficial ante el público el 18 de septiembre siguiente, en el aniversario de la Declaración de Independencia. Sin embargo, los costos de los preparativos postergaron la presentación hasta el 30 de septiembre. Ese día, el Presidente Carrera presentó solemnemente los emblemas ante la nutrida concurrencia y se realizó durante la mañana un Te Deum en la Catedral de Santiago. La fiesta se prologó hasta el amanecer del día siguiente, luego de los actos realizados durante la noche frente al Palacio de la Casa de Moneda, futura residencia de los presidentes de Chile.
El emblema estaba compuesto de una columna que representaba el Árbol de la Libertad, con un globo terráqueo en la cúspide, coronado por una alabarda cruzada con una rama de palma, sobre las cuales había una estrella. A ambos lados, había un hombre y una mujer que la tradición identifica con indígenas, acompañados de las frases "Post tenebras lux" y "Aut consilio aut ense".
Ahora bien, ¿es verdad que este primer escudo incluía a la supuesta pareja de indígenas en su diseño?. Esta es otra afirmación que ha rondado largamente en los libros de historia y que se ha repetido incluso en los libros de educación escolar y recreaciones históricas. Al parecer, la referencia sobre este aspecto indígena de los personajes proviene de la descripción del escudo que realizara el escritor realista Fray Melchor Martínez, en la "Memoria Histórica de la Revolución de Chile", al verlo en la presentación oficial del 30 de septiembre. Dice, citado por Soublette:
"En lo más elevado de la portada principal se veía un alto monte o cordillera sobre cuya eminencia aparecían muchos rayos de luz con una inscripción en la parte superior que decía: Aurora Libertates Chilensis (La Libertad aleja las tinieblas). Al pie de este lienzo estaba colocado otro de figura ovalada, cuyo centro ocupaba un grande escudo, y en él se veía retratada una robusta columna, en cuya cúspide aparecía un globo, y en su cumbre una lanza y una palma cruzadas; sobre todo esto se descubría una radiante estrella encumbrada con alguna distancia".
"A la siniestra de la columna, estaba gallardo un joven vestido de indio, y a la diestra una hermosa mujer con el mismo traje; una inscripción superior decía: Post Tenebras Lux; y a la inferior: Aut Concilio Aut Ense (La luz después de las tinieblas y Por consejo o por la espada). Ambos lienzos estaban interior y exteriormente graciosamente iluminados, para que desde lejos pudieran ser vistas y notadas claramente todas sus particularidades, y con el mayor cuidado, el nuevo y característico escudo adoptado por la reciente República chilena".
Pero la mayoría de las versiones que se conocen del escudo nacional de la Patria Vieja son sólo reproducciones a memoria o tomadas de crónicas como la que hemos citado recién, ya que el original nunca llegó a ser publicado como dibujo por don José Miguel Carrera en "La Aurora de Chile". Tampoco ha sobrevivido ningún boceto del escudo en su etapa creativa.
Según un estudio presentado por el ex diplomático y miembro de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía, José Miguel Barros, la pareja que estaba originalmente en la imagen serían en realidad los dioses romanos Marte y Venus, en representación de la guerra y la paz, respectivamente, en coherencia con las frases solemnes que acompañaban el diseño. Sin embargo, no parece menor la referencia de Fray Martínez, según la cual los personajes efectivamente vestían a la usanza de los indígenas, como sigue creyéndolo la mayoría de los historiadores chilenos.
Con el Tratado de Lircay, en 1814, este emblema carrerino fue rápidamente abolido, como todos los símbolos que no fueran los de estricta sumisión a España. De ahí surge el problema de que rondaron algunas versiones e interpretaciones diferentes sobre su aspecto, hasta junio de 1817 aproximadamente, cuando apareció una versión que no incluía a la pareja y que sirvió de base para la creación del siguiente escudo, conocido como de la Transición, y que veremos más abajo.

Los tres Escudos de la Historia de Chile: el de la Patria Vieja, el de la Transición y el Actual.

¿"Indígenas" o dioses del mundo clásico? La representación de la izquierda corresponde a uno de los escudos que nos parecen más fieles al aspecto original del creado por Carrera hacia 1812. Figura en la obra "Chile en 1910: edición del centenario de la independencia", de Eduardo Poirier y Marcial Martínez. Las imágenes de la derecha en fondo oscuro corresponden a estatuas de los dioses romanos Marte (en Lugo) y Venus (en Roma). Las semejanzas son innegables, a pesar del convencimiento general de que la pareja del Escudo de la Patria Vieja corresponde a un hombre y una mujer indígenas. Sin embargo, la mayoría de los historiadores no considera del todo correcta esta teoría.